4 de cada 10 argentinas eligen ciencia de datos (pero el 24% tiene miedo de sus capacidades)

Según un reciente estudio de la academia de tecnología Henry, el 35% de las mujeres en Argentina decide adentrarse en el mundo ‘tech’ para lograr un mayor desarrollo profesional y crecimiento laboral; aunque el 24% afirma no tener las capacidades necesarias. 

 

 

Para el análisis se encuestaron a 1.000 mujeres argentinas de entre 18 y 45 años; la búsqueda de mejores salarios, nuevas oportunidades de empleo y la actualización de sus habilidades, son los aspectos clave en su decisión. 

“El interés y la pasión por la tecnología juegan un papel trascendental en la elección de carreras IT. El 30% de las encuestadas afirma un deseo genuino por aprender y explorar este campo en constante evolución”, afirma Luz Borchardt, cofundadora de Henry.

Por su parte, un 20% prioriza la flexibilidad laboral y la calidad de vida que ofrecen estas carreras, especialmente para aquellas que buscan un equilibrio armonioso entre su vida personal y profesional.  

Por último, un 15 % de las encuestadas manifiesta su deseo de contribuir e impactar a la sociedad a través de la creación de soluciones tecnológicas innovadoras que beneficien a la comunidad. De hecho, no descartan que a través de este recurso puedan crear emprendimientos y soluciones disruptivas que les permita generar ingresos adicionales o impulsar sus propios negocios.

El famoso techo de cristal sigue vigente

A pesar del creciente interés y las innegables motivaciones, el estudio también pone de manifiesto los desafíos y obstáculos que enfrentan las mujeres al estudiar tecnología.

La falta de recursos económicos y tiempo (26%) se erigen como una barrera significativa, limitando el acceso a la educación tecnológica de calidad. Asimismo, la creencia de no poseer las capacidades necesarias (24%) y la desconfianza en sí mismas (16%) confirman la persistencia de estereotipos de género que socavan la confianza de las mujeres en su potencial tecnológico.

El temor a la discriminación (13%) también emerge como una preocupación latente, reflejando la necesidad de crear espacios seguros e inclusivos donde se sientan valoradas y respetadas.

Otros obstáculos mencionados en estudio incluyen el temor a no conseguir empleo rápidamente (15%), la preocupación por la edad (6%) y el acoso (10%).

Top 3 de las carreras ‘tech’ que más estudian las mujeres

La ciencia de datos (40%), el desarrollo web (28%) y la inteligencia artificial (12%), se posicionan como los temas más atractivos para mujeres que quieren estudiar carreras ligadas a IT.

A su vez, los beneficios que esperan obtener al estudiar tecnología son diversos y ambiciosos, destacando el trabajo remoto (42%), el acceso a mejores salarios (21%) y un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral (15%).

Otras ventajas mencionadas en el estudio, son la posibilidad de crecimiento profesional (11%) y la oportunidad de trabajar en mejores ambientes laborales (7%).

“Estos resultados reflejan la visión de la tecnología como un camino hacia la realización personal y profesional, donde las mujeres pueden alcanzar sus metas y aspiraciones. La creación de cursos de tecnología diseñados para sumar a las mujeres a la mesa, la ampliación del acceso a becas y programas de mentoría, y la promoción de modelos a seguir femeninos, son algunas de las claves para empoderarlas en el ámbito tecnológico.”, finaliza Borchardt.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La mística del Bernabéu: cuando la arquitectura genera narrativa

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) “Este evento consolida al Bernabéu como el estadio más avanzado del mundo. No solo en fútbol, sino en adaptabilidad, tecnológica e ingresos por experiencias” — 

Madrid se convierte en Miami y los Dolphins escriben historia en el Templo del Fútbol Global (el Bernabéu conquista la NFL –anglolatina)

(Por José Luis  Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Maqueda y Maurizio, InfoNegocios Madrid-Miami) Cómo 78.610 espectadores, una prórroga épica y la mística madridista transformaron el primer partido oficial de la NFL en España en caso de estudio sobre phygitalidad, crossing marketing y la nueva economía del deporte-entretenimiento.