Renacimiento laboral: el modelo híbrido impulsa la resiliencia del mercado de oficinas en Argentina

El modelo híbrido, surgido como respuesta a la reevaluación de los modelos laborales durante la pandemia, ha mostrado múltiples beneficios para los trabajadores y las empresas, que lo consolidan como la realidad más frecuente en el mercado de trabajo. Esto se debe a que no solo promueve el equilibrio entre la vida personal y profesional de los colaboradores, sino que también conlleva una reducción significativa de costos al requerir menos espacio físico, lo que se traduce en menores gastos de alquiler y mantenimiento. Así, esta modalidad laboral se erige como un poderoso imán para el talento, al ofrecer opciones de trabajo atractivas que satisfacen la necesidad de flexibilidad de muchos empleados. 

Múltiples estudios respaldan su eficacia, mostrando que trabajar desde casa puede mejorar la productividad, mientras que el trabajo en oficina fomenta la colaboración y la creatividad. Según el relevamiento realizado por WeWork en colaboración con Michael Page, titulado "Más allá de la revolución híbrida", el 79% de los colaboradores argentinos afirman que la flexibilidad y los modelos híbridos de trabajo han contribuido al mejoramiento de su salud mental y el 81% afirma que este modelo favorece a tener una mayor productividad laboral; lo que contribuye a lograr un balance en la vida personal y la vida laboral.

Además de los cambios en las formas de trabajo, que consecuentemente conlleva a un enfoque más humano y centrado en el bienestar de las personas,  la modalidad híbrida impacta directamente en el tradicional mercado de oficinas, al generar una reevaluación profunda en la manera en que las empresas y propietarios de oficinas entienden, diseñan, utilizan y negocian los espacios laborales. Estos cambios responden a la necesidad de adaptarse a una forma de trabajo que ahora se centra en la flexibilidad, la eficiencia y la adaptabilidad. 

“La implementación del trabajo híbrido está remodelando radicalmente la concepción y utilización de los espacios de oficina. Las empresas están reconsiderando la disposición y tamaño de sus instalaciones, optando por entornos más adaptables y flexibles que fomenten la colaboración y las interacciones presenciales. Esta evolución no solo implica un cambio en el diseño y distribución de las oficinas, sino también una nueva perspectiva sobre la ubicación de estos espacios. Ahora se valora la accesibilidad y conveniencia para aquellos que combinan días presenciales y remotos”, indica Rocio Robledo, Country Manager de WeWork en Argentina.

Además, esta transformación exige una actualización en la infraestructura tecnológica y equipamiento de las oficinas, priorizando la conectividad y herramientas de colaboración remota para garantizar la fluidez en el trabajo, sin importar la ubicación de los empleados. 

“Este cambio de paradigma no sólo redefine el propósito de las oficinas, ahora concebidas como centros de colaboración e intercambio, sino que también conlleva una revalorización de estos espacios como facilitadores de cultura corporativa y compromiso entre los empleados. Así, esta evolución está impulsando una nueva manera de negociar contratos de arrendamiento, buscando acuerdos flexibles que se ajusten dinámicamente a las necesidades reales de espacio, adaptándose de esta manera a los momentos de expansión o retracción de cada organización”, concluye Robledo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)