Las 5 tendencias que marcarán el rumbo de la industria financiera en 2024 (según N5, empresa de software multinacional reconocida por Microsoft)

La constante evolución de la industria financiera y los nuevos patrones de consumo de una sociedad cada vez más global y digitalizada presentan nuevos desafíos y oportunidades para bancos, fintechs y aseguradoras tanto en Argentina como en el resto del mundo. En este marco, las empresas del sector financiero no tienen otra alternativa más que adoptar el uso de tecnologías innovadoras que no solo faciliten la vida de sus clientes, sino también a la eficiencia operativa y la estabilidad a largo plazo de sus negocios.

En este contexto, N5 -empresa de software multinacional para la industria financiera- elaboró un listado de las cinco principales tendencias que marcarán a la industria financiera en 2024. El relevamiento se desprende de la información recabada durante el último año como parte del proceso de transformación digital que la empresa lleva adelante junto a sus diversos clientes en 14 países.

“Vivimos en un mundo en constante cambio y los actores y las empresas de la industria financiera no son la excepción. En N5 brindamos servicios para algunas de las más grandes empresas del rubro a nivel mundial y nos fascina observar las grandes oportunidades que se abren para aquellos que mejor se adaptan al uso de nuevas tecnologías como la IA. Vamos hacia un mundo cada vez más global e integrado donde los medios de pago virtual y la banca abierta serán cada vez más protagonistas”, señaló Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

1.      Hiperpersonalización de los productos

La primera tendencia identificada es una rápida transformación en la manera en que los clientes y las empresas del rubro consumen servicios de pago y financieros. Esto se debe a una combinación de nuevas tecnologías (como la IA generativa) y avances regulatorios locales e internacionales. Por lo tanto, invertir en servicios y productos más adaptados a las preferencias y comportamientos de los clientes se convertirá en uno de los principales asuntos que las compañías financieras deberán tener en el radar en 2024.

Además, la IA generativa está transformando el análisis y la toma de decisiones en el sector financiero como nunca. Esta herramienta hace posible que bancos, fintech, traders y aseguradoras analicen en tiempo real grandes cantidades de datos históricos que les permiten encontrar patrones y tendencias ocultas a simple vista y mejorar la capacidad de predicción en un mercado volátil.

2.      IA para la prevención de fraudes

El uso de la IA como herramienta para la prevención de fraudes es una tendencia cada vez más extendida entre las organizaciones financieras y en 2024 no será diferente. Según una investigación a escala global realizada por Nvidia, entre los principales casos de uso de inteligencia artificial en el área financiera se encuentran la detección de fraudes en pagos y transacciones (31%) seguida de PLD (prevención de lavado de dinero) y KYC (conozca a su cliente) (23%).

3.      El auge de la IA generativa

Del mismo modo que la Al tradicional ganó fuerza en todo el mundo, contribuyendo enormemente en la innovación del sector financiero, la cada vez más frecuente implementación de la IA generativa está demostrando tener un enorme potencial para impulsar aún más el desarrollo de nuevos servicios financieros, al facilitar la adaptación de las compañías a las demandas del mercado. La aplicación a gran escala de esta herramienta mejorará notablemente la oferta de servicios en bancos, aseguradoras y fintechs al personalizar y optimizar procesos, proporcionando experiencias más eficientes y adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios.

4.      Crecimiento de los pagos digitales

Sin lugar a duda, los medios de pago digitales seguirán afianzándose y tendrán cada vez más presencia este 2024 en toda América Latina. Según un estudio la consultora McKinsey, el valor de los pagos digitales en la región alcanzará los USD $2,5 billones para 2025. Esta será la tendencia que cobrará mayor impulso durante este año, sustentada mayormente por una mayor penetración de los smartphones y la creciente adopción de soluciones de pago contactless (sin contacto).

5.      La profundización del Open Banking

El Open Banking o banca abierta es una tendencia que gana cada vez más fuerza en América Latina y en 2024 no será diferente. Como resultado de las cada vez mayores tasas de adopción de la banca digital, la colaboración entre fintechs y bancos tradicionales y la búsqueda de servicios financieros inclusivos se convierte en un paso ineludible para el sector, resultando en el surgimiento de nuevos productos y servicios financieros en el país.

N5 Now es la única plataforma de sistemática comercial del mundo diseñada para la industria financiera y lista para el Openfinance (openbanking y openinsurance) que integra nativamente todos los softwares necesarios para la operación de una institución financiera como CRM (clientes), SPM (empleados), BPM (productos y servicios), OCM (canales) y Alpha Now (datos). Su tecnología basada en IA permite derribar las barreras que impiden la innovación en las instituciones financiera, al liberarlas de la complejidad de sus sistemas heredados.

“Estas cinco tendencias se presentan como grandes aliadas para acelerar la digitalización de la industria financiera”, avizora el directivo de la compañía reconocida Microsoft.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)