¿La evidencia más patética de un robo a la democracia, tiene fecha de caída? ¿Por qué Lula, Petro, Sheinbaum y Sanchez siguen apoyando a un dictador tan obvio?

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) La situación política en Venezuela ha alcanzado un punto de inflexión crítico. A pesar de que la oposición logró mostrar como nunca antes en la historia un robo electoral tan grande y una victoria democrática apabullante del cambio, contra uno de los regímenes más autoritarios del mundo, la realidad ha tomado un giro inesperado. Edmundo González, el candidato que ha demostrado, casi en una combinación de ciencia y de milagro de fé y de valentía que ganó las elecciones 7 a 3, se encuentra en el exilio, mientras Nicolás Maduro se aferra al poder con fuerza. Este artículo explora las complejidades de esta crisis, la resistencia de la oposición y lo que podría significar para el futuro de Venezuela y para el mundo si sigue más tiempo que evidentemente no reconoce un derrota abismal y que además hoy hay muestras de ser la dictadura más asesina de América.

Image description

  1. El Dilema de Maduro y el futuro de un país en crisis





La oposición venezolana logró una victoria electoral sorprendente, sin embargo, el candidato opositor, Edmundo González, se encuentra en el exilio. A pesar de la percepción pública de su derrota, Maduro parece consolidar su control sobre el país.

Los líderes opositores continúan instando a sus seguidores a mantener la esperanza y la presión. La estrategia futura de la oposición es incierta, lo que hace urgente la necesidad de un nuevo enfoque para revitalizar la lucha.

 

Surge la pregunta: ¿es posible una intervención internacional cívico-militar? Además, se plantea la cuestión de los triunfos similares en América y el mundo, donde ideologías afines están en juego.

  • ¿Qué sucederá con los partidos y aliados de Maduro ahora que se ha demostrado que tanto Chávez como Maduro han manipulado elecciones y han cometido más de 15,000 crímenes y desapariciones, convirtiéndose en una de las dictaduras más sanguinarias de América?

 

  • Si Maduro cae, ¿podría amenazar con revelar acuerdos relacionados con blanqueo de dinero, tráfico de terroristas, personas y drogas? ¿Está Estados Unidos negociando un acuerdo similar a un "plea bargain" que podría eximir a Maduro y sus allegados de un juicio formal?

Es desconcertante que figuras como Lula, Petro, Sheinbaum y Sánchez continúen apoyando a un dictador tan evidente. Las elecciones del 28 de julio se convirtieron en un hito en la historia reciente de Venezuela, donde la oposición, tras años de represión, demostró un apoyo masivo en las urnas. Mediante un ingenioso uso de datos de votación, los activistas opositores lograron desafiar las expectativas y la narrativa oficial del régimen.

  • Si se reconoce esta situación, ¿qué jurisprudencia podría abrirse en torno a elecciones adulteradas en toda América, incluso en Estados Unidos? ¿Qué pasaría si se demostrara que en América se han alterado elecciones por cortes de luz o leyes que impiden el voto a ciertos grupos?

La implicación de reconocer que partidos políticos de izquierda, como los integrantes del Foro de São Paulo, han apoyado a dictaduras y han sido cómplices de décadas de corrupción y manipulación electoral es monumental. ¿Habrá valentía y ética para reconocer los horrores electorales y la complicidad internacional en crímenes de lesa humanidad?

  • Si la humanidad y la política evolucionan hacia una aceptación y reconocimiento de estas realidades, podríamos estar ante un punto de inflexión que redefine la percepción global sobre la democracia y la justicia en el siglo XXI.

 

2. La Reacción del régimen

A pesar de la victoria opositora, la respuesta de Maduro fue la de reafirmar su control. Con más de 1,600 opositores encarcelados y una represión que ha dejado a más de 20 personas muertas, la situación se torna sombría.

 Este entorno represivo plantea la pregunta: ¿Puede la oposición sobrevivir a estas condiciones?

 

El exilio de González: Un golpe para la oposición, un golpe a la verdad, a la democracia, a la política y a la sociedad mundial

3. La realidad del exilio

El exilio de Edmundo González es un recordatorio doloroso de la fragilidad de la política venezolana. Aunque la oposición ha mantenido su mensaje de esperanza, la realidad de tener a su candidato en España plantea serias dudas sobre el futuro del movimiento. La distancia geográfica y la falta de un liderazgo efectivo en el país son obstáculos significativos.

4. . La perspectiva de los líderes opositores

A pesar de todo, figuras como María Corina Machado siguen insistiendo en que González asumirá el poder el 10 de enero de 2025. Esta declaración, aunque llena de optimismo, debe ser vista con cautela. El contexto actual sugiere que, sin un cambio significativo en la situación política, esta fecha podría pasar sin que se materialice el esperado cambio.

Estrategias Futuras: ¿Un Nuevo Enfoque?

5. La necesidad de una nueva estrategia

Los analistas políticos, como Phil Gunson, advierten que la estrategia actual de la oposición, que se basa en insistir en la victoria electoral y realizar mítines ocasionales, no será suficiente para desafiar a un régimen tan arraigado. Se requiere un enfoque más dinámico que incluya la persuasión de miembros de las fuerzas armadas y el régimen para que cambien de bando.

6. La ayuda internacional: Un factor crítico

  • El activista Roberto Patiño sugiere que la comunidad internacional debe ofrecer incentivos sustanciales para que los miembros del régimen consideren alternativas a su lealtad actual. Sin embargo, la falta de éxito de iniciativas pasadas, como la oferta de amnistía a Maduro, plantea preguntas sobre la efectividad de este enfoque.

La resistencia de la oposición: Un rayo de esperanza

7. . Manteniendo la fe en el cambio

  • A pesar de las adversidades, los líderes de la oposición han instado a la población a no perder la esperanza. En foros en línea, se ha subrayado que la victoria electoral representa el inicio de una nueva era. La resiliencia de la comunidad opositora es un testimonio contundente de su compromiso con el cambio.

  • La cuestión de por qué aún no se ha llevado a cabo una intervención militar internacional en Venezuela es compleja. Aunque la idea de una intervención por parte de Estados Unidos y una coalición internacional ha sido recurrente, sigue siendo poco probable. La drástica represión y el claro triunfo de la oposición constituyen un “nuevo caso de jurisprudencia mundial”.

 

  • Nunca antes se había evidenciado de manera tan contundente que un candidato ganara una elección y, sin embargo, un dictador se negase a respetar el voto popular. En este contexto, Rusia y China, para evitar ser implicados, deberían estar presionando activamente para que Maduro dimita.

No obstante, es fundamental entender que la intervención militar sigue siendo poco realista, particularmente con la participación directa de las naciones. Sin embargo, es igualmente cierto que el ámbito diplomático está en busca de soluciones para la salida de Maduro. De no lograrse, la democracia global podría sufrir graves consecuencias.

Contexto Legal en EE. UU.

Primero, hablemos del marco legal que rige el uso de la fuerza en Estados Unidos. La Ley de Poderes de Guerra de 1973 limita la capacidad del presidente para declarar guerras sin la aprobación del Congreso. Solo se permite la intervención militar en dos situaciones:

  1. Declaración de guerra por parte del Congreso.

  1. Emergencia nacional creada por un ataque a EE. UU

 

En el caso de Venezuela, no existe una amenaza directa a los intereses estadounidenses que justifique una intervención militar. Cualquier intento de acción militar tendría que ser debatido y aprobado por un Congreso dividido, lo que complica aún más la situación política actual.

Coyuntura Política

En este momento, EE. UU. está en un periodo electoral, lo que añade otra capa de complejidad. La mayoría demócrata en el Senado y la mayoría republicana en la Cámara de Representantes tendrían que llegar a un consenso, algo difícil en un clima político polarizado. Además, muchos miembros del ala republicana han enfatizado la necesidad de centrarse en los problemas internos y de reducir el gasto en conflictos externos.

Historia de Intervenciones

Históricamente, las intervenciones militares estadounidenses han sido justificadas por amenazas directas o emergencias nacionales. Ejemplos como la operación "Justa Causa" en Panamá en 1989 o la invasión de Afganistán en 2001 se basaron en justificaciones claras y urgentes. En contraste, el chavismo ha evitado atacar intereses estadounidenses, lo que supone que no hay un motivo inmediato para una intervención militar.

Intervención Internacional y el TIAR

La posibilidad de una intervención internacional, similar a la coalición que liberó a Kuwait en 1991, también se ve obstaculizada. Para que esto ocurra, se necesita la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, donde tanto Rusia como China tienen capacidad de veto y han reconocido a Maduro como presidente. Esto hace improbable que se forme una coalición internacional para intervenir en Venezuela.

El Tratado Interamericano de Defensa Recíproca (TIAR) es otro mecanismo que se menciona frecuentemente. Sin embargo, este tratado está diseñado para responder a agresiones externas, y la situación en Venezuela es considerada un asunto interno. Además, Maduro ha retirado a Venezuela de la OEA, lo que complica aún más la aplicación del TIAR.

Implicaciones Políticas

Finalmente, es vital considerar el impacto que tendría una intervención militar en la región. La comunidad internacional, especialmente en Occidente, ha basado su respuesta a la invasión de Ucrania en el respeto a la soberanía y el rechazo al uso de la fuerza. Una intervención militar en Venezuela podría desestabilizar ese principio y sentar un mal precedente.

Conclusión

  • La intervención militar, ya sea por parte de Estados Unidos o de una coalición internacional, se presenta actualmente como un escenario improbable y complejo, tanto desde una perspectiva legal como política e histórica. La lucha por un cambio en Venezuela debe persistir, pero es imperativo que se realice mediante medios pacíficos y legítimos.

La esperanza y la resistencia del pueblo venezolano son más poderosas que cualquier ilusión de intervención militar.

  • Es evidente que tanto demócratas como republicanos podrían beneficiarse significativamente si, antes de noviembre, el régimen de Maduro es desmantelado. Sin embargo, queda claro que hay actores cómplices o neutrales que están dilatando el tiempo, aunque, tarde o temprano, enfrentarán las consecuencias de su apoyo al régimen.

Surge la pregunta: si Maduro cae, ¿será él el chivo expiatorio? Se especula que, ante su inminente caída, muchos intentarán distanciarse de su legado, con la excepción de Cuba, donde otros líderes están evaluando cómo diferenciarse de la figura de Chávez. Este fenómeno se reduce a una cuestión de estrategia temporal.

  • Lo innegable es que Venezuela ha puesto de manifiesto, como nunca antes, el fracaso del socialismo totalitario en América: con 8,5 millones de migrantes, un 90% de la población en situación de pobreza, 15,000 homicidios y elecciones perdidas en una proporción de 3 a 7. Paradójicamente, Cuba, tras un periodo similar, enfrenta una narrativa igualmente sombría, aunque su población no ha evidenciado de manera tan cruda las manipulaciones y crímenes de un régimen totalitario de socialismo estatista extremo (comunista).

 

 



Tu opinión enriquece este artículo:

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.