¿Por qué se llama "Fórmula 1"?: te contamos el origen de su nombre (y todos sus campeones)

(Por Juan Maqueda, en cocreación con Marcelo Maurizio) Miami y los Anglolatinos amamos la F1, ya estamos muy entusiasmados para que vuelva en Mayo del 2024, pero la mayoría, incluso los fans, desconoce el origen de su nombre, ¿Por qué se llama la "Fórmula 1"? La explicación del origen de su nombre. 

Image description

Desde su nacimiento en 1950, la Fórmula 1 ha reinado como la máxima categoría en el mundo del automovilismo durante más de 70 años. A pesar de existir innumerables competencias automovilísticas, ninguna ha logrado superar la hegemonía establecida por esta creación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que en sí también tuvo un cambio de nombre en su pasado, ya que comenzó como la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos (AIACR).

¿Te preguntaste alguna vez por qué la Fórmula Uno se llama así?

El Campeonato Mundial de MotoGP alguna vez fue conocido como el Campeonato Mundial de Motociclismo de 500cc. La Premier League solía denominarse Football League First Division hasta 1992. Sin embargo, la Fórmula 1 siempre fue y probablemente siempre será la Fórmula 1, un nombre que se ha convertido en todo un emblema.

Más que un nombre, una marca, más que una marca, “la marca”

El enigma del nombre: ¿Por qué "Fórmula 1"?

  • La Fórmula 1, aunque se estableció oficialmente en 1950, tiene sus raíces en una época en la que las carreras de automóviles y motores eran ya una realidad. Sin embargo, en aquel entonces, las carreras eran bastante diferentes a lo que hoy conocemos como Grandes Premios, ya que no tenían una correlación directa entre ellas; eran más bien eventos aislados. 

  • Los libros de historia señalan que la primera competición reconocida como un Gran Premio se llevó a cabo en Francia en 1894.

  • Los Grandes Premios de esa época no compartían vínculos significativos unos con otros, ni tenían reglamentos técnicos estandarizados. Cada carrera se caracterizaba por sus particularidades y sus propias regulaciones, lo que a menudo dificultaba la comparación entre ellas. 

  • Sin embargo, en los albores de la década de 1950, la FIA dio un paso trascendental al establecer las bases del campeonato tal como lo conocemos en la actualidad, con un sistema de puntuación y regulaciones técnicas claras y definidas.

  • Estas regulaciones abordaron diversos aspectos técnicos, como el peso de los vehículos, la cilindrada y la potencia de los motores, entre otros. A este conjunto de regulaciones y características se le dio el nombre de "fórmula", en referencia a la fórmula que definía las especificaciones técnicas para las competiciones.

  • O sea la Fórmula 1, es el conjunto de normas y ordenamientos para equiparar a los autos en las competencias, en determinados standard. Es la regla 1, la “Formula” uno

 

La fórmula en "Fórmula 1"

Está claro que radica el origen de la palabra "Fórmula". El número "1" en "Fórmula 1" es una alusión al hecho de que este campeonato era la máxima competencia en ese momento, la cúspide de las carreras de automovilismo, pero fundamentalmente se basa en las reglas para equiparar motorización, tipología de chasis y peso.

Posteriormente, se introducirían categorías como la Fórmula 2 y la Fórmula 3, que compiten en las mismas pistas emblemáticas que su homóloga principal, lógicamente con estandartes denominados como F2 y F3.

Mayo es un mes especial para la F1. 

Miami 2024 y Silverstone 1950, del nacimiento de un gigante a la expansión de la pasión; un mes que celebra el cumpleaños de la primera competencia.

El primer Campeonato Mundial de Fórmula 1, en 1950, constó únicamente de siete carreras puntuables (además de otras no puntuables). La temporada se inauguró el 13 de mayo en Silverstone, Reino Unido. 

Luego, las carreras se sucedieron en lugares emblemáticos como Mónaco, Indianápolis, Suiza, Bélgica, Francia e Italia. Giuseppe Farina, conocido como "el tano", se consagró como el campeón. Curiosamente, ni él ni otros competidores de renombre como Juan Manuel Fangio, Luigi Fagioli o Alberto Ascari se presentaron en la última carrera de esa temporada, que tuvo lugar en los Estados Unidos.

La Fórmula 1 había nacido y con ella, un nombre que se convertiría en sinónimo de velocidad, pasión y competencia.

La regla de oro: el equilibrio entre potencia y chasis

La Fórmula 1 se caracteriza por ser una competición en la que la potencia del motor y el rendimiento del chasis deben equilibrarse perfectamente. En esta regla de oro reside el alma de la Fórmula 1, una disciplina que ha evolucionado constantemente a lo largo de su historia.

Potencia del motor: el corazón de la velocidad

El motor es el corazón de todo monoplaza de Fórmula 1. Desde los icónicos motores V12 de la década de 1990 hasta los actuales motores híbridos V6, la búsqueda incansable de potencia ha sido una constante en la Fórmula 1. Fabricantes de renombre, como Ferrari, Mercedes, Renault y Honda, han competido ferozmente para desarrollar motores más potentes y eficientes.

El ingenio en el diseño de motores ha llevado a innovaciones tecnológicas impresionantes, lo que ha consolidado la Fórmula 1 como un laboratorio de desarrollo para la industria automotriz.

El desafío en las curvas: rendimiento del chasis

Pero la Fórmula 1 no es simplemente una cuestión de potencia bruta. El rendimiento del chasis desempeña un papel crucial al abordar las curvas de los circuitos. Desde alerones delanteros y traseros hasta difusores y alas ajustables, cada componente del chasis ha sido perfeccionado por equipos de ingenieros altamente capacitados.

La aerodinámica juega un papel esencial para generar fuerza descendente, manteniendo el coche pegado al suelo en las curvas. Esta combinación de potencia y rendimiento en curvas es lo que distingue a un monoplaza ganador.

El equilibrio perfecto y la destreza del piloto

El secreto de la Fórmula 1 radica en encontrar el equilibrio perfecto entre la potencia del motor y el rendimiento del chasis

 

Aquí están los pilotos y marcas, que lograron el perfecto equilibrio entre auto y conductor.

  • Actual campeón del mundo 2023: Max Verstappen (Red Bull)

La historia de los campeones:


2022

Max Verstappen

Red Bull

2021

Max Verstappen

Red Bull

2020

Lewis Hamilton

Mercedes

2019

Lewis Hamilton

Mercedes

2018

Lewis Hamilton

Mercedes

2017

Lewis Hamilton

Mercedes

2016

Nico Rosberg

Mercedes

2015

Lewis Hamilton

Mercedes

2014

Lewis Hamilton

Mercedes

2013

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2012

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2011

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2010

Sebastian Vettel

Red Bull Renault

2009

Jenson Button

BrawnGP

2008

Lewis Hamilton

McLaren

2007

Kimi Raikkonen

Ferrari

2006

Fernando Alonso

Renault

2005

Fernando Alonso

Renault

2004

Michael Schumacher

Ferrari

2003

Michael Schumacher

Ferrari

2002

Michael Schumacher

Ferrari

2001

Michael Schumacher

Ferrari

2000

Michael Schumacher

Ferrari

1999

Mika Hakkinen

Ferrari

1998

Mika Hakkinen

McLaren Mercedes

1997

J. Villeneuve

Williams Renault

1996

D. Hill

Williams Renault

1995

Michael Schumacher

Benetton Renault

1994

Michael Schumacher

Benetton Ford

1993

A. Prost

Williams Renault

1992

N. Mansell

Williams Renault

1991

A. Senna

McLaren Honda

1990

A. Senna

McLaren Honda

1989

A. Prost

McLaren Honda

1988

A. Senna

McLaren Honda

1987

N. Piquet

Williams Honda

1986

A. Prost

Williams Honda

1985

A. Prost

McLaren Porsche

1984

N. Lauda

McLaren Porsche

1983

N. Piquet

Ferrari

1982

K. Rosberg

Ferrari

1981

N. Piquet

Williams Ford

1980

A. Jones

Williams Ford

1979

J. Scheckter

Ferrari

1978

M. Andretti

Lotus Ford

1977

N. Lauda

Ferrari

1976

J. Hunt

Ferrari

1975

N. Lauda

Ferrari

1974

E. Fittipaldi

McLaren Ford

1973

J. Stewart

Lotus Ford

1972

E. Fittipaldi

Lotus Ford

1971

J. Stewart

Tyrrell Ford

1970

J. Rindt

Lotus Ford

1969

J. Stewart

Matra Ford

1968

G. Hill

Lotus Ford

1967

D. Hulme

Brabham Repco

1966

J. Brabham

Brabham Repco

1965

J. Clark

Lotus Climax

1964

J. Surtees

Ferrari

1963

J. Clark

Lotus Climax

1962

G. Hill

BRM

1961

P. Hill

Ferrari

1960

J. Brabham

Cooper Climax

1959

J. Brabham

Cooper Climax

1958

M. Hawthorn

Vanwall

1957

J. M. Fangio

Maserati

1956

J. M. Fangio

Lancia/Ferrari

1955

J. M. Fangio

Mercedes

1954

J. M. Fangio

Mercedes/Maserati

1953

A. Ascari

Ferrari

1952

A. Ascari

Ferrari

1951

J. M. Fangio

Alfa Romeo

1950

G. Farina

Alfa Romeo

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Racing Fan Fest: The Ultimate Experience of Miami Race Week 2025

(By Otero) In the heart of Miami—where adrenaline and a passion for motorsports intersect—Racing Fan Fest rises as the premier off-track festival for Miami Race Week 2025. This free event, produced by SWARM, promises to immerse attendees in an unmatched experience, with thrilling activities, cutting-edge technology, and surprises designed to make speed enthusiasts’ hearts race. In a world where speed is synonymous with excitement, this festival becomes the epicenter of motorsport culture in the Magic City.

(Estimated Reading Time: 4 Minutes)