China 2023: sus propias debilidades (que siguen creciendo) le impiden ser la economía Nº 1

(Por Juan Maqueda desde Miami, en cocreación con Marcelo Maurizio) Los grandes pronósticos ya en el 2022 comenzaron a ser más cautos sobre el futuro de China. No solo empezaron a darse cuenta de que posiblemente en los próximos no alcance la top posición, sino que además el mundo empieza a ver grandes problemas que China siempre quiso ocultar. El banco mundial proyectó un crecimiento menor del 3% en el 2022, tal como los especialistas lo pronosticaban, lejos del 5,5% que Pekín decía iba a crecer. Y recordemos que China años atrás crecía un 10% anual. 

Image description

Más allá de la innegable capacidad productiva y del poderío tecnológico y logístico alcanzado por China, el primer problema que ya no puede ocultarse es su sistema político y el impacto tanto en la vida de la gente, como en la sostenibilidad de inversiones extranjeras.

 

China sigue ahí, nadie la va a detener, es ella misma y su sistema sociopolítico es lo que la frena, tal vez tenga que esperar para ser el Nº 1 mundial. Hay quienes ya retrasan a 2035 la fecha en la que China sería la primera potencia económica mundial, como señala Goldman Sachs, especialista que previamente había diagnosticado que sería en 2020. 

El Centro Japonés de Estudios Económicos, que había pronosticado el liderazgo chino para 2028, ahora lo señala para 2033. Es decir, el crecimiento chino sigue su marcha, veremos cuánto tardará en lograr sus objetivos de convertirse en la primera del mundo. 

Otros analistas y expertos consideran que este objetivo está por ver si realmente se produce, pero lo que es cierto es que China tiene problemas internos y no es ajeno al exterior.

Pero en esta nota también veremos que algunos especialistas proyectan que si China no se democratiza, nunca alcanzará el liderazgo.

China también afronta su demografía, ya que desde 2015 se ha reducido la población en edad de trabajar. La economía aún puede crecer rápidamente si mantiene un crecimiento fuerte de la productividad, dice el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, que añade que “el futuro de China ya no es lo que era”.

La pandemia hizo tomar conciencia al mundo, de que su gobierno y el sistema político es algo muy controversial, y lo más importante es que el pueblo chico comenzó a manifestarlo.

 

El mundo le está quitando todo tipo de apoyo a China. Su duro sistema político parece haberse hecho más consciente para el mundo, y lo principal es que como nunca el pueblo Chino manifiesta su descontento con un sistema que parecía nadie iba a ponerse en contra.

 

La gran tensión geopolítica y la volatilidad económica no paran en un 2023 lleno de sombras para un Xi Jinping que ve como la guerra de Vladimir Putin se alarga, demasiado, casi inexplicablemente, en medio de una ambigüedad en su apoyo a Moscú, que económicamente no le favorece. 

Xi ha visto que pese a las duras medidas contra Rusia aún no han logrado su estabilidad económica, la cual sufrió importantes grietas con las protestas contra su política de “covid cero” y que obliga a Pekín afrontar un año políticamente más tenso dentro y fuera de sus fronteras. 

La gente literalmente grita en sus casas a oscuras en ensordecedores manifestaciones, que están en contra del gobierno y sus medidas y de todos los excesos que sufren, dignos de una película de ciencia ficción.

El mundo no es consciente del extremo dolor que sufren las personas en un sistema sumamente estadista, que restringe todas las libertades, más allá de una economía de capital.

China debió abrirse luego de un terrible cierre de casi tres años, pero están ahora resurgiendo un fuerte auge de infecciones de COVID, lo que podría afectar más su economía este año, y podría arrastrar el crecimiento regional y mundial, según afirmaron desde el FMI.

"Estuve en China la semana pasada, en una burbuja, en una ciudad donde no hay COVID", dijo la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y agregó: "Pero eso no va a durar una vez que la gente empiece a viajar".

Resurgen los casos de COVID y genera dudas sobre el impacto económico

"Durante los próximos meses, será difícil para China, y el impacto en el crecimiento chino será negativo, el impacto en la región será negativo, el impacto en el crecimiento global será negativo", afirmó.

 

La pandemia ha hecho estragos en su economía:

La cual se ve tocada por su poca transferencia de datos, además de subestimar el número de muertes ante una falta real de información sobre la realidad del coronavirus.

Nos volvemos a remontar a principios de 2020. De nuevo, Europa, EEUU y otros muchos países no se fían de los datos chinos, y la preocupación es alta cuando en el país se ha visto, por las recientes protestas internas, a levantar las restricciones, una inquietud que muestra que la vacuna china no ha sido un éxito y la inmunidad tampoco ha sido efectiva. De ahí que cuando China anunció que reabre sus fronteras la mayoría de los países ha empezado a pedir controles en todos sus aeropuertos a los viajes procedentes de China. Xi Jinping ha reforzado su tercer mandato viendo cómo el país siembra dentro y fuera de sus fronteras mucha desconfianza y hasta cierto miedo a volver a tiempos pasados.

China ha vuelto a abrirse al resto del mundo tras casi tres años de cierre de fronteras y a partir ahora el COVID-19 dejará de ser una enfermedad de categoría A. El nivel de máximo peligro, un desmantelamiento causado en el país ante las numerosas protestas contra las autoridades chinas, que vieron que el descontento les podría acarrear problemas no previstos. Un cambio «peligroso» si no va acompañado de un mayor control sanitario: los viajeros que entren al gigante asiático lo puedan hacer sin la cuarentena obligatoria impuesta desde marzo de 2020. Una nueva realidad sanitaria que comienza con el periodo de 40 días conocido en chino como «chunyun», la mayor migración anual del mundo, que sucede cada año durante el Año Nuevo Lunar, y con unos 2.000 millones de viajes entre el 7 de enero y el 15 de febrero, lo que siembra alarma ante un hipotético mayor número de contagios.

El mundo no acepta su negativa de compartir las tremendas cifras sobre el impacto del COVID. China sigue viviendo como si en el mundo alguien pudiese aislarse, y eso el mundo post pandemia no lo perdona.

El presidente chino sabe que la opacidad en 2020 no funcionó y tampoco va a funcionar en 2023, de ahí que si no quiere quedarse rezagado y económicamente dañado tendrá que ofrecer datos reales de la pandemia e inmunizar a su «gente» con vacunas más eficaces. 

 

China está siendo su propio freno, para ser un top mundial, aferrándose a sistemas políticos que son caducos para el mundo actual.

China hoy genera desconfianza.

La economía china no va a crecer como ha venido creciendo hasta ahora. Indonesia y Vietnam le superan en el crecimiento económico, mientras muchas empresas chinas y extranjeras se van a Hanói por tributar menos y por una mano de obra más barata.

Incluso en estas navidades hemos visto que la pandemia y la crisis de suministros llevaron parte de la producción de juguetes a Vietnam. En 2027, el mercado de los juguetes de China alcanzará los US$ 78.210 millones, pero Vietnam ya le pisa los talones e, incluso, India, donde su mercado del juguete podría duplicarse en dos años pasando de los US$ 1.000 millones a los US$ 2.000 millones. 

Vietnam e Indonesia seguirán creciendo en 2023 por encima de China.

Pierre-Antoine Donnet, periodista francés especializado en China, quien ha desarrollado más de una quincena de obras sobre China, Japón y el Tibet, explica las fragilidades de China que muy probablemente le impedirán arrebatarle el puesto de primera potencia mundial a Estados Unidos: 

· La "política del terror", según Donnet, es la principal herramienta de poder del presidente Xi Jinping:

 La política del terror lleva muy bien su nombre porque consiste en hacer desaparecer o encarcelar a todos los opositores políticos. O también torturarlos. O ponerlos en establecimientos psiquiátricos para quitárselos de encima

 · China tiene un problema económico: Durante más de 30 años, China registró niveles de crecimiento de 10%. Ese crecimiento está simple y llanamente desmoronándose. El objetivo de crecimiento para 2022 es de 5%, pero yo pienso que éste estará muy por debajo del 3% (así lo fue). Esto significa que el 'sueño chino' está esfumándose poco a poco para una gran parte de la población.

La clase media china que, según creíamos, consume mucho, no ha desaparecido, pero los ingresos están cayendo. Esto hace que las inversiones extranjeras en China también se están restringiendo. Ahora estamos viendo que muchos hombres de negocios occidentales están partiendo de China.

El sector inmobiliario ha tenido bastantes grietas e incluso con conatos de descontento social ha logrado alto rendimiento, un sector que representa el 29% del PIB, pero la burbuja inmobiliaria de estas características su sostenimiento puede acarrear problemas en el futuro o bien ralentizarse su propio crecimiento. La vivienda es un lujo y los chinos la quieren. 

· La estrategia cero COVID que ha impuesto el presidente chino forma parte también de esta política del terror.

Esta política tiene dos aspectos: de un lado, hacia el exterior, tiene como objetivo mostrar a China bajo una perspectiva favorable, es decir, un país que logró, en muy poco tiempo, vencer el COVID-19, lo cual no es en absoluto cierto.

El otro aspecto concierne a la política interior y consiste en aterrorizar a la población, en particular. Mostrar que la obediencia es lo único que funciona en China, y el que no obedece, será castigado.

Una prueba muy reciente de esto: las protestas en un barrio del este de Pekín. Las personas que manifestaban no eran numerosas, pero llevaban pancartas cuyos mensajes son muy elocuentes, pues decían lo siguiente: "No a los test Covid, queremos comer; no a las restricciones, queremos la libertad; no más mentiras, queremos dignidad; no a la revolución cultural, queremos reformas; no a los dirigentes, queremos votos; no más esclavitud, queremos ser ciudadanos".

Este mensaje traduce lo que está viviendo una parte de la población. No toda, por supuesto, porque no hay que generalizar, pero sí una buena parte. Esto muestra que en China hay un alto grado de descontento en estos momentos.

· El error del mundo de creer que China iba a dejar de ser una tiranía y convertirse en un estado democrático se ha terminado y el mundo lo está haciendo saber.

Durante muchos años, durante varios decenios, hubo una ingenuidad muy grande con respecto a China de parte de Occidente. Se pensaba que China estaba tomando el camino de la democracia, lo que ha sido un error absoluto y funesto. El principal iniciador de esta visión fue Estados Unidos.

Ellos también se han dado cuenta de ese error, pero demasiado tarde. El camino de China hacia la democracia no existe. Al contrario, ese país corre el riesgo de caer en un auténtico fascismo. Pienso que es absolutamente necesario que las naciones occidentales, y no solo ellas, sino también el resto del mundo, tomen conciencia del peligro que representa China para el mundo.

Ese peligro es político, ideológico y económico. Poco a poco, la gente está tomando conciencia de ello. Pienso que, dentro de algunos años, Occidente, y no solo Occidente, sino también muchos países que son los rehenes económicos de China, también se darán cuenta del peligro que representa ese país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por 4 cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)