6 de cada 10 argentinos cree que la responsabilidad social influye en su opinión sobre las empresas

Una nueva encuesta realizada por Sherlock Communications en seis países de América Latina ha revelado que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son sumamente influyentes en la toma de decisiones de los consumidores argentinos. Aquí hay algunos hallazgos clave.

Al ser consultados sobre la percepción de las acciones sociales y ambientales que implementan las empresas, el 51% de los encuestados manifestó que valoran de forma positiva a las compañías que las llevan a cabo. Al mismo tiempo, el 13% indicó que lo consideran el factor principal para formar su opinión sobre ellas, lo que consolida un total de dos tercios de argentinos con alta valoración de la RSE

En contraposición, apenas el 1% aseguró no estar preocupado en relación a este tema, lo que demuestra el interés de los consumidores por los actos de RSE.

El informe también recopiló datos sobre los aspectos prioritarios que las empresas deberían tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de RSE. La lucha contra la contaminación del aire y del agua fue la opción que más respaldo tuvo, con un 49% de los argentinos preocupados por este tema. Pero el acceso a la salud (48%) y la pobreza (46%) también ocuparon lugares importantes entre sus inquietudes. 

Tanto a nivel nacional como latinoamericano, los científicos y profesores universitarios fueron elegidos como las fuentes más confiables para divulgar acciones de responsabilidad corporativa, en un 44% y 43% de los casos, respectivamente.

A su vez, los empleados de las empresas obtuvieron el segundo lugar en términos de credibilidad en la región con un 37% de adhesión. Los argentinos le otorgaron el mismo lugar en el ranking de fiabilidad con un 36% de apoyo.

Por el contrario, entre los menos confiables para difundir acciones de RSE a nivel LATAM se encuentran las celebridades (6%), cifra que comparte con Argentina, y los políticos (3%). En este último caso, apenas el 2% encuestados nacionales los calificó como fiables, lo que demuestra que la incredulidad en dichas figuras es común en la región.

Un “castigo” a la falta de acciones de RSE

Según el informe, muchas empresas están perdiendo dinero debido a su mal comportamiento. El 66% de los latinoamericanos afirmó haber evitado realizar una compra o contratar un servicio en el último año debido a la postura de una empresa con la que no estaban de acuerdo. 

"Los consumidores latinos fueron claros en su respuesta a nuestra investigación: muchos no comprarán bienes o servicios a empresas con cuyas prácticas no estén de acuerdo. Esto pone de manifiesto la necesidad imperiosa de que las empresas adopten prácticas éticas y transparentes”, afirma Sarah O’Sullivan, Gerenta de Investigación en Broadminded, departamento de investigación de Sherlock Communications.

El estudio se realizó con 3.258 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Su objetivo es comprender cómo las prácticas de RSE impactan las opiniones de los consumidores y sus decisiones de gasto. 

De acuerdo a la encuesta, el 52% de los latinoamericanos manifestó que las empresas deberían aumentar sus inversiones en proyectos socioambientales. Alegaron que el entorno lo necesita de forma urgente y las compañías tienen la obligación de involucrarse. En cambio, el 5% señaló que las acciones de RSE que ya existen son suficientes para proteger el planeta y ayudar a las comunidades.

Asimismo, nueve de cada diez encuestados locales consideró importante que las empresas tomen medidas para mejorar la comunidad en la que se desarrollan. En esta línea, el 72% de los argentinos indicó que no recomendaría empresas que no sean socialmente responsables. 

Para O’Sullivan, “las empresas deben comprender que la responsabilidad social no es sólo una moda pasajera, sino una expectativa del mercado en América Latina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)