Por qué Argentina es uno de los principales destinos para buscar talento IT (lo explica Nearsure)

Cuando las empresas buscan talento IT en países cercanos, por lo general se asocian con organizaciones que les permitan armar sus equipos para desarrollar proyectos tecnológicos. Esto se denomina nearshore outsourcing, y en el caso de los países norteamericanos, es difícil hablar del tema sin pensar en Argentina como uno de sus principales centros tecnológicos. Giuliana Corbo, CEO de Nearsure, explica más sobre este fenómeno.

 

Image description
Giuliana Corbo, CEO de Nearsure.

Nearsure, una empresa de outsourcing que desde el 2018 se dedica a vincular talento IT latinoamericano con empresas de Estados Unidos que se encuentran en búsqueda de perfiles para desarrollar proyectos tecnológicos, explica por qué los desarrolladores argentinos son target. 

Creciente inversión en servicios de desarrollo de software

Los servicios de desarrollo de software en Argentina experimentaron un crecimiento destacado en la última década. Incluso cuando el resto de las industrias del país luchaban por generar ingresos, la industria IT estaba en constante crecimiento.

En términos de inversión, según el último informe anual (2019) del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI):

  • En Argentina, el desarrollo de software es la principal fuente de inversión extranjera (58%) y representa el 33% del mercado local (el 66% restante es telecomunicaciones).

  • Las inversiones extranjeras en software disminuyeron un 9,4% en 2020, principalmente por la pandemia. A pesar de ello, el número de empleados creció casi un 7%.

  • Alrededor del 70% de las empresas IT del país invirtieron en investigación y desarrollo en 2018. Las exportaciones relacionadas con IT en 2019 generaron aprox. $1,8 millones, lo que representa el 2,4% del PIB del país (dependiendo del tipo de cambio, este porcentaje puede aumentar significativamente).

  • Desde que se promulgó la Ley de Promoción de la Industria del Software en 2004, se han financiado más de 1.500 proyectos desde entonces, impactando en el desarrollo de esta industria en el país, aumentando la demanda y oportunidades para el talento local y aumentando la atracción a inversores internacionales.

Muchas empresas de desarrollo de software de Argentina se han vuelto increíblemente exitosas a lo largo de los años, entre ellas: Mercado Libre, OLX, Globant, ASSA, Prominente, Baufest, Neuralsoft, Calipso, Beltratix y Despegar.com. La externalización del desarrollo de software a Argentina también prosperó en la última década. El país logró atraer empresas internacionales como SAP, IBM, Hewlett Packard, Motorola, Accenture, Capgemini, McAfee y Oracle. Su necesidad de desarrolladores capacitados aumentó la demanda, lo que dio lugar a una oferta educativa más diversa y más oportunidades de empleo.

Entre los mejores del mundo

En términos de habilidades de desarrollo, los argentinos se encuentran entre los mejores del mundo, especialmente cuando se trata de programación informática (80 %) y desarrollo móvil (89 %), según el Índice de Habilidades Globales 2021 de Coursera. En términos de ciencia de datos, Argentina es considerada una nación competitiva y ocupa el tercer lugar en América Latina, especialmente en análisis de datos (100%) y programación estadística (91%).

Según el informe OPSSI, entre 2007 y 2016, el número de empresas IT en el país aumentó en un 37%, y hoy, más de 5.000 empresas operan en el país, empleando a más de 100.000 personas.

En cuanto al tamaño de la cantera de talentos, según la CESSI (Cámara Argentina de la Industria del Software) el número de desarrolladores que trabajan actualmente en el país es de 115.000, ganando aproximadamente $ 110.000 (pesos argentinos), unos US$ 1.100. Sin embargo, para 2030, CESSI estima que el número de estos profesionales ascenderá a 500.000.

Hoy en día alrededor del 30% de los desarrolladores de Argentina están trabajando específicamente en el desarrollo de aplicaciones.

La subcontratación de software en Argentina significa que las empresas pueden aprovechar todo este talento presente y futuro.

Más de 90.000 estudiantes

En los últimos 20 años, Argentina invirtió mucho en educación superior e infraestructura, acercando a las empresas de desarrollo de software y las universidades. Al día de hoy alrededor de 90.000 estudiantes siguen carreras relacionadas con la informática, y más de 50 universidades locales ofrecen estudios de TI. La matrícula en carreras tecnológicas aumentó significativamente en los últimos años, en parte debido a las demandas del mercado, pero también debido a los incentivos y subvenciones del gobierno, como el Plan 111mil y BEC.AR, que ayudan a atraer y retener estudiantes.

En los últimos años, varias universidades argentinas aparecieron en prestigiosos rankings internacionales, entre ellos QS, el Center for World University Rankings (CWUR) y Times World University Ranking.

Dado el aumento de oportunidades locales e internacionales en el desarrollo de software, los argentinos ahora pueden estudiar cualquier cosa, desde desarrollo de software hasta Big Data, AI, Business Intelligence y diseño y desarrollo de videojuegos, entre muchos otros.

Dominio del Inglés

Según el Índice de Competencia en Inglés 2020 de Education First, Argentina ocupa el puesto Nº 1 en América Latina y el Nº 25 en el mundo en cuanto al nivel de inglés del país, 2 lugares más que en 2019. La ciudad capital es el área más competente del país, seguida de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

Tener un alto nivel de inglés, según EF, significa que los argentinos pueden hacer una presentación en el trabajo con éxito y pueden leer y escuchar fácilmente cualquier conversación en inglés sin necesidad de ningún tipo de subtítulos o traducción. Esto es clave para las empresas que están pensando en subcontratar a Argentina, ya que los desarrolladores deben poder entender instrucciones, conceptos complejos y comunicarse exitosamente con clientes y pares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos