Río de Janeiro se alista para su papel como anfitrión del G20 (el foro de cooperación económica que reúne a las 19 economías más grandes del mundo)

Río es Brasil en el mundo y este año, la ciudad será la capital del G20. El grupo que aglutina el 80% del PIB de la economía mundial se reunirá en Río los días 18 y 19 de noviembre de 2024 y Río dará un paso más en su historia como escenario –y actor– de relaciones internacionales: ciudad olímpica (Río 2016), cuna de la sostenibilidad (Río 92, Río +20), ahora llegó el momento del G20 para Río.

El G20, foro de cooperación económica que reúne a las 19 economías más grandes del mundo, más la Unión Europea y, desde 2023, la Unión Africana, tendrá sede en Río de Janeiro el próximo noviembre

Durante la presidencia de Brasil en el G20 (2023-2024), se llevan a cabo importantes reuniones y encuentros en la ciudad: grupos de trabajo, de compromiso, ministros y jefes de Estado estarán en Río durante unos días. Los gobiernos del mundo desarrollado y en desarrollo buscan nuevos y mejores negocios, más inversión y comercio internacional, así como un futuro sostenible para el crecimiento económico. Estas ambiciones se manifiestan a lo largo del año en comunicados, declaraciones, reglas y estándares que impactan las finanzas y la política en todo el mundo. También se están abriendo nuevos caminos para fortalecer los movimientos sociales, las ciencias y la sociedad civil.

Paralelamente a las reuniones oficiales, y en preparación para ellas, se llevarán a cabo eventos que abordarán los temas más importantes para el futuro del desarrollo en las 20 economías más grandes del mundo: financiar la acción climática, superar la pobreza y el hambre, y reformar las instituciones internacionales hacia un multilateralismo más inclusivo y eficiente. Las prioridades de la presidencia brasileña del G20 son el deseo de los habitantes de Río de Janeiro de un mundo más justo y un planeta más sostenible.

El comité del G20 de Río se formó con base en el diagnóstico de que la ciudad de Río de Janeiro podía -y debía- apoyar proactivamente los esfuerzos logísticos e intelectuales de Brasil, a través de su gobierno federal, en el desafío de presidir y recibir al G20. Este es un esfuerzo público que se extiende a las instituciones de la sociedad civil.

El comité municipal estimula, promueve y coordina acciones logísticas e iniciativas intelectuales que fortalecen el papel de Río como capital del G20. En este esfuerzo, todos los órganos municipales y sus líderes han abrazado la presidencia brasileña del G20, una oportunidad única para consolidar la recuperación económica de Río de Janeiro y de Brasil, con una mirada generosa hacia su futuro. Con alegría y responsabilidad, dedicación a los detalles y ambición, aprovechemos todas las oportunidades que tendremos en la capital del G20.

El G20 busca consensos posibles y utopías viables en un mundo complejo y fragmentado. El pragmatismo de la diplomacia y el desarrollo no prescinde de la esperanza. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)