"2025: un año decisivo para la revisión crítica integral de nuestros paradigmas en negocios, ciencia, medios, finanzas y más"

(Por Marcelo Maurizio y M. Rodriguez Otero) La prioridad e insight omnipresente en el 2025: La urgente necesidad de una revisión crítica integral. Más que una verdad incómoda, es una realidad abrumadora e innegable. El 2025 la humanidad, los negocios, la industria, la ciencia no pueden escapar al tiempo en donde se tiene que reveer, profundamente todo. Nos encontramos a las puertas de un nuevo año, pero por causas concretas, muy especiales. Con él surge una imperativa reflexión (o mejor dicho un Meta Insight que cruza a toda actividad humana) sobre el estado actual de nuestros paradigmas. En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de revisar críticamente e integralmente de forma cruzada todos los sectores de nuestra sociedad se hace evidente. Desde la industria alimentaria hasta la política, pasando por la ideología y los medios de comunicación, es ahora, más que nunca, fundamental cuestionar y transformar nuestros enfoques, dogmas y creencias. La emergencia de un pensamiento holístico y revisionista está en la encrucijada del bienestar humano y del desarrollo sostenible.

Image description

  1. El 2025 se dibuja como un año clave para revisar y reimaginar nuestros valores, nuestras ideologías y, en última instancia, nuestra dirección como sociedad. De acuerdo con el pensador contemporáneo Yuval Noah Harari, en su obra Homo Deus, “la humanidad debe enfrentar el reto de diseñar un futuro que sea aún más humano y ético en medio de avances tecnológicos”.

  • En este sentido, la revisión crítica no sólo es deseable; es esencial para forjar un futuro más equitativo y sostenible. 

  1. Ya no es un deseo, y ya no es una revisión corta, o de corto alcance. Para que tengamos mejores negocios, nos guste o no, tenemos que tener una mejor ciencia, una mejor sociedad, mejores personas. Tenemos que rever las apps, las ideológicas políticas, la historia. ¿Es cierto lo que la internet dice? ¿Lo que nos enseñaron en la historia, en el colegio, en la facultad, es la verdad? ¿Cuán equivocada puede estar la ciencia en muchos aspectos?.

  • Ya es tiempo de una revisión, integral, profunda.

La prioridad e insight omnipresente en el 2025: la urgente necesidad de una revisión crítica integral (negocios, industria, ciencia, medios, finanzas, política, sociedad, espiritualidad).

Del dilema de los tres cuerpos al dilema real y fáctico del 2025

La increíble serie El dilema (o problema) de los tres cuerpos demuestras como pocas obras audiovisuales, como incluso los científicos con enormes cantidades de “pruebas” y conocimiento, pueden estar gravemente equivocados, sino salen de su lógica o de su paradigma y sino tienen un constante proceso de duda, revisión y sobre todo expansión de su visión integral. Muchas veces entender los problemas solo como desafíos “puntuales”, sin tener conciencia de lo integral, interrelacionado que es el mundo, las personas, la vida, el tiempo. Es no tener conciencia de la interconexión de todo. Ese es el principal insight o clave del 2025, la conciencia de que todo está cruzado e interrelacionado. Sea negocios, sea marketing, sea finanzas, sea AI, “todo tienen que tener conciencia de todo”.

  • Los negocios son afectados por la política, por los dogmas militantes, por la educación, por la cultura, por la comunicación, por la religión, todo está interrelacionado (Crossing).

 Todo necesita ser integral y profundamente revisionado a la vez. Es tiempo.

La revisión de criterios en negocios, ciencia, política e ideología no es una opción, sino una necesidad ineludible. En palabras del filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman, "la modernidad líquida exige de nosotros la capacidad de adaptarnos a un mundo en constante cambio". La transformación de nuestras creencias y prácticas es un signo de inteligencia y madurez.

La AI requiere de una profundidad ética y propósito, un cuidado, un control, un altruismo, una inteligencia integral humana , una conciencia, como nunca antes se debió consensuar. ¿ Esto está así enmarcado? ¿ No estaremos equivocandonos seriamente como en el Dilema de los tres cuerpos? ¿Qué y a quienes fuera del pensamiento técnico y del negocio hay que integrar de manera urgente en las empresas Tech, como parte basal del desarrollo de las tecnologías?. 

La crisis de las certidumbres

“Los grandes cambios no son el resultado de unas pocas grandes ideas, sino de una serie de pequeños y constantes cambios de percepción”, cita Tony Schwartz en su libro The Way We're Working Isn't Working. Esta afirmación resuena en la necesidad actual de desmantelar estructuras unidimensionales que han predominado en nuestros modelos de negocio y gobernanza. En el ámbito académico, figuras como el filósofo Zygmunt Bauman, en su obra Liquid Modernity, advierte que la falta de anclaje en un mundo cambiante provoca ansiedad y desasosiego, características de nuestra era contemporánea.

En la industria alimentaria, por ejemplo, la obsesión por la eficiencia ha llevado a cuestionables estándares éticos en la producción. La agricultora y activista Vandana Shiva, en su libro The Seed and the Soil, argumenta que “la salud del suelo es la base de la salud del mundo”. Esto enfatiza la necesidad de rever y reinventar nuestros métodos agrícolas, priorizando la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad.

El papel de la ciencia en la revisión de paradigmas

 

Dicha necesidad de revisión es igualmente crucial en el campo científico. En su libro The Structure of Scientific Revolutions, Thomas Kuhn sostiene que “los paradigmas científicos no solo cambian cuando la evidencia lo indica, sino también cuando una comunidad científica se siente insatisfecha con los problemas no resueltos”. En este sentido, el auge de la biotecnología y la inteligencia artificial debería forzar a la comunidad a una re-evaluación de los límites éticos, filosóficos y prácticos de estos desarrollos.

La divulgadora científica y autora de The Body en 2019, Bill Bryson, menciona que “la humanidad tiene la capacidad de reinventar su conocimiento y métodos, la clave es reconocer que lo que sabemos hoy puede no ser suficiente para mañana”. Así, 2025 se convierte en un crisol donde podemos poner a prueba nuestras suposiciones, volver a examinar nuestro conocimiento y fomentar una cultura de apertura hacia el cambio.

Negocios: un llamado a la adaptabilidad

En el ámbito empresarial, la figura de Simon Sinek se torna crucial. Su popular charla TED sobre la importancia de empezar con el "por qué" ha resonado con millones. Encontrar un propósito claro en los negocios permite a las empresas navegar en aguas turbulentas. La revisión de nuestras estrategias debería centrarse en cómo podemos crear modelos que no solo persigan el lucro, sino que también nutran a las comunidades y promuevan un impacto positivo.

Empresas como Patagonia han demostrado que los principios éticos pueden coexistir con un modelo de negocio exitoso. En su libro Let My People Go Surfing, el fundador Yvon Chouinard argumenta que “cada negocio tiene una responsabilidad social; la pregunta es qué tipo de responsabilidad asumimos”. Esta filosofía debe servir como un faro para nuevas generaciones de empresarios que se encuentran en el umbral de una economía profundamente interconectada y crítica.

Medios de comunicación y la revisión de la realidad

La forma en que consumimos información ha cambiado drásticamente, especialmente en la era digital. En The Shallows, Nicholas Carr nos advertía que “la forma en que navegamos por el mar de información en línea puede estar dándonos una idea distorsionada de la realidad”. En este contexto, los medios deben ser revisados no sólo en términos de su contenido, sino también de sus impactos en la percepción pública y en la política.

Esta crisis de información invita a un llamado a la autorreflexión sobre cómo las redes sociales han influido en nuestra capacidad de mantener diálogos auténticos y productivos. Esta revisión crítica puede ofrecer nuevas perspectivas sobre un futuro más colaborativo y empático.

  • En este recorrido, el cambio de mentalidad se convierte en uno de los estándares más altos de inteligencia. Necesitamos ser capaces de transformar y cambiar de opinión —un acto que requiere no solo coraje, sino también un profundo compromiso con la verdad. Para esto, debemos adoptar un enfoque multidimensional y colaborativo, alineando nuestras acciones con nuestra razón de ser, vislumbrando un futuro en el que las decisiones se tomen no solo en función del beneficio inmediato, sino por el legado que dejaremos.

Referencias

  • Bryson, Bill. The Body: A Guide for Occupants. 2019.

  • Chouinard, Yvon. Let My People Go Surfing: The Education of a Reluctant Businessman. 2005.

  • Carr, Nicholas. The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. 2010.

  • Harari, Yuval Noah. Homo Deus: A Brief History of Tomorrow. 2016.

  • Kuhn, Thomas. The Structure of Scientific Revolutions. 1962.

  • Schwartz, Tony. The Way We're Working Isn't Working. 2010.

  • Shiva, Vandana. The Seed and the Soil: A Dialogue with Our Planet. 2018.

  • Sinek, Simon. Start With Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action. 2009.

  • Bauman, Zygmunt. Liquid Modernity. 2000.

Un llamado, no al cambio, sino a la transformación y a la excelencia en el 2025, integral e interrelacionada.

 

La revisión como pilar de la evolución

"El cambio es la única constante en la vida," nos recuerda Heráclito, un filósofo griego cuya sabiduría resuena aún hoy. En el contexto actual, esta premisa adquiere una dimensión aún más profunda. La revisión de criterios se manifiesta como un acto de valentía intelectual; es la capacidad de cuestionar nuestras suposiciones y, en muchos casos, de transformar nuestras opiniones. Este proceso de cambio es fundamental para el crecimiento personal y colectivo.

  • La ciencia en la encrucijada

La ciencia, tradicionalmente considerada como la búsqueda de la verdad objetiva, enfrenta ahora la necesidad de revisar sus propios dogmas. En su libro "La Tercera ola", Alvin Toffler argumenta que la velocidad del cambio social y tecnológico exige una actualización constante de nuestras percepciones y métodos. "La ciencia tiene que aprender a ser más flexible y adaptativa," sostiene el físico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson. Esto implica no solo la revisión de teorías, sino también de los métodos de investigación que han guiado a la comunidad científica.

  • La nutrición y la industria alimentaria

Un claro ejemplo de esta necesidad de revisión se encuentra en la industria alimentaria. Durante décadas, se ha promovido la idea de que las grasas son inherentemente dañinas, un dogma que ha sido cuestionado por muchos nutricionistas contemporáneos. La Dra. Mark Hyman, en su libro "Food: What the Heck Should I Eat?", aboga por un enfoque más holístico que considere la calidad de los alimentos sobre su composición macro-nutricional. "El verdadero problema no son las grasas, sino los alimentos ultra-procesados," señala.

Negocios y el nuevo paradigma

El mundo empresarial también se enfrenta a una crisis de criterios. La mentalidad de crecimiento a toda costa ha llevado a prácticas insostenibles y a una desconexión con los valores humanos. "El verdadero liderazgo requiere un cambio de mentalidad," afirma Simon Sinek en "The Infinite Game". Sinek sugiere que las organizaciones deben adoptar un enfoque a largo plazo que priorice la sostenibilidad y el bienestar de todos los stakeholders, más allá de los accionistas.

  • Ejemplo: Empresas B y sostenibilidad

Las Empresas B, que buscan equilibrar el propósito y el beneficio, son un excelente ejemplo de esta nueva perspectiva. Estas empresas no solo se enfocan en el lucro, sino que también consideran su impacto social y ambiental. "Los negocios tienen el poder de cambiar el mundo," afirma el fundador de B Lab, Jay Coen Gilbert. Este enfoque requiere una revisión de criterios que priorice la ética y la responsabilidad social.

  • IG: @infonegociosmiami

 

Política y medios de comunicación: una necesidad urgente

La política y los medios de comunicación, pilares de nuestra sociedad, también deben ser objeto de una revisión crítica. La polarización y la desinformación han desgastado la confianza pública en estas instituciones. "Un sistema político que no permite la revisión y el debate es un sistema que está condenado a fracasar," sostiene la filósofa Martha Nussbaum en su obra "La Nueva Sabiduría". La necesidad de un diálogo honesto y constructivo es más apremiante que nunca.

Ya no tiene sentido seguir defendiendo dogmas ideológicos, fanáticos, seguir “militando” a tiranos, sea Maduro, sea el comunismo en Cuba, simplemente no tiene sentido fáctico. Entonces, la izquierda extrema o dogmática, o los ciertos mega “poderosos”, los supuestos dueños del mundo, las guerras por dominación simuladas de liberación, los partidos políticos negacionistas, los grupos fanáticos religiosos, los “terroristas” actuales o los del pasado que reivindican el terrorismo, simplemente quedaron obsoletos o mejor dicho, no tienen sentido o realidad. Es el tiempo no de “cambio” sino de mejora, excelencia, evolución y esto no es retórica, es pura asertividad, realidad, hechos.

  • El Poder de la narrativa

Las narrativas que consumimos a través de los medios de comunicación moldean nuestra percepción del mundo. Documentales como "The Social Dilemma" muestran cómo las redes sociales han distorsionado nuestra comprensión de la realidad. "La verdad es que la tecnología nos ha hecho más desconfiados," concluyen los creadores, y así se hace evidente la necesidad de una revisión de cómo se produce y consume la información.


  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com ; marcelo.maurizio@onefullagency.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Messi brilla en Miami, en una goleada de Inter Miami 4-0 sobre Atlanta United (golazos y análisis aquí)

(Por InfoNegocios Miami Deportes -Sport In Miami -y Ortega) Lionel Messi demostró una vez más su clase mundial en la Major League Soccer al conducir al Inter Miami a una contundente victoria 4-0 sobre Atlanta United en el Chase Stadium. El capitán argentino anotó dos goles y proporcionó una asistencia magistral en un performance que reafirma su dominio estadístico en la liga norteamericana.

(Tiempo de lectura: 3 minutos)

Trump recibió a Milei en la Casa Blanca con elogios y total apoyo (y críticas a integrantes de Fuerza Patria)

(Por Taylor-Molina y Maqueda desde USA) Trump recibe a Milei en la Casa Blanca y lo primero que dice es : “es un gran líder”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump recibió este martes a su homólogo argentino, Javier Milei, en su primera visita oficial a la Casa Blanca donde ambos equipos de gobierno se reunieron para un histórico almuerzo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Histórico: un Presidente argentino invitado a la casa blanca, Milei dio un mensaje de agradecimiento ante la cúpula de Trump

(Por Maqueda-Molina, desde USA, con Maurizio) El Presidente Javier Milei agradeció al gobierno de Trump lo realizado por la paz del mundo y por la colaboración con Arg. Habló sobre la situación argentina en el comienzo de la reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca. Aquí su mensaje completo.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)