“Uniendo mucho más que dos orillas”: Buquebus, un nuevo socio estratégico para Distrito El Globo

Distrito El Globo, el polo de negocios, tecnología y arte de América Latina rodeado de un ecosistema de servicios de lifestyle situado en una de las puertas de entrada más relevantes de Uruguay, acaba de firmar una alianza estratégica con Buquebus, la empresa de transporte fluvial y turismo líder en Argentina, Uruguay y Cono Sur, potenciando el ecosistema de negocios argentino-uruguayo.

El objetivo de esta alianza es potenciarse mutuamente brindando una experiencia al cliente netamente superior, desde que embarca hasta que llega al Distrito el Globo. El acuerdo contempla una serie de beneficios para miembros del Club Distrito El Globo. 

“Celebramos este acuerdo con Buquebus, empresa número uno en transporte fluvial, un ícono para todos los que vamos y venimos frecuentemente de Buenos Aires a Uruguay. Cuando comenzamos con nuestro desarrollo, pensado como el distrito que constituirá el polo más moderno e innovador de América Latina, nos propusimos darles a ejecutivos, empresarios y emprendedores todo lo que necesitan en el marco de sus viajes a Montevideo. Y esta alianza estratégica es una confirmación para el plan que nos hemos trazado”, comenta Nadina Rubinstein, Gerente de Desarrollo de Negocios y Marketing de Distrito El Globo.

“En Buquebus apoyamos fuertemente el desarrollo económico de las comunidades en las que operamos de manera sostenible y sustentable. Nuestro propósito de marca es ‘Unimos más que dos orillas’ y esta alianza viene a potenciar fuertemente los lazos comerciales entre Argentina-Uruguay y el mundo. Nos alegra comenzar a trabajar a través de esta alianza estratégica con un emprendimiento de la talla de Distrito El Globo en Uruguay, devolviendo todo el brillo, vida, en fin una magnífica puesta en valor de una de las zonas más lindas de Montevideo, la zona portuaria”, comenta Martín Ovalle Nelson, Regional Marketing Head de Buquebus.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi e Inter Miami finalistas: cómo 90 minutos en Ohio consolidan a Miami como epicentro del deporte global y aceleraron la disrupción de la MLS (parte II)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) El 23 de noviembre de 2025 no pasará a la historia como "otro partido de fútbol". Fue el momento en que Lionel Messi ejecutó una demostración empírica de rentabilidad deportiva que hizo temblar los cimientos de la industria del entretenimiento global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)