La tecnología clave que asegura un 98% de entregas puntuales en ecommerce

Con el auge del comercio electrónico y la creciente demanda de una logística más eficiente, las empresas en Latinoamérica están migrando hacia soluciones tecnológicas más avanzadas. Entre ellas, el Distributed Order Management (DOM) se ha posicionado como una herramienta esencial para optimizar la gestión de pedidos omnicanal. A diferencia del tradicional Order Management System (OMS), el DOM no solo centraliza la información, sino que toma decisiones inteligentes basadas en criterios como la disponibilidad de stock, la proximidad al consumidor y los costos de envío, además de parámetros avanzados como el consumo de combustible o la huella de carbono, atendiendo a la necesidad imperiosa de ser eficientes y sustentables, incluso como estrategia de posicionamiento frente al consumidor.

Image description

Hoy en día, sectores como la moda, la electrónica y el retail en general son pioneros en la adopción de esta tecnología. Empresas de estos sectores han implementado DOM para mejorar su eficiencia logística, asegurando una experiencia de compra más rápida y precisa para sus clientes y contenido en aquél concepto de la sustentabilidad. Según datos de Janis, plataforma que facilita la gestión avanzada de las operaciones omnicanal, en América Latina, se estima que un 30% de las empresas han adoptado el DOM, mientras que el 70% restante aún utiliza sistemas de Order Management (OMS) tradicionales.

La principal ventaja del DOM sobre un OMS tradicional es su capacidad para considerar múltiples variables a lo largo de la cadena de suministro. Esto no solo reduce los tiempos de entrega, sino que también maximiza los beneficios al elegir la mejor ubicación y momento para realizar la preparación de los pedidos y realizar las entregas, con el amparo de la eficiencia en las combinaciones y movimientos internos de mercadería necesarios para estos fines. 

Las empresas que han adoptado esta tecnología han visto mejoras significativas en su logística, como una reducción del 30% en sus tiempos de entrega y una tasa de entregas a tiempo (On Time Delivery) superior al 98%. Además, el DOM permite una mayor adaptabilidad y flexibilidad, algo crucial en el entorno multicanal actual, donde los pedidos provienen de diferentes plataformas y requieren una gestión unificada, eficiente.

En el contexto del Smart Delivery, el OMS sigue siendo una herramienta útil para automatizar procesos como el seguimiento de inventarios, pedidos y ventas. Sin embargo, según explica Leonardo Gambino, Head de Product en Janis: “El DOM ofrece un enfoque más dinámico y eficiente. Permite una rápida optimización del abastecimiento y la ejecución de los pedidos en función de diversos factores clave, lo que lo convierte en una solución omnicanal más adecuada para las empresas.” Mientras que el OMS ofrece una visión centralizada de los datos, el DOM optimiza de manera más avanzada cada eslabón en el proceso de fulfillment, seleccionando automáticamente la mejor opción disponible para la entrega.

El impacto del DOM en la logística es claramente medible. Entre sus beneficios, el ejecutivo de Janis resalta el 98% de entregas a tiempo, gracias a la capacidad de seleccionar el almacén más cercano o conveniente para el cliente final. Además, el porcentaje de cancelaciones de pedidos se reduce a menos del 3%, ya que el DOM optimiza la disponibilidad de stock en tiempo real, disminuyendo de forma drástica las discrepancias en el control del inventario. En términos de cumplimiento, las empresas que utilizan DOM logran un Fill & Found Rate cercano al 100%, lo que garantiza que los pedidos se completen de manera eficiente y sin errores.

Con el crecimiento del comercio omnicanal y la demanda de una experiencia de compra cada vez más personalizada, el DOM se erige como una herramienta indispensable para las empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas. A medida que más compañías en Latinoamérica migren hacia esta tecnología, se espera que la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente sigan mejorando de manera significativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos