The Villages (en el centro de Florida): el destino más buscado para la migración en los Estados Unidos en 2024

(Por Maqueda y Taylor) La migración interna en los Estados Unidos ha experimentado un cambio significativo, con más de ocho millones de personas trasladándose a otro estado en 2022, una tendencia que destaca las preferencias residenciales emergentes y la búsqueda de calidad de vida entre los estadounidenses. Un estudio reciente realizado por MoveBuddha, una reconocida empresa de reubicación, ofrece una visión detallada de las proyecciones de movilidad para 2024, identificando las comunidades y ciudades que están captando la mayor atención.

Image description

Según estimaciones del Buró del Censo de los Estados Unidos, la cantidad de personas que optaron por cambiar su residencia a otro estado durante el año pasado pone de manifiesto patrones de movilidad que buscan no solo mejores oportunidades económicas, sino también entornos que ofrezcan una alta calidad de vida. El estudio, utilizando datos de búsquedas de clientes, ha delineado los destinos más populares para el próximo año, mostrando una diversidad en las preferencias que van desde comunidades de jubilados hasta ciudades medianas con una rica vida cultural.

En la cima de la lista se encuentra The Villages en el Centro de Florida, una localidad que ha ganado reconocimiento como la comunidad de jubilados más grande del mundo, marcando una proporción de entradas y salidas de 4.38. Esto significa que por cada cien residentes que la abandonan, 438 optan por mudarse a ella. Este dato, derivado del informe, refleja el atractivo de The Villages como un destino preferente para la población en etapa de jubilación, impulsado por un entorno favorable y una amplia oferta de actividades.

El informe también destaca que los costos de vivienda, aunque importantes, no son necesariamente el factor decisivo para quienes buscan reubicarse. Por ejemplo, en The Villages, el valor medio de una vivienda se encuentra en USD 407,528, situándose por encima del promedio nacional, que es de USD 347,716, según indicó la entidad de análisis.

Además de The Villages, otras localidades han emergido como puntos de atracción para los adultos mayores, incluyendo Myrtle Beach en Carolina del Sur, Asheville en Carolina del Norte, Billings en Montana, Chattanooga en Tennessee, Boulder en Colorado y Burlington en Vermont, representando opciones populares para aquellos que buscan combinar entornos naturales con escenas artísticas.

MoveBuddha también señala el creciente interés por la asequibilidad en el mercado inmobiliario, identificando ciudades como Dayton en Ohio, Hartford en Connecticut, Tulsa en Oklahoma, Des Moines en Iowa y Champaign en Illinois, donde el valor medio de la vivienda es inferior a USD 200,000.

El estudio hace notar un cambio respecto a la tendencia observada durante la pandemia de COVID-19, donde el éxodo urbano fue una constante. En cambio, las preferencias actuales se inclinan hacia ciudades de tamaño medio, con una población aproximada de 200,000 habitantes, siendo Boston la más grande de las mencionadas en el informe.

Este cambio en las dinámicas migratorias internas en Estados Unidos, reflejado en el análisis de MoveBuddha, enfatiza una búsqueda de destinos que combinan calidad de vida, accesibilidad económica y riqueza cultural, redefiniendo las prioridades residenciales de los estadounidenses para los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)