Renacimiento laboral: el modelo híbrido impulsa la resiliencia del mercado de oficinas en Argentina

El modelo híbrido, surgido como respuesta a la reevaluación de los modelos laborales durante la pandemia, ha mostrado múltiples beneficios para los trabajadores y las empresas, que lo consolidan como la realidad más frecuente en el mercado de trabajo. Esto se debe a que no solo promueve el equilibrio entre la vida personal y profesional de los colaboradores, sino que también conlleva una reducción significativa de costos al requerir menos espacio físico, lo que se traduce en menores gastos de alquiler y mantenimiento. Así, esta modalidad laboral se erige como un poderoso imán para el talento, al ofrecer opciones de trabajo atractivas que satisfacen la necesidad de flexibilidad de muchos empleados. 

Múltiples estudios respaldan su eficacia, mostrando que trabajar desde casa puede mejorar la productividad, mientras que el trabajo en oficina fomenta la colaboración y la creatividad. Según el relevamiento realizado por WeWork en colaboración con Michael Page, titulado "Más allá de la revolución híbrida", el 79% de los colaboradores argentinos afirman que la flexibilidad y los modelos híbridos de trabajo han contribuido al mejoramiento de su salud mental y el 81% afirma que este modelo favorece a tener una mayor productividad laboral; lo que contribuye a lograr un balance en la vida personal y la vida laboral.

Además de los cambios en las formas de trabajo, que consecuentemente conlleva a un enfoque más humano y centrado en el bienestar de las personas,  la modalidad híbrida impacta directamente en el tradicional mercado de oficinas, al generar una reevaluación profunda en la manera en que las empresas y propietarios de oficinas entienden, diseñan, utilizan y negocian los espacios laborales. Estos cambios responden a la necesidad de adaptarse a una forma de trabajo que ahora se centra en la flexibilidad, la eficiencia y la adaptabilidad. 

“La implementación del trabajo híbrido está remodelando radicalmente la concepción y utilización de los espacios de oficina. Las empresas están reconsiderando la disposición y tamaño de sus instalaciones, optando por entornos más adaptables y flexibles que fomenten la colaboración y las interacciones presenciales. Esta evolución no solo implica un cambio en el diseño y distribución de las oficinas, sino también una nueva perspectiva sobre la ubicación de estos espacios. Ahora se valora la accesibilidad y conveniencia para aquellos que combinan días presenciales y remotos”, indica Rocio Robledo, Country Manager de WeWork en Argentina.

Además, esta transformación exige una actualización en la infraestructura tecnológica y equipamiento de las oficinas, priorizando la conectividad y herramientas de colaboración remota para garantizar la fluidez en el trabajo, sin importar la ubicación de los empleados. 

“Este cambio de paradigma no sólo redefine el propósito de las oficinas, ahora concebidas como centros de colaboración e intercambio, sino que también conlleva una revalorización de estos espacios como facilitadores de cultura corporativa y compromiso entre los empleados. Así, esta evolución está impulsando una nueva manera de negociar contratos de arrendamiento, buscando acuerdos flexibles que se ajusten dinámicamente a las necesidades reales de espacio, adaptándose de esta manera a los momentos de expansión o retracción de cada organización”, concluye Robledo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)