París 2024: ¿qué impacto tienen estas olimpiadas en las audiencias?

(Por Maqueda, Otero y Maurizio) En un mundo donde el deporte y la cultura se entrelazan con la magia de la televisión, París se convierte en el epicentro de uno de los eventos deportivos más emblemáticos y televisados del planeta. Un fenómeno que trasciende fronteras y épocas, dando vida a una sinfonía de emociones y oportunidades para las marcas que buscan conectar con sus audiencias de manera impactante.

Image description

Claramente el impacto de las marcas y su presencia es muy distinta a la que logran en una carrera de F1, o de superbike, o en un mundial de fútbol, o en el super bowl, pero por supuesto una olimpiadas es un hecho de alto contacto con las audiencias. 

Unas olimpiadas con muchas críticas, pero sus audiencias son otro análisis que pocos logran visualizar su importancia, aquí te compartimos un análisis multimedial del impacto de este mega acontecimiento.

 

Un legado de audiencias y marcas

Los Juegos Olímpicos, esa celebración única que une a naciones bajo el estandarte del deporte y la competencia leal, ha sido testigo de un crecimiento exponencial en su audiencia televisiva. Con Tokio 2020 como predecesor, alcanzando la asombrosa cifra de 4.2 millones de televidentes en TV abierta, se vislumbra un horizonte prometedor para París 2024.

En estos Juegos Olímpicos, el fervor de los seguidores en los canales oficiales ha crecido exponencialmente, atrayendo a 11 millones de nuevos consumidores ávidos de vivir la emoción y la grandeza de este evento global. Una oportunidad dorada para las marcas de conectar con un público diverso y global a través de estrategias de publicidad y marketing innovadoras.

El poder de la conversación digital

El auge de las redes sociales ha sido testigo de la creciente conversación en torno a los Juegos Olímpicos #Paris2024, superando en un 70% las menciones recogidas sobre #Tokio2020 en los últimos 6 meses. 

En México, país apasionado por el deporte, el interés por los Juegos Olímpicos se manifiesta en el 51% de los adultos, especialmente en el rango de edad de 18-44 años, un público conectado y dispuesto a la compra.

París 2024 será un hito en la era digital, permitiendo a las marcas desplegar estrategias participativas y mantener una conversación constante con sus seguidores. 

Marcas en Acción: Estrategias para brillar en París 2024

Desde que se anunció a París como la sede de los Juegos Olímpicos, las marcas han desplegado estrategias ingeniosas para capitalizar la exposición global y la atención mediática que rodea este evento sin igual. Coca-Cola, como patrocinador clave, lidera la distribución de bebidas, mientras que Airbnb será el anfitrión para atletas y turistas, asegurando una experiencia inolvidable durante la competencia.

Ampliando la mirada a los sectores más activos en publicidad durante los Juegos Olímpicos, destacan alimentos, salud/higiene, telecomunicaciones, bebidas y deportes/pasatiempos. 

Un abanico de oportunidades se abre para las marcas que desean destacar en este escenario global de competencia y camaradería.

 

La era de la interacción digital… ¿pero qué hay de otros medios como el out of home?

Las plataformas sociales como Instagram, YouTube, Pinterest y TikTok ofrecen un escenario perfecto para que las marcas conecten de manera efectiva con su audiencia durante los Juegos Olímpicos. Con un 29% de seguidores que disfrutan de ver los juegos en vivo, el momento ideal para interactuar en redes sociales se concentra los miércoles, generando un promedio de 6k menciones entre las 11 am y las 5 pm.

Importante:

Lo que tienen USA, o países árabes, o los países de LATAM, es que realizan un enorme despliegue de activaciones reales, mega ferias, museos y pantallas abiertas de ingresos libres, fan fest y mucho despliegue de activación con enormes carteles, anuncios en la vía pública, instalaciones y mega locaciones, y allí es mucho más efectiva con las audiencias presentes. 

París, no tiene tantas posibilidades de ello. Ni por posibilidades de manejo, debido a diversas problemáticas, restricciones, pero también por la carencias de espacios disponibles para tal fines

Claramente París tiene una forma muy distinta a Tokyo, Dubai, Brasil, Miami, Los Ángeles, CDMX, en ese sentido.

Vivimos en un mundo que va más a lo phydigital, un reverdecer de lo multi experimental vivencial, pero quien no está allí, tanto los medios off line como TV, en sus distintos soportes, como los medios on line, potencian de un gran crecimiento en estos mega eventos mundiales a través de una “conexión mundial”.

Lo diferencial en audiencias online hoy:

GroupM Latam comparte algunas estrategias clave para maximizar el potencial de las marcas en redes sociales durante París 2024:

  • Generar expectativa con contenido exclusivo sobre los preparativos para los Juegos.

  • Crear experiencias inmersivas y participativas para los seguidores.

  • Asociarse con influenciadores deportivos para crear contenido auténtico.

  • Mantenerse actualizado con los hashtags de la celebración olímpica y ser parte de las tendencias en redes sociales.

París 2024 no solo es un evento deportivo de magnitudes colosales, sino también una oportunidad única para las marcas de conectar con sus audiencias

¿Cómo es el interés en LATAM de estas olimpiadas?

El interés por ver los Juegos Olímpicos de París dividido en LatAm: análisis de las cifras

Surge la incógnita sobre la disposición de América Latina para seguir el evento deportivo de renombre mundial. A través de un análisis detallado de las cifras y tendencias en distintos países, se revela la diversidad de intereses y expectativas en la región.

Tips:

  1. El interés hacia los Juegos Olímpicos está en crecimiento en varios países de América Latina, con Argentina y Brasil liderando esta tendencia.

  2. La conexión entre el entusiasmo hacia el evento y la intención real de seguirlo varía significativamente en la región.

  3. Brasil destaca por un aumento en el "ruido" en torno a los Juegos, pero con una ligera disminución en la satisfacción y disposición a seguir las competencias.

Con la inminente llegada de los Juegos Olímpicos de París 2024, se proyecta una audiencia global estimada en 1.500 millones de espectadores, abarcando tanto a asistentes presenciales como a televidentes y usuarios de plataformas de streaming. En América Latina, el interés por el evento ha experimentado variaciones significativas en los últimos meses, según datos de la firma especializada YouGov SportsIndex.

Durante el período comprendido entre el 18 de abril y el 20 de junio de 2024, países como Argentina, Brasil, Colombia y México han mostrado un aumento en el interés por las Olimpiadas, mientras que en Chile y Perú se ha observado una leve disminución. Este fenómeno se ha atribuido, en parte, a la percepción de "accesibilidad" que los consumidores tienen hacia el evento, reflejada en la métrica de 'Valor' proporcionada por YouGov.

En el caso particular de Brasil, se ha destacado un incremento en el "ruido" en torno a los Juegos Olímpicos, aunque con una leve disminución en la satisfacción y el interés real por seguir las competencias. Por otro lado, países como México y Colombia muestran una clara intención de seguir los eventos deportivos, a pesar de no reportar un alto nivel de "valor" hacia los mismos.

Según el informe de YouGov, la televisión en directo y los resúmenes de jornada serán las modalidades más populares de seguimiento de los Juegos, siendo la natación y el atletismo los deportes más esperados por la audiencia latinoamericana. Asimismo, se estima que los turistas que visiten París durante el evento gastarán alrededor de 2.600 millones de euros en conjunto, lo que representa una oportunidad económica significativa para la ciudad anfitriona.

En comparación con otras regiones del mundo, el interés por los Juegos Olímpicos varía notablemente, con Italia, Australia y México destacándose por su compromiso. Por otro lado, países como Alemania y Estados Unidos muestran un menor interés en el evento, a pesar de su historial deportivo destacado.

La diversidad de percepciones y expectativas en América Latina respecto a los Juegos Olímpicos de París 2024 refleja la complejidad de factores que influyen en la audiencia y el seguimiento de este evento deportivo de alcance global. 

Los próximos meses serán clave para determinar el impacto y la relevancia de las competencias en la región, así como las oportunidades que surjan para los diferentes mercados involucrados.

¿Qué factores influyen en la variabilidad del interés por los Juegos Olímpicos en América Latina?

El interés en los Juegos Olímpicos está influenciado por diversos aspectos, como la accesibilidad, la percepción de valor y la relevancia de las competencias para cada país en particular.

¿Cuáles son los deportes más esperados por la audiencia latinoamericana en los Juegos Olímpicos de París 2024?

Los deportes más esperados por la audiencia latinoamericana en los Juegos Olímpicos de París 2024 son la natación y el atletismo. Estas disciplinas suelen atraer a una amplia audiencia debido a la emoción y la competitividad que ofrecen. Tanto la natación como el atletismo son deportes emblemáticos en los Juegos Olímpicos y cuentan con atletas destacados que generan gran interés entre el público.

Además, la firma especializada YouGov SportsIndex señala que, a pesar de las variaciones en el interés por los Juegos Olímpicos en diferentes países de América Latina, la televisión en directo y los resúmenes de jornada serán las formas más populares de participar como audiencia en los juegos. Esto sugiere que la transmisión en vivo de los eventos deportivos y la cobertura de los momentos destacados serán clave para atraer a la audiencia en la región.

El impacto económico de los Juegos Olímpicos en París: un festín para el turismo

La Oficina de Turismo de París proyecta que los turistas que se aventuren a la Ciudad de la Luz durante los Juegos Olímpicos, ya sea con entradas para las competencias o simplemente para vivir la atmósfera única del evento, desembolsarán aproximadamente 2.600 millones de euros en conjunto, lo que equivale a unos US$2.800 millones.

Un vistazo a la audiencia global: pasión olímpica en diferentes latitudes

Un nuevo informe de YouGov, fechado el 18 de julio de 2024, revela interesantes datos sobre la percepción de los Juegos Olímpicos de París en distintas partes del mundo. Los italianos lideran el ranking de compromiso con un 53%, seguidos de cerca por australianos y mexicanos, ambos con un 52% de interés en el evento deportivo.

Por otro lado, los alemanes y los estadounidenses muestran menor entusiasmo, con un 35% y un 38% de interés respectivamente, a pesar de su historia deportiva destacada. Sin embargo, el interés por estas semanas de competencia abarca todas las edades, desde un 41% entre los jóvenes de 18 a 24 años hasta un sólido 48% entre las personas mayores de 65 años.

En un análisis más detallado, se destaca el alto interés de Brasil (68%) entre los grupos de renta más alta, mientras que México lidera en los grupos de menor renta con un 50% de interés. Italia también resalta con un significativo 65% de interés en los estratos de ingreso más elevados.

Perspectivas de asistencia y participación nacional

Según las estimaciones del Centro de Derecho y Economía del Deporte (CDES) de la Universidad de Limoges en Francia, se espera que entre 2,3 y 3,1 millones de visitantes únicos con entradas sean testigos de los Juegos Olímpicos en París. De este grupo, el 64% serán franceses, consolidando así la presencia local en este evento de relevancia mundial.

En medio de la efervescencia olímpica y el despliegue de pasión por el deporte, la Ciudad de París se prepara para recibir a una marea de visitantes, tanto nacionales como internacionales, ansiosos por ser testigos de hazañas deportivas y experiencias inolvidables en el epicentro de la competencia global.

IG: @infonegociosmiami

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)