La yerba mate, cuyos principales exportadores en el mundo son Argentina y Brasil, será la protagonista de la Feria Caminos y Sabores (consejos para armar un buen mate)

La bebida nacional, y conocida ya en todo el mundo, será una de las protagonistas del Camino de las Infusiones de la Feria Caminos y Sabores. Grandes productores de yerba mate darán vida a esta tradición nacional del 7 al 10 de julio en la feria que se realizará en La Rural de Buenos Aires. 

Declarado infusión nacional, el mate es un símbolo tan argentino como la bandera celesta y blanca, por eso diferentes productores de yerba mate estarán presentes en la Feria Caminos y Sabores, para dar vida a esta tradición. 

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) dice presente en Caminos y Sabores desde la edición número uno, acompañando y presentando a yerbateros, productores y cooperativas. 

“En más del 90% de los hogares argentinos hay un paquete de yerba mate”, asegura María Marta Oria, subgerente de Promoción y Desarrollo del INYM, y agrega: “los materos consideran a la yerba mate su fiel compañera y definen al producto como un símbolo de identidad argentina”. 

Argentina es el mayor productor y exportador mundial de yerba mate, principalmente con cultivos en la provincia de Misiones y la zona nordeste de Corrientes. “Solo en 2021 el mercado interno consumió casi 283 millones de kilos de yerba elaborada, mientras que se exportaron 35,5 millones de kilos”, cuenta Oria.

Son muchas las opciones de yerba disponibles, y, como dice el dicho, sobre gustos no hay nada escrito. Por lo que ”considerando que no existen yerbas''buenas” o ''malas” sino distintas y que cada consumidor irá encontrando la de su preferencia, se aconseja  probar distintas marcas y presentaciones hasta descubrir la que más agradable resulte al consumidor”, explica la representante de INYM

No solo se puede encontrar varios tipos o blends de yerba mate sino que, además, se está innovando cada vez más, principalmente en Estados Unidos y en Europa con nuevos productos elaborados con yerba mate como bebidas, caramelos, helados, galletitas, alfajores, cosméticos, entre otros. 

Un buen momento para hacer una degustación de yerba mate será en el Gran Mercado Argentino, en donde estarán participando en el marco del Camino de las Infusiones, y como parte del stand del INYM, marcas como Jesper, Flor de Jardín, Yerbal Viejo, Yemarí, Grapa Milenaria, Tritrayju, Flor de Obera, La Obereña, Moringa Fidel y Orembae.

Consejos a tener en cuenta a la hora de preparar unos buenos mates: 

  • Elegir un mate de calabaza, vidrio, madera, metal u otro material. Llenarlo hasta 3/4 partes con yerba mate.
  • Mezclar bien la yerba del mate para lograr una mezcla homogénea.
  • Tapar con la mano la boca del mate, volcarlo y agitarlo por unos segundos.
  • Volver el mate a su posición normal, dejando el contenido inclinado a unos 45° de manera que se forme una cavidad.
  • Verter agua tibia (50°C) en la cavidad formada en el paso anterior, de forma que se humedezca la parte inferior del contenido del mate. Dejar reposar por unos segundos, ya que con este proceso permitimos que la yerba mate libere todos sus componentes de forma paulatina durante el cebado.
  • Introducir la bombilla en el área humedecida y recostarla contra la pared del mate, procurando que quede firme.
  • Cebar el mate con pequeñas cantidades de agua caliente (75-80°C), para no mojar toda la yerba, en el sector donde está inserta la bombilla, procurando no humedecer la parte superior de la yerba.
  • Repetir este último paso para disfrutar de unos ricos mates.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)