8M, Dia Internacional de la mujer: ¿por qué se celebra hoy?

(Por Gisela Di Fabio) Cada 8 de Marzo surge este debate entre las personas que consideran el Día Internacional de la Mujer como una fecha de celebración, y aquellos que lo consideran una conmemoración. Mientras escribo pienso que es un tema de perspectiva, y que sería bueno estar de acuerdo en estar en desacuerdo, porque sin importar el concepto detrás de esta fecha, al investigar su origen, entendí que hay un motivo que es mucho más grande, y que vale el esfuerzo compartirlo.

Image description

Los motivos por los que se estableció un día para reivindicar el lugar de la mujer en la sociedad son obvios para muchos, y poco claros para otros, por eso hoy vamos a revisarlos a través de datos actuales concretos:

  • Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza

  • Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial

  • Ocupan apenas el 24% de los puestos parlamentarios

  • 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual 

  • 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital

¿Por qué hacerlo precisamente un 8 de marzo? 

Estos son algunos de los antecedentes históricos:

Fechas clave de la lucha por los derechos de las mujeres.

En marzo de 1857, en el marco de la Revolución industrial, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a la calle a protestar en masa por las duras condiciones de trabajo. Si bien es cierto que en ese momento las condiciones laborales de todos los trabajadores eran más duras que en la actualidad, la precariedad se acentuaba especialmente en la parte femenina del sector, cuyos salarios podían llegar a ser menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser mujeres. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes, pero aquella manifestación sentó un primer precedente gracias a su gran repercusión.

En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.

El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. 

Los motivos del reclamo eran:

  • reducción de jornada laboral a 10 horas

  • un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades 

  • las malas condiciones de trabajo que padecían

El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

El intento por concluir con las exigencias legítimas de las mujeres no terminó y, tras la desgracia, el movimiento se magnificó a nivel general: casi un año después, 15.000 mujeres trabajadoras de diversas empresas salieron a la calle a protestar.

El 28 de febrero de 1909, miles de mujeres tomaron las calles para seguir exigiendo lo que habían pedido las mujeres calcinadas en la fábrica meses antes: mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.

El primer día internacional de la mujer

Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción de Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908, para reivindicar los derechos de todas las mujeres. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Más cerca en el tiempo, en 1975, la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo institucionalizó como el Día de la Mujer, originalmente Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en conmemoración a la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad y su desarrollo íntegro como persona. 

En 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados por las mujeres en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos. En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres. Algunas de las proclamas que más se escuchan durante la jornada de protesta son la reclamación de la equiparación laboral y salarial, una presencia igualitaria en puestos políticos y empresariales relevantes, el rechazo a la violencia de género, así como la exigencia de más políticas para detenerla: en definitiva, un empoderamiento completo de las mujeres en el marco de la sociedad actual. 

Es cierto que no resulta sencillo fijar un solo acontecimiento como el motivo por el que se escogió el 8 de marzo, por ello se ha de entender como una lucha en conjunto, un esfuerzo prolongado en el tiempo. Así, se entiende como cada generación ha ido heredando el deber de luchar por sus derechos y por los de las generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

Rolex eligió a Messi y Antonella para ejecutar la estrategia de Endorsement que revoluciona el mercado de lujo (y rompió su mandato de no estar en el fútbol)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde la exclusividad y la percepción de prestigio definen las marcas, Rolex ha elevado el concepto de endorsement a un nivel estratégico y emocional sin precedentes. La elección de figuras como Leo Messi y Antonella Roccuzzo no solo responde a una lógica de prestigio, sino a una fórmula poderosa que combina historia, exclusividad y posicionamiento en mercados clave como Miami, epicentro mundial del lujo y las tendencias. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las personalidades tóxicas en los ámbitos laborales o gubernamentales (Cómo los miedosos, envidiosos, narcisistas, extremos aplicados y resentidos destruyen todo) (Parte 1)

(Una colaboración Rotmistrovsky-Rodriguez Otero-Maurizio) La crisis silenciosa provocada por personalidades tóxicas que está destruyendo el 73% de las organizaciones modernas,  y que se ha apropiado de liderazgos políticos o institucionales es hoy una de las principales revisiones que se deben hacer en todo los ámbitos.