San Ignacio: 85 años de historia llevando el dulce de leche argentino al mundo

San Ignacio es productor de dulce de leche, queso crema y queso azul. Cuenta con dos plantas en la provincia de Santa Fe, Argentina: una ubicada en la localidad de Sauce Viejo, donde elaboran dulce de leche y queso crema; y la otra en Hipatia, dedicada íntegramente a la elaboración de queso azul.

Actualmente es uno de los principales exportadores de dulce de leche de la Argentina y la única Pyme que se ubica como segundo exportador de queso azul. 

Según explica Fernando Rodríguez Morón, Gerente de Comercio Exterior de San Ignacio, la firma exporta dulce de leche a unos 20 países incluyendo, Japón, Nueva Zelanda, Israel, Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia. De esos mercados, Chile es el principal comprador de dulce de leche argentino. 

Todos los productos que ofrece San Ignacio son libres de gluten: dulce de leche (Familiar, Repostero y Light), leche chocolatada, queso azul, queso crema y su versión light. Además, sus dulce de leche y queso crema cuentan con la certificación Kosher.

SU HISTORIA, DE SANTA FE AL MUNDO

La historia de San Ignacio comenzó en el año 1939. El crecimiento de la empresa fue sostenido a lo largo del tiempo y poco a poco los productos se fueron distribuyendo a todo el país.

En 1978 San Ignacio llevó su dulce de leche al mundo, más precisamente a Alemania. Este hecho marcó un antes y un después para la empresa, convirtiéndola en una de las primeras empresas en lograr la certificación para exportar a la Unión Europea.

Alejandro Reca, actual CEO y director, comenzó en 2011 un período de gerenciamiento de la empresa. Ahí arrancó esta nueva etapa en la historia de San Ignacio. Dos años después, en 2013, Reca, Alejandro Bertín y Diego Temperley, constituyen una sociedad que logra que San Ignacio vuelva a ser argentina, compran el paquete accionario a la empresa francesa Laiteries Hubert Triballat y se ponen al frente de las fábricas de dulce de leche y de queso azul  bajo el nombre de  Establecimientos San Ignacio S.A. 

Esta transformación iniciada en 2011 fue acompañada de inversiones en equipamiento e infraestructura y una renovación permanente hasta el día de hoy. 

¿Qué significa para la empresa cumplir 85 años? Según explica Alejandro Reca, CEO de San Ignacio, por un lado implica “la confirmación del compromiso de la empresa con los consumidores de seguir entregando alimentos de la mejor calidad, elaborados con la experiencia y conocimientos adquiridos en 85 años de vida”.

“Por otro, que con objetivos claros, un equipo de gente comprometida y accionistas con visión de largo plazo es posible la implementación de mejoras y transformación de una empresa. En lo personal, significa la concreción de un anhelo (la estabilización y el desarrollo de la empresa) que tiene inicio cuando nos hicimos cargo de la compañía”, agrega.

INNOVACIÓN CONSTANTE, EL DIFERENCIAL DEL MERCADO

La marca trabaja en diferentes proyectos de innovación y busca renovarse en forma constante. Así fue como en los años 90 innovó con el Queso Azul y la tradicional receta francesa.

Entre las últimas novedades, este 2024 San Ignacio presentó su dulce de leche reducido en grasas. Se trata de un nuevo producto que respeta la receta tradicional, su textura y sabor y, además, tiene contenido graso reducido.

El producto conserva la receta tradicional en lo referido a materias primas, pero tiene algunos ajustes en su composición de materia grasa, la cual fue reducida para lograr este nuevo producto. “La idea fue ofrecer a los consumidores el mismo dulce de leche San Ignacio de siempre, pero mejor”, explica Juan Patricio Anderson, Gerente Comercial de San Ignacio sobre el desarrollo de este nuevo dulce de leche.

Además de ser un producto renovador dentro del segmento, también se destaca por su estética renovada: a través de una etiqueta más sobria y de color blanco, busca comunicar de manera más directa las características de este producto de alta calidad e innovación.

Por otro lado, San Ignacio es un activo impulsor de la flamante Región del Queso Azul, recientemente constituida por los departamentos de Belgrano, Iriondo, San Jerónimo, San Martín y Las Colonias donde desde su localidad, Hipatia, se produce el queso blue de San Ignacio al mundo. 

Desde Santa Fe se contribuye con el 97% del producto queso blue que se exporta: “Se busca establecer una marca registrada y reconocida mundialmente como ocurre con regiones dedicadas a variedades de viñedos, con la aceituna y su aceite de oliva y otros quesos entre otros productos”, comenta Reca, sobre esta iniciativa que ya tiene su ley sancionada y por implementar sus primeras acciones de promoción.

LAS APUESTAS PARA EL 2024-2025

Existe otro lanzamiento inminente y que forma parte de los planes que la empresa desarrolla en el mediano plazo: en breve se anunciará el nuevo dulce de leche envasado en botella pet.

Se trata de un producto que tendrá menor consistencia y será más fluido,  pero con el gusto y el sabor intacto para responder al paladar con la formulación de San Ignacio. Desde la empresa remarcan que existen muchas expectativas en este nuevo producto, fácil de volcar sobre las tostadas del desayuno o el panqueque. 

Para la empresa es muy importante mantener el plan de inversiones en capacidad y, sobre todo, productividad. “También la incorporación de nuevos productos y presentaciones en las familias de dulce de leche (tradicional, repostero y heladero)  y queso crema; así como también el desarrollo de nuevos destinos para nuestras exportaciones”, concluye Alejandro Reca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La mística del Bernabéu: cuando la arquitectura genera narrativa

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) “Este evento consolida al Bernabéu como el estadio más avanzado del mundo. No solo en fútbol, sino en adaptabilidad, tecnológica e ingresos por experiencias” — 

Madrid se convierte en Miami y los Dolphins escriben historia en el Templo del Fútbol Global (el Bernabéu conquista la NFL –anglolatina)

(Por José Luis  Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Maqueda y Maurizio, InfoNegocios Madrid-Miami) Cómo 78.610 espectadores, una prórroga épica y la mística madridista transformaron el primer partido oficial de la NFL en España en caso de estudio sobre phygitalidad, crossing marketing y la nueva economía del deporte-entretenimiento.