Argentina, la capital de la pizza en América Latina (más del 40% de los pedidos son de argentinos)

La pizza es uno de los platos más icónicos del mundo, que vende cerca de 7.000 millones de unidades al año a nivel global. Desde la pizza más grande del mundo, con 1300 metros de masa, hasta su llegada al espacio en 2001 como parte del menú de los astronautas, este clásico no deja de reinventarse.  Incluso, marcó un hito tecnológico en 2010, al protagonizar la primera compra con cripto: dos pizzas se pagaron con 10.000 bitcoins, una cifra que hoy equivaldría a más de 1.000 millones de dólares. Su crecimiento, desde las tradicionales pizzerías hasta el delivery, refleja cómo la pizza evoluciona y acompaña a todas las generaciones alrededor del mundo.

Image description

La pizza es, sin duda, un clásico irresistible que conquista paladares en toda la región, que celebra su día el 9 de febrero. Según datos de PedidosYa, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce de Latinoamérica, Argentina encabeza el ranking de consumo de esta delicia, con el 40% de los pedidos realizados en los 15 mercados donde la compañía opera, que superan en total las 17,5 millones de pizzas. Le siguen Chile, República Dominicana, El Salvador y Bolivia, demostrando que la pasión por la pizza no tiene fronteras.

En cuanto a ciudades, Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de Panamá, Lima y Montevideo se destacaron como las de mayor demanda de pizzas a través de delivery en el último año.

Las preferencias de los argentinos 

En Argentina, las variedades más pedidas a través de PedidosYa son muzzarella, napolitana, calabresa y jamón con morrones. Además, los usuarios suelen pedir su pizza con fainá, el acompañamiento favorito a la cabeza, aunque también se suele completar con empanadas de jamón y queso, carne, pollo y las cortadas a cuchillo, en ese orden, lo que refleja cómo la pizza sigue siendo el plato más elegido de las reuniones sociales y celebraciones en el país.

La pizza se mantiene como un favorito indiscutido, adaptándose a las demandas de los tiempos modernos y a los gustos más diversos. Mientras las clásicas variedades como “las muzza y napo” siguen liderando las preferencias, las opciones gourmet y creativas con ingredientes como rúcula, quesos especiales y combinaciones audaces ganan cada vez más adeptos. Además, el auge de las dietas basadas en plantas impulsa la popularidad de pizzas vegetarianas y veganas, con alternativas como quesos y carnes de origen vegetal. Este fenómeno no es exclusivo de Latam: el mercado global de la pizza sigue creciendo a un ritmo sostenido, adoptando nuevas tendencias que también están cautivando a los consumidores latinoamericanos.

A partir de datos relevados por PedidosYa, se observó que los sábados es cuando más se registran pedidos de pizzas y las 21 horas, el horario con mayor demanda. En tanto, el ranking de localidades argentinas con mayor cantidad de pedidos son: Buenos Aires y GBA, Córdoba, Rosario, Mar del Plata y San Miguel de Tucumán.

Sin dudas la pizza es un clásico que une. Los números hablan por sí mismos: en 2024 se vendieron más de 17,5 millones de pizzas en Latinoamérica a través de PedidosYa. Nos llena de satisfacción tener una amplia oferta de locales y variedad de platos, contribuir a que miles de personas de la región puedan disfrutar de una rica pizza al mejor precio, haciendo que cada pedido llegue rápidamente”,  comentaron desde PedidosYa.

Algunas curiosidades en América latina

  • Un dominicano pidió 1.110 pizzas durante los últimos 12 meses y se convirtió en el usuario con más pedidos, con un promedio de 3 pizzas por día. 

  • El 9 de febrero de 2024, Día Mundial de la Pizza, la plataforma registró un incremento del 52% en los pedidos de este plato comparado con un día promedio.

  • En Nicaragua se registró el pedido más grande: un usuario ordenó  115 pizzas en una  misma orden. Lo sigue una persona usuaria de El Salvador, con 45 unidades en un pedido. 

  • Más de 30.000 comercios en Latam venden pizzas en la plataforma.

Tu opinión enriquece este artículo:

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)