Las 5 tendencias que marcarán el rumbo de la industria financiera en 2024 (según N5, empresa de software multinacional reconocida por Microsoft)

La constante evolución de la industria financiera y los nuevos patrones de consumo de una sociedad cada vez más global y digitalizada presentan nuevos desafíos y oportunidades para bancos, fintechs y aseguradoras tanto en Argentina como en el resto del mundo. En este marco, las empresas del sector financiero no tienen otra alternativa más que adoptar el uso de tecnologías innovadoras que no solo faciliten la vida de sus clientes, sino también a la eficiencia operativa y la estabilidad a largo plazo de sus negocios.

Image description

En este contexto, N5 -empresa de software multinacional para la industria financiera- elaboró un listado de las cinco principales tendencias que marcarán a la industria financiera en 2024. El relevamiento se desprende de la información recabada durante el último año como parte del proceso de transformación digital que la empresa lleva adelante junto a sus diversos clientes en 14 países.

“Vivimos en un mundo en constante cambio y los actores y las empresas de la industria financiera no son la excepción. En N5 brindamos servicios para algunas de las más grandes empresas del rubro a nivel mundial y nos fascina observar las grandes oportunidades que se abren para aquellos que mejor se adaptan al uso de nuevas tecnologías como la IA. Vamos hacia un mundo cada vez más global e integrado donde los medios de pago virtual y la banca abierta serán cada vez más protagonistas”, señaló Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

1.      Hiperpersonalización de los productos

La primera tendencia identificada es una rápida transformación en la manera en que los clientes y las empresas del rubro consumen servicios de pago y financieros. Esto se debe a una combinación de nuevas tecnologías (como la IA generativa) y avances regulatorios locales e internacionales. Por lo tanto, invertir en servicios y productos más adaptados a las preferencias y comportamientos de los clientes se convertirá en uno de los principales asuntos que las compañías financieras deberán tener en el radar en 2024.

Además, la IA generativa está transformando el análisis y la toma de decisiones en el sector financiero como nunca. Esta herramienta hace posible que bancos, fintech, traders y aseguradoras analicen en tiempo real grandes cantidades de datos históricos que les permiten encontrar patrones y tendencias ocultas a simple vista y mejorar la capacidad de predicción en un mercado volátil.

2.      IA para la prevención de fraudes

El uso de la IA como herramienta para la prevención de fraudes es una tendencia cada vez más extendida entre las organizaciones financieras y en 2024 no será diferente. Según una investigación a escala global realizada por Nvidia, entre los principales casos de uso de inteligencia artificial en el área financiera se encuentran la detección de fraudes en pagos y transacciones (31%) seguida de PLD (prevención de lavado de dinero) y KYC (conozca a su cliente) (23%).

3.      El auge de la IA generativa

Del mismo modo que la Al tradicional ganó fuerza en todo el mundo, contribuyendo enormemente en la innovación del sector financiero, la cada vez más frecuente implementación de la IA generativa está demostrando tener un enorme potencial para impulsar aún más el desarrollo de nuevos servicios financieros, al facilitar la adaptación de las compañías a las demandas del mercado. La aplicación a gran escala de esta herramienta mejorará notablemente la oferta de servicios en bancos, aseguradoras y fintechs al personalizar y optimizar procesos, proporcionando experiencias más eficientes y adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios.

4.      Crecimiento de los pagos digitales

Sin lugar a duda, los medios de pago digitales seguirán afianzándose y tendrán cada vez más presencia este 2024 en toda América Latina. Según un estudio la consultora McKinsey, el valor de los pagos digitales en la región alcanzará los USD $2,5 billones para 2025. Esta será la tendencia que cobrará mayor impulso durante este año, sustentada mayormente por una mayor penetración de los smartphones y la creciente adopción de soluciones de pago contactless (sin contacto).

5.      La profundización del Open Banking

El Open Banking o banca abierta es una tendencia que gana cada vez más fuerza en América Latina y en 2024 no será diferente. Como resultado de las cada vez mayores tasas de adopción de la banca digital, la colaboración entre fintechs y bancos tradicionales y la búsqueda de servicios financieros inclusivos se convierte en un paso ineludible para el sector, resultando en el surgimiento de nuevos productos y servicios financieros en el país.

N5 Now es la única plataforma de sistemática comercial del mundo diseñada para la industria financiera y lista para el Openfinance (openbanking y openinsurance) que integra nativamente todos los softwares necesarios para la operación de una institución financiera como CRM (clientes), SPM (empleados), BPM (productos y servicios), OCM (canales) y Alpha Now (datos). Su tecnología basada en IA permite derribar las barreras que impiden la innovación en las instituciones financiera, al liberarlas de la complejidad de sus sistemas heredados.

“Estas cinco tendencias se presentan como grandes aliadas para acelerar la digitalización de la industria financiera”, avizora el directivo de la compañía reconocida Microsoft.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.