“La Caída” de WeWork en EEUU: “Crónica de una muerte anunciada” (impacto en los negocios y en la transformación del espacio de trabajo)

(Por Taylor, en cocreación con Maqueda y Maurizio) La reciente declaración de bancarrota de WeWork en Estados Unidos marca el abrupto colapso de una firma que alguna vez fue considerada la joya de la corona del mercado de espacios de trabajo compartido. Analizamos y compartimos los aprendizajes de este acontecimiento en el mundo de los negocios, la sociedad local y la economía en general.

Image description

Macro análisis:

  1. La declaración de bancarrota de WeWork marca el fin de una era de excentricidades en el mercado de coworking. Esta transformación, aunque traumática, ofrece oportunidades para una reevaluación necesaria. 

  2. Las lecciones aprendidas de la caída de WeWork deberían guiar a las empresas hacia prácticas más prudentes y sostenibles. En este nuevo capítulo, el futuro del trabajo flexible sigue siendo una realidad, pero con un enfoque más pragmático.

  3. A todos nos hace reflexionar… ¿Las empresas pueden crecer tan rápido? ¿Hoy un negocio, no debe tener muchas capas de negocios para que sea negocio?. Para lograr una óptima calidad de experiencia, ¿ No es necesario sí o sí cocrear y asociarse para poder rentabilizar, ciertas experiencias maravillosas, pero muy difícil de equilibrar y sustentabilizar, o de costear cuando no se es experto en todo?.

  4. El crossing es hoy quizás la única forma de costear servicios realmente de calidad, por que sino la opción es dar servicios mediocres, entonces qué pasaría si por ejemplo WW, hubiese sido un centro de experiencia Nescafé, donde se pudiese comprar todo y experimentar constantes eventos, conferencias, etc. ¿Qué pasaría si también fuese socio Samsung? Y desplegará todo su arsenal de comunicación, experiencia allí.

¿Qué pasaría si Linkedin hubiese tenido centros físicos de experiencias, captación de CV, etc en WeWork?

Estas ideas “simplificadas”, lo que intentan explicar que una forma muy clara hoy de rentabilizar a escala la experiencia disruptiva y de valor, es a través de la asociación. No nos referimos de un co-branding o un sponsoring, nos referimos a una alianza estratégica que co-cree y  co-desarrolle experiencias dentro de la macro experiencia.

1. Fin de una era de excesos:

WeWork, liderada por el excéntrico Adam Neumann, se convirtió en sinónimo de espacios de coworking lujosos con extravagancias como rocódromos y piscinas. Sin embargo, su estrategia de asumir grandes espacios y su enfoque en lujos resultaron ser su perdición. La bancarrota de WeWork no solo representa la quiebra de una empresa, sino el fin de una era de excesos en el mundo de los espacios de trabajo compartidos.

 2. Impacto en la economía local:

El colapso de WeWork no pasa desapercibido en la economía local de EE. UU. y, en particular, en ciudades como Miami, donde la presencia de estos espacios era notable. La bancarrota de WeWork generará cambios en la dinámica inmobiliaria y afectará a propietarios, arrendatarios y empleados que se benefician de estos espacios flexibles.

3. Transformación del mercado de coworking:

El modelo de negocio de WeWork, presentado como una start-up tecnológica, demostró ser más un negocio inmobiliario. La transformación del mercado de coworking será inevitable, con un enfoque más realista y sostenible en lugar de lujos extravagantes. La competencia por ocupar grandes espacios se replanteará, y las empresas deberán adaptarse a la nueva normalidad.

4. Lecciones para empresas en crecimiento:

El auge y caída de WeWork ofrece lecciones valiosas para empresas en crecimiento. La obsesión por el crecimiento rápido sin una mirada cautelosa a la rentabilidad puede ser perjudicial. 

Las empresas deben centrarse en estrategias financieras sólidas y evitar caer en la trampa de las decisiones a corto plazo que comprometen la sostenibilidad a largo plazo.

5. El Futuro del trabajo flexible:

A pesar de la caída de WeWork, la demanda de espacios de trabajo flexibles sigue siendo relevante. La pandemia ha redefinido la forma en que las empresas abordan el trabajo remoto, y la tendencia hacia un modelo de trabajo híbrido persistirá. Otras empresas en el sector, como Industrious, podrían llenar el vacío dejado por WeWork, adoptando un enfoque más realista. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)