La crisis de la lectura, la escritura y la escucha, en el mundo de los negocios: un cambio que nos requiere revertir

(Por Alonso y Maurizio) El exceso de videos y aplicaciones para presentaciones, coordinación y comunicación, está cambiando el juego empresarial. Hoy los equipos requieren volver a disciplinarse en tiempo y en metodologías de conversación, coordinación, planificación y seguimiento. Estamos transcurriendo un exceso del breve, que ya es “poco”. Los equipos deben ahora entrenarse en las competencias conversacionales, volver a leer, escuchar, pensar, tener paciencia. El neurolenguaje, el business coaching, las habilidades blandas, nos pueden ayudar a adaptarnos a esta nueva realidad, que busca y que requiere un nuevo equilibrio.

La pérdida de capacidad de lectura en el mundo de los negocios es una hecho que no podemos ignorar, ni tampoco resignarnos. La revolución digital nos desafía a adaptarnos a nuevas formas de comunicación, pero de la misma manera , a encontrar un balance entre lo físico y digital, lo audiovisual y lo escrito. Es el nuevo paradigma que debemos desarrollar. Es hora de abrazar esta nueva era, donde equilibramos y armonizamos, más allá de los impulsos de los grandes medios digitales y las tendencias “cool” , la lectura, la escritura, las manualidades, la escucha, en combinación con las nuevas motricidades producto del uso de tecnología aplicada a la dinámica humana diaria y personal.

El nuevo paradigma es ser conscientes de que aprender a comunicarse, no es hacerlo más rápido y breve, sino es hacerlo de manera excelente. 

Tres tips a tener en cuenta:

  • La revolución digital: La era digital ha traído consigo una explosión de contenido multimedia, lo que ha llevado a una disminución en la capacidad de lectura. Está claro que es válido como gran herramienta de caudal de información, de simpleza de distribución, pero ¿Cómo afecta esto a la comunicación en el mundo de los negocios?. El paradigma es que esto no tiene que ser ni reemplazar, ni prioritario, sino complementario o suplementario.

Está claro que tanto el cerebro, como cualquier innovación tienden a lograr hacer algo más simple, más cómodo, más fácil. Sin embargo la “conciencia” y la inteligencia humana evalúan también que algo puede ser mas cool, mas cómodo, mas simple, pero no ser lo mejor. Es allí donde el conocimiento reestructura el uso, la conducta y retroalimenta los hábitos, sus evaluaciones, y en consecuencia, retroalimenta los parámetros de las innovaciones, nuevas tecnologías y su usabilidad. 

  • Presentaciones rápidas y efectivas, pero no excelentes: Las presentaciones cortas, como las animadas en un sinnúmero de apps, están ganando terreno en el mundo empresarial. Pero son cada vez más cortas, más breves, estimulantes, impactantes, pero solo logran necesitar más y más de esto, hay un constante estímulo al “shock”, al impacto, pero poco a la reflexión, a la maduración, a la profundización. 

Con aplicaciones como Prezi y Canva, las presentaciones se han vuelto más dinámicas. ¿Cómo impacta esto en la retención de información y en la persuasión?. Negar su gran utilidad, es como negar que es vital tener vehículos, sin embargo necesitamos caminar también. Ese equilibrio se ha perdido.

El Impacto de los videos: Los videos son la forma preferida de consumo de contenido en línea. Su crecimiento está afectando la manera en que las empresas se comunican y venden. Por supuesto son muy útiles. Pero deben ser un complemento. No el reemplazo o la prioridad sobre todo otra forma de comunicación. Nadie niega que es una realidad que a todos nos gustan las cosas cortas, los audiovisuales, y si son breves mejor. Pero un mundo dominado por lo corto y la cantidad, es muy poco eficiente. Literalmente eso es “corto”. 

Se necesita una dinámica constante que no sea solo eso, debe estar, pero no debe ser la única forma o la prioritaria. 

Siempre se dice que el mundo dejará de ser un lugar bello, cuando un niño o niña no requiera de 9 meses de gestación en el vientre materno. En la maduración de los proyectos y en las comunicaciones en la sociedad, ya perdimos el tiempo “natural” de gestación y estamos perdiendo el vientre.

  • Buscar el equilibrio: el neurolenguaje, las neurociencias, las habilidades blandas, el coaching business, las técnicas conversacionales, las prácticas deportivas outdoor, las técnicas de oratoria, las dinámicas físicas y lúdicas de creatividad y coordinación, deben ser el equilibrio de las metodologías ágiles y el uso de la AI, sino el día a día es demoledor, ya que nos convierte en cuasi máquinas y no lo somos.

La revolución digital: cambiando la forma en que comunicamos

En la era de la información, la cantidad de datos que recibimos diariamente es abrumadora. Esto ha llevado a un cambio en la forma en que consumimos contenido. Pero, ¿qué significa esto para la comunicación empresarial? ¿Cómo afecta nuestra capacidad de lectura a la toma de decisiones en el mundo de los negocios?

El poder de la síntesis sí, el acortamiento de todo, no

Las presentaciones cortas y efectivas se han convertido en la norma. Las audiencias demandan información concisa y visualmente atractiva. Descubriremos por qué este enfoque está ganando terreno y cómo influye en la forma en que las empresas comunican sus ideas, pero también cómo se está buscando balancear esta tendencia con prácticas que aumenten los niveles y profundicen las conversaciones. Más conversaciones y más presentaciones más breves, no son sinónimo de mejores presentaciones y mejores conversaciones. Aquí donde la paradoja es que si es breve es doblemente bueno,, se ha convertido en demasiado breve y no tan bueno.

¿Qué está pasando hoy con el aprendizaje en el mundo laboral?

Empresas y entornos profesionales:

  • Políticas de uso de dispositivos en el trabajo: Algunas empresas han implementado políticas que limitan o prohíben el uso de teléfonos móviles durante las reuniones y en ciertas áreas de trabajo. Esto se hace para mejorar la productividad y la comunicación efectiva.

  • Fomento de reuniones en persona: A pesar de la creciente tendencia hacia la comunicación digital, algunas empresas están impulsando las reuniones en persona y la interacción cara a cara para fomentar la colaboración y la toma de decisiones efectivas.

  • Énfasis en la escritura profesional: La escritura de informes y la comunicación escrita se valoran cada vez más en entornos profesionales. Las empresas reconocen la importancia de ser capaces de expresar ideas de manera clara y efectiva en documentos escritos.

 Metodologías y enfoques actuales:

  • Aprendizaje basado en proyectos: Muchas instituciones están adoptando enfoques de aprendizaje basados en proyectos, que requieren que los equipos colaboren y produzcan informes escritos como parte de su proceso de aprendizaje.

  • Métodos de comunicación efectiva: Se están ofreciendo cursos y talleres para mejorar las habilidades de comunicación escrita y verbal en entornos profesionales. Esto incluye la redacción de informes, presentaciones y técnicas de escucha activa.

  • Uso de tecnología de manera consciente: Aunque se prohíba o limite el uso de teléfonos móviles, se promueve el uso consciente de la tecnología cuando sea necesario, como herramienta de apoyo y no como distracción.

  • Ni tablet, ni pantallas, juegos. Para fomentar el habla, el entendimiento, la paciencia, la escucha, la ampliación, hoy las empresas utilizan metodologías lúdicas para planificar y coordinar proyectos, estás lejos de ser en quince minutos, todos en su casa y sin contacto, son todo lo contrario.

Es importante destacar que la adopción de estas políticas y prácticas varía según la institución o empresa y sus objetivos específicos.

La clave es encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y las habilidades de comunicación tradicionales para promover un entorno de trabajo y educación efectivo y equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.