La nueva paradoja de altos riesgos constantes: el desafío del liderazgo empresarial en un mundo caótico (parte II)

(Por Alberto Schuster - Consultor internacional, creador de la prestigiosa comunidad empresarial y científica Beyond, presidente, CEO y fundador de BDT Advisory- en cocreación con  Maurizio- In Miami-) Los riesgos dejaron de ser fronteras a evitar: son variables con las que convivir, sortear y desde las cuales crecer. Negarlos, minimizarlos o desplazarnos debilita a la organización; gestionarlos con realismo y diseño adaptativo la fortalece.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Image description

3. Riesgos de mercado

Los riesgos de mercado (riesgos ambientales o contextuales) se refieren a amenazas o peligros debidos a factores externos que pueden perjudicar los objetivos y resultados deseados. Los riesgos de mercado son parte del sistema estratégico/táctico de la empresa y, junto con los riesgos de proceso y el apetito de riesgo, constituyen los riesgos que el sistema de gobierno corporativo debe gestionar. El objetivo es tener una identificación y cuantificación del impacto de la materialización de los riesgos lo más acertada posible.

4. Riesgos de los procesos

  • Los procesos de una empresa son secuencias de actividades interrelacionadas para alcanzar los objetivos de negocio. 

  • Conceptualmente, se dividen en procesos de gestión, procesos operativos y procesos de soporte. 

  • Identificar, modelar y mejorar continuamente estos procesos son elementos clave para aumentar la eficiencia, calidad y competitividad de la empresa. 

  • El objetivo es contar con procesos sólidos que minimicen la posibilidad de pérdidas por mala gestión.

¿Cuál es el juego?

De un adecuado manejo de estos riesgos por parte del directorio y la alta gerencia dependerá el éxito futuro de la empresa. O su extinción.

Para abordar el nuevo liderazgo y  la gestión de riesgos en un mundo de cambio constante debemos entrenarnos y soltar viejos paradigmas  supuestamente “duros”.



  • Organizational antifragility (aplicación práctica del concepto), ¿Cómo prepararnos para estar entrenados?.

  • Claramente la lectura y el entrenamiento, la ampliación de multi competencias duras y blandas son claves:

Lecturas y recursos recomendados (breves, relevantes y accesibles)

Libros:

  • Nassim N. Taleb, Antifragile: Things That Gain from Disorder (2012) — clave conceptual sobre aprovechar estrés.  

  • Tsedal Neeley, Remote Work Revolution: Succeeding from Anywhere (2021) — liderazgo y organización remota.  

  • Gary Hamel & Michele Zanini, Humanocracy: Creating Organizations as Amazing as the People Inside Them (2020) — desburocratizar y aumentar agilidad.  

  • Andrew Zolli & Ann Marie Healy, Resilience: Why Things Bounce Back (2012) — marco sobre resiliencia social y organizacional.  

  • Ronald Heifetz, Alexander Grashow & Marty Linsky, The Practice of Adaptive Leadership (2009, revisado) — fundamentos del liderazgo adaptativo.  

  • Richard Rumelt, Good Strategy/Bad Strategy (2011) — enfoque en estrategia clara en entornos inciertos.

Artículos y reportes (prácticos, recientes):

  • Harvard Business Review — colección de artículos sobre “leading through crisis”, “the future of work” y “organizational resilience” (2020–2023). Buscar autores como Amy Edmondson (psychological safety), Ron Carucci, and Scott Keller.  

  • McKinsey & Company — series sobre “Organizing for the future”, “Risk, resilience and rebalancing after COVID‑19” y reportes sobre supply‑chain resilience (2020–2024).  

  • BCG (Boston Consulting Group) — artículos sobre “adaptive advantage”, transformation and workforce strategies post‑pandemic.  

  • World Economic Forum / WEF — informes sobre systemic risks, future of jobs y resilience (2021–2024).  

  • OECD / IMF — papers sobre impacto macro y políticas de resiliencia económica.

Artículos académicos y temas de revista (para profundidad):

  • Papers sobre “organizational resilience”, “dynamic capabilities” y “sensemaking in crisis” en revistas como Academy of Management Journal, Journal of Management Studies y California Management Review (buscar revisiones 2020–2024).

Herramientas y prácticas operativas recomendadas:

  • Ciclos rápidos de experimentación (MVPs), OKRs y checkpoints semanales.  

  • Escenarios 3–5 años + stress tests (financieros, supply chain, talento).  

  • Mapas de interdependencias críticas y análisis de puntos de fallo únicos.  

  • Programas de bienestar y soporte psicológico; métricas de cultura y rotación temprana.  

  • Gobernanza de riesgos dinámica: “risk dashboards”, red‑team exercises y playbooks operativos actualizados.  

  • Inversión en observabilidad digital, seguridad y continuidad tecnológica.

Cómo priorizar lecturas según objetivo

  1. Estrategia y decisión: Rumelt, McKinsey, HBR strategy pieces.  

  2. Cultura y talento: Hamel & Zanini, Neeley, Amy Edmondson (HBR).  

  3. Riesgos operativos y cadena de suministro: McKinsey, BCG, WEF reports.  

  4. Marco conceptual sobre volatilidad/fragilidad: Taleb (Antifragile), artículos sobre BANI.

© 2025 Infonegocios Miami. Todos los derechos reservados.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

Para ponerte en contacto por contenido en Infonegocios Miami, puedes escribir a Marcelo.Maurizio@gmail.com.

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed:

 Contact Infonegocios MIAMI:

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.