La clave hoy, crear valor real: ¿Cómo tu empresa puede aprender del modelo crossing de F1 para transformar tu marca-negocio? (parte I)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) El valor real hoy nace de la capacidad de convertir experiencias en oportunidades de negocio, de amplificar el impacto a través de una arquitectura de marca integrada y de expandir categorías, no sólo líneas de productos, sin perder identidad. 

(5 minutos de lectura de valor)

Image description

El modelo F1, entendido como Crossing Marketing y mega-activaciones, ofrece un marco probado para competir en LATAM, Miami, EE.UU. y España. Cualquier empresa, grande o pequeña, puede construir un ecosistema de valor si prioriza datos, alianzas, experiencia y velocidad de ejecución.

  1. La Fórmula 1 no es solo velocidad; es una clase magistral de negocio moderno: crossing marketing, mega-activaciones y expansión de categorías que convierten eventos en ecosistemas de valor. Este enfoque ya inspira a marcas en todo el mundo, y propone un marco práctico para crear valor real hoy, independientemente del tamaño o sector de la empresa. 

  2. En esta nota, desglosamos cómo aplicar ese modelo a tu compañía para lograr ROI verificable, fidelización y crecimiento sostenido.

  3. La realidad es que en un escenario global donde la saturación de contenidos y la competencia es feroz, solo las marcas que logren crear experiencias auténticas, integradas y relevantes en múltiples plataformas, serán las que realmente impacten.

 

La Fórmula 1 no es solo una competencia de autos; es el ecosistema o plataforma definitiva donde las marcas —de cualquier categoría y tamaño— quieren estar. Es el laboratorio en cada esquina, donde la innovación en marketing y estrategia de negocios se diseña en tiempo real. 

  • Aquí, un equipo de estrategas, analistas y creativos de primer nivel unen sus mentes ( en un sistema de planificación y acción estratégica llamada Head of Culture), para demostrar por qué el crossing marketing —esa capacidad brutal de cruzar canales, plataformas y sentidos— hoy es el diferencial absoluto en cualquier estrategia de marca. 

  • A diferencia del Planning o Marketing o Branding que se hacía antes del 2020, el Crossing MKT y el Head de Cultura integra todo y cruza todo, en tiempo y en forma, para ello solo talentos que tengan experiencia en casi todas las áreas pueden llevar a cabo este diseño y esta gestión. 

  • El principal error de las empresas hoy es que quien lidera los comandos de las empresas son talentos provenientes del mundo financiero, la tecnología o incluso el mundo comercial, hoy el Head of Culture, es un liderazgo que integra estas áreas, a MKT, Branding, Comunicación, Producción, I&D, logística, etc.

Porque además hoy, la principal capacidad está en la de cocrear y asociarse para “recrear todo”, no solo para sinergizar, con otras empresas de otros rubros.

  • Empresas como Apple, Google, Red Bull, Ferrari, Adidas, Lego, Mercedes, McLaren, LVMH, Disney, Tag Heuer, Ray Ban —todas ellas — están liderando esta revolución, donde el Head of Culture —el director de cultura— se ha convertido en el co-CEO que unifica todo el negocio en torno a crear relevancia, pertenencia y valor a largo plazo.

  • Detrás, gigantes como Coca Cola, Nestlé, McDonald´s y decenas de marcas tech están ajustando sus estrategias para alinearse con esta lógica de coherencia, impacto y sostenibilidad: un sistema que no solo vende productos, sino que construye experiencias, comunidades y significado. Porque en 2025, el crossing marketing no es una tendencia: es la nueva norma, la estrategia que separa a los que lideran de los que solo siguen.

¿Por qué en 2025 el crossing marketing y las mega activaciones son el nuevo estándar?

  • La saturación de contenidos y la fatiga digital: En un mundo donde los usuarios reciben miles de impactos diarios, captar su atención requiere más que anuncios: demanda experiencias que trascienden la pantalla, que involucren todos los sentidos y que generan conexión emocional.

  • El auge del consumidor consciente y exigente: Los públicos de hoy buscan autenticidad, propósito y relevancia. Quieren sentir que la marca no solo vende, sino que comparte sus valores y forma parte de su comunidad.

  • La integración multisensorial y multicanal: La estrategia que combina presencia física, digital, social y experiencial, genera un efecto multiplicador en impacto y recordación.

  • La necesidad de crear historias que trasciendan el producto: La narrativa de marca debe estar alineada con una historia poderosa, auténtica y capaz de activar emociones profundas.

Referencias y análisis profundo

  • El análisis de McKinsey y Deloitte evidencia que las marcas que integran experiencias físicas y digitales, con storytelling auténtico y propósito social, tienen un retorno de inversión superior en un 30-50% en comparación con las estrategias tradicionales.

  • Series como "The Social Dilemma" y documentales como "The Great Hack" muestran cómo la data y las experiencias personalizadas pueden potenciar el impacto y la fidelidad en un mundo digital hiperconectado.

 

Datos duros y cifras que respaldan esta tendencia

  • El 80% de los consumidores afirma que las marcas que ofrecen experiencias multisensoriales y auténticas generan mayor fidelidad, según Nielsen. 

  • La inversión en activaciones en vivo y experiencias inmersivas creció un 35% en 2024, alcanzando los $15 mil millones globalmente, según Euromonitor. 

  • Las campañas que combinan contenido en tiempo real, realidad aumentada y experiencias en metaverso han demostrado aumentar la intención de compra en un 50% y el engagement en un 45%, según Harvard Business Review. 

  • La tendencia de contenidos generados por usuarios crece en un 60% anual, y las activaciones que fomentan esta participación multiplican las visualizaciones y el alcance en redes sociales.

Una de las demostraciones más contundentes del poder de lo “real” y la necesidad de activar todo el ecosistema de medios —incluidos los llamados “tradicionales”— y, además, en un esquema crossing, cruzado e interactuado, es que las empresas tecnológicas, que antes fueron reticentes a hacer acciones físicas, hoy son las que más resultados obtienen invirtiendo en el universo F1. 

  1. ¿Sabes qué? Apple, Google, Meta, y muchas otras, desde siempre y en todos lados, hacen acciones físicas o mejor dicho, phygitales. Han comprendido que la humanización y la ludificación de las experiencias reales, en espacios tangibles, son la clave para conectar emocionalmente con sus audiencias, partners y clientes.

  2. Lo cierto es que, si hoy miras un auto de Fórmula 1, verás que está lleno de logos de empresas tech —y no solo por sponsorship: esas marcas están en la cancha, en el corazón del sistema, en el ADN del espectáculo. Y las empresas B2B, que en realidad son las que más disfrutan y aprovechan esta tendencia, están multiplicando sus resultados en activaciones “reales, tangibles y lúdicas” dentro del universo F1. 

  3. Porque en 2025, lo “real” y lo “humanizado” no solo venden; generan comunidad, confianza y valor duradero en un mundo cada vez más digital y desconectado. Y las marcas que entiendan esto, cruzarán y dominarán la próxima era del marketing multisensorial.

 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Collabs estratégicas: ¿qué son y por qué son claves en toda empresa desde el 2024?

(Por Maurizio y Otero) ¿Cómo las alianzas innovadoras conquistan audiencias en Miami, LATAM y España. Por qué necesitas a un Head de Cultura para liderar este tipo de diferenciales y por qué hoy este tipo de estrategias, al igual que el crossing marketing, la integración de contenidos (product placement), la expansión de categorías y las experiencias phydigitales son el nuevo abc de toda marca.

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

Asesinan a Charlie Kirk, aliado de Trump, en tiroteo durante evento en universidad de Utah: reacciones y claves del crimen

(Por Taylor-Molina) El gobernador Spencer Cox (Utah) califica el hecho como "asesinato político"; Trump ordena banderas a media asta y promete "justicia". La comunidad internacional está conmocionada. La paradoja es que tanto se dice que la derecha, los conservadores, los libertarios atacan a la prensa, hoy una vez más, todo pensador, esta vez un comentarista y miembro activo de los medios,  defensor de la familia,  del matrimonio, de las libres ideas, de la fé judeo cristiana, del respeto por la mujer,  por los niños, por la libertad, es asesinado.

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)