Karol G conquista el Olimpo de la Moda: Latinoamérica le pone fuego al Victoria's Secret FS 2025

(Por Dina Reyes con la colaboración de Guadi Maurizio, J. Maqueda) Miami, Latinoamérica y el mundo hablan de ella. La Bichota Porta las Alas Icónicas de Victoria's Secret y redefine para siempre la intersección entre música urbana, moda global y el poder cultural y económico latino. (Las Alas, como símbolo del Marketing).

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)


  • Este evento quedará grabado en los anales de la cultura pop contemporánea como el momento en que Karol G trascendió definitivamente de superestrella del reggaetón a ícono cultural transversal, conquistando uno de los escenarios más exigentes, mediáticos y simbólicamente potentes del planeta: el Victoria's Secret Fashion Show. 

Pero la colombiana no fue simplemente invitada musical; fue coronada "ángel" oficial de la marca, portando las legendarias alas que durante décadas han representado el pináculo absoluto de la sensualidad aspiracional occidental.

  • Lo que sucedió en esa pasarela iluminada de rojo sensual trasciende el espectáculo: es la validación inequívoca de que la cultura latina —específicamente el reggaetón y su estética de empoderamiento femenino sin disculpas— ha penetrado y redefinido los códigos más exclusivos de la industria global del entretenimiento y la moda.

Mirá aquí el video de su actuación:

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por KAROL G (@karolg)

 La Anatomía de un Momento Histórico: Más que Música, una Declaración Cultural

 Carolina Giraldo Navarro, la mujer de Medellín que el mundo conoce como Karol G, apareció en la pasarela del Victoria's Secret Fashion Show con un vibrante atuendo de encaje rojo con transparencias y brillos, sincronizado perfectamente con la iluminación del segmento y con el contenido emocional de su performance. Durante casi nueve minutos —una eternidad en términos de tiempo televisivo premium— la Bichota interpretó dos tracks de su álbum Tropicoqueta, lanzado tres meses atrás: "Ivonny Bonita" y la controversial "Latina Foreva".

  • La elección de canciones no fue casual; fue estratégicamente brillante. "Ivonny Bonita" afirma una feminidad que no busca validación externa: "No anda buscando aprobación ni tampoco una razón/ Para darse sus placeres"

Este mensaje de autonomía erótica femenina, de derecho al placer sin culpa, de sensualidad como expresión de poder personal resuena perfectamente con la evolución que Victoria's Secret ha intentado ejecutar en años recientes: transitar del male gaze objetificante hacia la celebración de diversidad corporal y agencia femenina.

 "Latina Foreva", con su coro directo y sin filtros que machaca "teta y nalga", podría haber sido considerado demasiado explícito para el Victoria's Secret de hace una década. Pero en 2025, ese mismo descaro lingüístico se lee como autenticidad radical, como rechazo a la respetabilidad impuesta, como celebración sin vergüenza de corporalidades históricamente marginadas por estándares eurocéntricos.

  • Como explica la Dra. Frances Negrón-Muntaner, catedrática de estudios latinoamericanos en Columbia University y autora de "Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture": "El reggaetón ha logrado lo que ningún otro género musical latino: imponer su estética, su lenguaje y su política corporal en el mainstream global sin diluirse, sin pedir permiso, sin traducirse".

 

 Las Alas: Símbolo que Trasciende el Marketing

 El momento cumbre llegó cuando, tras interpretar sus canciones mientras las modelos desfilaban a su alrededor en conjuntos rojos de lencería, Karol G reapareció portando las icónicas alas de Victoria's Secret, ese símbolo que durante más de dos décadas ha sido reservado exclusivamente para el grupo élite de "ángeles" —supermodelos de la talla de Gisele Bündchen, Adriana Lima, Tyra Banks, Heidi Klum y Alessandra Ambrosio— que definieron los estándares de belleza aspiracional para generaciones enteras.

Portar esas alas no es protocolo estándar para artistas invitados. 

Es un honor simbólico raramente extendido, una declaración visual de que quien las lleva no es simplemente entretenimiento contratado, sino parte integral del universo simbólico de la marca. Cuando Karol G apareció con esas estructuras elaboradas de plumas, cristales y artesanía que pesan varios kilos y requieren meses de diseño, el mensaje era cristalino: la latinidad ya no es invitada especial en el mainstream; es protagonista indiscutible.

  • La cantante celebró instantáneamente en Instagram con la descripción: "Oficialmente un angelito de Victoria's Secret". La publicación superó los 15 millones de likes en menos de 48 horas, generando conversación en 47 idiomas según analytics de Meta, y posicionándose como uno de los momentos culturales más compartidos del año en habla hispana.

 El historiador de la moda Simon Doonan, ex director creativo de Barneys New York y autor de "The Asylum: A Collage of Couture Reminiscences", observa que "las alas de Victoria's Secret operan en el imaginario cultural con potencia comparable a la corona de Miss Universo o el Oscar: son artefactos que trascienden su materialidad para convertirse en símbolos de validación cultural definitiva".

 © 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: [email protected]

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed




Tu opinión enriquece este artículo:

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La mística del Bernabéu: cuando la arquitectura genera narrativa

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) “Este evento consolida al Bernabéu como el estadio más avanzado del mundo. No solo en fútbol, sino en adaptabilidad, tecnológica e ingresos por experiencias” — 

Madrid se convierte en Miami y los Dolphins escriben historia en el Templo del Fútbol Global (el Bernabéu conquista la NFL –anglolatina)

(Por José Luis  Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Maqueda y Maurizio, InfoNegocios Madrid-Miami) Cómo 78.610 espectadores, una prórroga épica y la mística madridista transformaron el primer partido oficial de la NFL en España en caso de estudio sobre phygitalidad, crossing marketing y la nueva economía del deporte-entretenimiento.