Hacia un cambio en nuestra matriz mental (macro cambios que la industria del vino mundial tiene que afrontar)

(Por Verónica Casazza, un contenido cocreativo Beyond-Infonegocios Miami) La industria del vino es una de las más afectadas por el cambio climático, ya que la vid y la calidad del vino dependen, en gran medida, de las condiciones atmosféricas. 

(Análisis de 4 minutos)

Image description

Aun así, prácticas sustentables como el reúso de las botellas de vidrio no se llevan a cabo, generando residuos que atentan contra el uso eficiente de los recursos y la preservación del medioambiente, del cual depende para subsistir. 

  • En Argentina, España, USA, en todos los países productores de vino, la necesidad imperiosa del cambio de mentalidad es urgente, ¿por qué?:

El dilema del vidrio: entre la inercia y la oportunidad

Los envases de vidrio son los menos recuperados debido a su volumen, peso y complejidad de transporte, a pesar de que su reutilización implicaría un importante ahorro de energía y materia prima virgen. Este material, compuesto principalmente por arena de sílice —el segundo recurso más consumido del mundo después del agua—, requiere fundirse a 1500°C para fabricar nuevos envases, un proceso que demanda combustibles fósiles y emite gases de efecto invernadero. La ONU advierte: la demanda global de arena se triplicó en 20 años, impulsada por sectores como la construcción. 

En Argentina, se producen 1.700.000 toneladas de envases de vidrio anuales. El 59% del vino llega a las mesas en botellas, y el 96% de estas terminan en rellenos sanitarios como desechos de un solo uso. Carlos Fiochetta, gerente de Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), alerta: «La menor oferta de botellas de vidrio produce un aumento del costo que indefectiblemente se traslada a los precios del vino embotellado»

Raíces históricas de un problema moderno

No siempre fue así. En el siglo XX, el carro del botellero recolectaba envases para su reutilización, y bodegas como Lavaque contaban con lavadoras propias. Las empresas lácteas y de refrescos lideraban sistemas de retorno hasta que, en los años 80, se impusieron los envases no retornables. Cuatro décadas después, la emergencia climática exige revertir esta lógica. 

Rodrigo Pontiggia, exgerente de Desarrollo e Innovación de Benito Roggio Ambiental, aporta un dato crucial: menos del 10% de los residuos mundiales se recuperan, y para 2050 la basura se duplicará. La solución no es sólo reciclar —que consume energía—, sino priorizar la reducción y reutilización. 

Modelos que inspiran: de Cataluña a Manresa

El proyecto reWINE en Cataluña demostró que un sistema de retorno para botellas de vino es viable técnica, ambiental y económicamente. En su prueba piloto, el canal HORECA (hoteles, restaurantes, catering) recuperó el 96% de los envases. Por su parte, Vins Pravi, en España, implementó un sistema de depósito y retorno: cobran un valor simbólico por el envase, devuelto al recuperarlo. Las botellas se lavan y reutilizan en la misma bodega, reduciendo su huella de carbono. 

Hacia una economía circular en Argentina

El proyecto propuesto busca articular bodegas, el canal HORECA y municipios como Vicente López o San Isidro para recolectar botellas y lavarlas cerca de las plantas embotelladoras. Los obstáculos son múltiples: diversidad de modelos de botellas, logística de retorno y falta de interés ambiental. Sin embargo, las ventajas superan los desafíos: 

  • Ahorro del 30% en huella de CO2 (las botellas representan este porcentaje en la cadena productiva del vino). 

  • Acceso a mercados que exigen certificaciones como WfCP (Wineries for Climate Protection). 

  • Generación de empleos y valor corporativo.

Urgencia y corresponsabilidad

Miguel Agustín Torres, presidente de Familia Torres, sentencia: «La reutilización de botellas de vidrio es una necesidad del sector que debemos hacer realidad lo más pronto posible». En Argentina, este cambio requiere: 

  1. Voluntad política: Una ley de envases que priorice la reutilización. 

  2. Colaboración: Equipos interdisciplinarios con visión a largo plazo. 

  3. Presión ciudadana: Demandar responsabilidad extendida a las empresas.

La transición no es opcional. Como advierte el informe reWINE, reutilizar botellas cuesta apenas un 5% más que fabricar nuevas, pero el costo de no hacerlo —en recursos, energía y credibilidad— es incalculable. El tiempo de esperar a que otros actúen terminó. 


Fuentes: 

  1. Carlos Fiochetta, gerente de Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). 

  2. Proyecto reWINE (Cataluña) y Rince Project (EEUU). 

  3. Entrevista a Miguel Agustín Torres, presidente de Familia Torres.

© 2025 Infonegocios Miami. Todos los derechos reservados.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

Para ponerte en contacto por contenido en Infonegocios Miami, puedes escribir a Marcelo.Maurizio@gmail.com.

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed:

 Contact Infonegocios MIAMI:

 





Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)