¿Por qué se llama "Fórmula 1"?: te contamos el origen de su nombre (y todos sus campeones)

(Por Juan Maqueda, en cocreación con Marcelo Maurizio) Miami y los Anglolatinos amamos la F1, ya estamos muy entusiasmados para que vuelva en Mayo del 2024, pero la mayoría, incluso los fans, desconoce el origen de su nombre, ¿Por qué se llama la "Fórmula 1"? La explicación del origen de su nombre. 

Image description

Desde su nacimiento en 1950, la Fórmula 1 ha reinado como la máxima categoría en el mundo del automovilismo durante más de 70 años. A pesar de existir innumerables competencias automovilísticas, ninguna ha logrado superar la hegemonía establecida por esta creación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que en sí también tuvo un cambio de nombre en su pasado, ya que comenzó como la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos (AIACR).

¿Te preguntaste alguna vez por qué la Fórmula Uno se llama así?

El Campeonato Mundial de MotoGP alguna vez fue conocido como el Campeonato Mundial de Motociclismo de 500cc. La Premier League solía denominarse Football League First Division hasta 1992. Sin embargo, la Fórmula 1 siempre fue y probablemente siempre será la Fórmula 1, un nombre que se ha convertido en todo un emblema.

Más que un nombre, una marca, más que una marca, “la marca”

El enigma del nombre: ¿Por qué "Fórmula 1"?

  • La Fórmula 1, aunque se estableció oficialmente en 1950, tiene sus raíces en una época en la que las carreras de automóviles y motores eran ya una realidad. Sin embargo, en aquel entonces, las carreras eran bastante diferentes a lo que hoy conocemos como Grandes Premios, ya que no tenían una correlación directa entre ellas; eran más bien eventos aislados. 

  • Los libros de historia señalan que la primera competición reconocida como un Gran Premio se llevó a cabo en Francia en 1894.

  • Los Grandes Premios de esa época no compartían vínculos significativos unos con otros, ni tenían reglamentos técnicos estandarizados. Cada carrera se caracterizaba por sus particularidades y sus propias regulaciones, lo que a menudo dificultaba la comparación entre ellas. 

  • Sin embargo, en los albores de la década de 1950, la FIA dio un paso trascendental al establecer las bases del campeonato tal como lo conocemos en la actualidad, con un sistema de puntuación y regulaciones técnicas claras y definidas.

  • Estas regulaciones abordaron diversos aspectos técnicos, como el peso de los vehículos, la cilindrada y la potencia de los motores, entre otros. A este conjunto de regulaciones y características se le dio el nombre de "fórmula", en referencia a la fórmula que definía las especificaciones técnicas para las competiciones.

  • O sea la Fórmula 1, es el conjunto de normas y ordenamientos para equiparar a los autos en las competencias, en determinados standard. Es la regla 1, la “Formula” uno

 

La fórmula en "Fórmula 1"

Está claro que radica el origen de la palabra "Fórmula". El número "1" en "Fórmula 1" es una alusión al hecho de que este campeonato era la máxima competencia en ese momento, la cúspide de las carreras de automovilismo, pero fundamentalmente se basa en las reglas para equiparar motorización, tipología de chasis y peso.

Posteriormente, se introducirían categorías como la Fórmula 2 y la Fórmula 3, que compiten en las mismas pistas emblemáticas que su homóloga principal, lógicamente con estandartes denominados como F2 y F3.

Mayo es un mes especial para la F1. 

Miami 2024 y Silverstone 1950, del nacimiento de un gigante a la expansión de la pasión; un mes que celebra el cumpleaños de la primera competencia.

El primer Campeonato Mundial de Fórmula 1, en 1950, constó únicamente de siete carreras puntuables (además de otras no puntuables). La temporada se inauguró el 13 de mayo en Silverstone, Reino Unido. 

Luego, las carreras se sucedieron en lugares emblemáticos como Mónaco, Indianápolis, Suiza, Bélgica, Francia e Italia. Giuseppe Farina, conocido como "el tano", se consagró como el campeón. Curiosamente, ni él ni otros competidores de renombre como Juan Manuel Fangio, Luigi Fagioli o Alberto Ascari se presentaron en la última carrera de esa temporada, que tuvo lugar en los Estados Unidos.

La Fórmula 1 había nacido y con ella, un nombre que se convertiría en sinónimo de velocidad, pasión y competencia.

La regla de oro: el equilibrio entre potencia y chasis

La Fórmula 1 se caracteriza por ser una competición en la que la potencia del motor y el rendimiento del chasis deben equilibrarse perfectamente. En esta regla de oro reside el alma de la Fórmula 1, una disciplina que ha evolucionado constantemente a lo largo de su historia.

Potencia del motor: el corazón de la velocidad

El motor es el corazón de todo monoplaza de Fórmula 1. Desde los icónicos motores V12 de la década de 1990 hasta los actuales motores híbridos V6, la búsqueda incansable de potencia ha sido una constante en la Fórmula 1. Fabricantes de renombre, como Ferrari, Mercedes, Renault y Honda, han competido ferozmente para desarrollar motores más potentes y eficientes.

El ingenio en el diseño de motores ha llevado a innovaciones tecnológicas impresionantes, lo que ha consolidado la Fórmula 1 como un laboratorio de desarrollo para la industria automotriz.

El desafío en las curvas: rendimiento del chasis

Pero la Fórmula 1 no es simplemente una cuestión de potencia bruta. El rendimiento del chasis desempeña un papel crucial al abordar las curvas de los circuitos. Desde alerones delanteros y traseros hasta difusores y alas ajustables, cada componente del chasis ha sido perfeccionado por equipos de ingenieros altamente capacitados.

La aerodinámica juega un papel esencial para generar fuerza descendente, manteniendo el coche pegado al suelo en las curvas. Esta combinación de potencia y rendimiento en curvas es lo que distingue a un monoplaza ganador.

El equilibrio perfecto y la destreza del piloto

El secreto de la Fórmula 1 radica en encontrar el equilibrio perfecto entre la potencia del motor y el rendimiento del chasis

 

Aquí están los pilotos y marcas, que lograron el perfecto equilibrio entre auto y conductor.

  • Actual campeón del mundo 2023: Max Verstappen (Red Bull)

La historia de los campeones:


2022

Max Verstappen

Red Bull

2021

Max Verstappen

Red Bull

2020

Lewis Hamilton

Mercedes

2019

Lewis Hamilton

Mercedes

2018

Lewis Hamilton

Mercedes

2017

Lewis Hamilton

Mercedes

2016

Nico Rosberg

Mercedes

2015

Lewis Hamilton

Mercedes

2014

Lewis Hamilton

Mercedes

2013

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2012

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2011

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2010

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2009

Jenson Button

BrawnGP

2008

Lewis Hamilton

McLaren

2007

Kimi Raikkonen

Ferrari

2006

Fernando Alonso

Renault

2005

Fernando Alonso

Renault

2004

Michael Schumacher

Ferrari

2003

Michael Schumacher

Ferrari

2002

Michael Schumacher

Ferrari

2001

Michael Schumacher

Ferrari

2000

Michael Schumacher

Ferrari

1999

Mika Hakkinen

Ferrari

1998

Mika Hakkinen

McLaren Mercedes

1997

J. Villeneuve

Williams Renault

1996

D. Hill

Williams Renault

1995

Michael Schumacher

Benetton Renault

1994

Michael Schumacher

Benetton Ford

1993

A. Prost

Williams Renault

1992

N. Mansell

Williams Renault

1991

A. Senna

McLaren Honda

1990

A. Senna

McLaren Honda

1989

A. Prost

McLaren Honda

1988

A. Senna

McLaren Honda

1987

N. Piquet

Williams Honda

1986

A. Prost

Williams Honda

1985

A. Prost

McLaren Porsche

1984

N. Lauda

McLaren Porsche

1983

N. Piquet

Ferrari

1982

K. Rosberg

Ferrari

1981

N. Piquet

Williams Ford

1980

A. Jones

Williams Ford

1979

J. Scheckter

Ferrari

1978

M. Andretti

Lotus Ford

1977

N. Lauda

Ferrari

1976

J. Hunt

Ferrari

1975

N. Lauda

Ferrari

1974

E. Fittipaldi

McLaren Ford

1973

J. Stewart

Lotus Ford

1972

E. Fittipaldi

Lotus Ford

1971

J. Stewart

Tyrrell Ford

1970

J. Rindt

Lotus Ford

1969

J. Stewart

Matra Ford

1968

G. Hill

Lotus Ford

1967

D. Hulme

Brabham Repco

1966

J. Brabham

Brabham Repco

1965

J. Clark

Lotus Climax

1964

J. Surtees

Ferrari

1963

J. Clark

Lotus Climax

1962

G. Hill

BRM

1961

P. Hill

Ferrari

1960

J. Brabham

Cooper Climax

1959

J. Brabham

Cooper Climax

1958

M. Hawthorn

Vanwall

1957

J. M. Fangio

Maserati

1956

J. M. Fangio

Lancia/Ferrari

1955

J. M. Fangio

Mercedes

1954

J. M. Fangio

Mercedes/Maserati

1953

A. Ascari

Ferrari

1952

A. Ascari

Ferrari

1951

J. M. Fangio

Alfa Romeo

1950

G. Farina

Alfa Romeo

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)