El boom de radicarse en zonas rurales: un movimiento que desafía al nuevo mundo

(Por Agustina Pessio / desde Italia) Miami es un imán que recibe migrantes de todo los continentes, sin embargo existe cada vez más una gran corriente migratoria tanto en jóvenes como en familias, que se centra en radicarse en pequeños poblados de Europa, Latinoamérica y también el sur de USA. ¿Hay una tendencia de californianos y de norteamericanos en general que desean ir a vivir a Europa?

Image description

Sí, puede pasar. La convivencia con nuevos órdenes globales han despertado algunos asombros inesperados en la sociedad: comportamientos que se vinculan con nuevos paradigmas culturales, económicos y, hasta atrevería a decir, espirituales. 
 
Las motivaciones varían: la ciudad agitada, su ruido y cemento, las rutinas del transporte y embotellamientos, el agotamiento del éxtasis laboral y la idea convencional del éxito, la desconexión con la naturaleza, la necesidad de placeres menos superficiales, el aprovechamiento del tiempo, ajustes presupuestarios y otros. También el mundo nos ha presentado otra realidad que agrega decisiones a estas: conexiones a internet en zonas rurales, mejora de medios de transporte, accesos y rutas, negocio inmobiliario alejado de la ciudad, oportunidades laborales remotas y freelance y muchas otras. 
 
Hace unos años, en otra realidad y contexto, el sitio Our World Data, publicaba en 2020 una tendencia: “Para 2050, se prevé que la población mundial aumente a alrededor de 9.800 millones. Se estima que más del doble de personas en el mundo vivirán en entornos urbanos (6.700 millones) que en entornos rurales (3.100 millones)”. Agregando a esto que “para 2050 se proyecta que la mayoría de los países tendrán una mayoría (más del 50%) de personas viviendo en áreas urbanas”. Sin embargo, aquí no hablamos de masividad, sino de nuevos interrogantes sociales, otras prioridades y decisiones que más que tendencia, asoman porvenires dispares a los de la idea de aquella urbanización de la Revolución Industrial.
 
Así, se descubren otros destinos para comenzar una nueva vida. Por supuesto, la pandemia fue crucial para algunas tomas de decisiones, principalmente para quienes debieron encerrarse en su burbuja de un ambiente en Chicago, Madrid, Buenos Aires o Tokio. Cierta angustia y ahogo presionó aún más a estas personas a elegir otros modos de vida o preguntarse cuánto soportan otro lockdown.
 
La idea de encierro puede darse en distintos contextos, en este caso, frente al COVID.19, se produjo una dinámica de virtualidad que favoreció, fortaleció e inspiró viejas y nuevas tendencias: educación a distancia, trabajo remoto, jornadas part-time, medicina online, alimentación orgánica, meditación y métodos de relajación, entretenimiento streaming, countries cerrados alejados del downtown, housings en cercanías de la naturaleza, pueblos pequeños o zonas costeras. 
 
Por ejemplo, en España, han nacido ideas como Alma Natura que invita a la reactivación rural: “Evitamos la despoblación diseñando alianzas público/privadas para empoderar a las personas”. O Puebloo, una aplicación que funciona como red social impulsando el movimiento hacia localidades pequeñas enfatizando en la conexión, comunicaciones digitales y población de geografías olvidadas, rurales o zonas sin industrias. 
 
Ahora, este impulso no masivo pero sí interesante para comprender el mundo actual, también interfiere en los modos de consumo que postulan ciertos desafíos y oportunidades para los negocios de hoy y del futuro. Pensar desde distintas perspectivas en las que se va creando este nuevo mundo: la tecnología, la nutrición, la medicina, la biología, salud mental, educación, entretenimiento. Las películas que se estrenan online permiten a un niño de una familia mudada a una zona rural poder ver la premiere sin ir al cine del shopping en el centro de la ciudad. Una ejecutiva de una multinacional cruza la bahía de San Francisco una vez por semana para ir a la oficina y los demás días trabaja full-time desde su bella casa en Sausalito. Una joven vende todos sus muebles del departamento alquilado en Santiago de Chile y se muda a una casa frente al Lago de Carlos Paz en Argentina. Un matrimonio deja sus dos ambientes de Los Ángeles para comprar una casa en cuotas en Los Feliz y aprovechar el patio para crear una huerta propia. 
 
Según un artículo de UnHerd, el movimiento hacia suburbios en Estados Unidos, por ejemplo, se analiza definiendo que "Durante la última década, las áreas metropolitanas líderes en la creación de empleo se alejaron en gran medida de las grandes ciudades costeras como Nueva York, Chicago y Los Ángeles y se dirigieron hacia Austin, Salt Lake, Riverside-San Bernardino, Nashville, Phoenix y Raleigh-Cary”. El análisis agrega que las zonas alejadas de las grandes urbes comienzan a dar oportunidades laborales nuevas y hasta inversión en oficinas con mejor espacio y comodidades sin necesidad de largo tiempo para el transporte siendo “ideal para un modelo de trabajo online o híbrido. Pero lugares como Nueva York, San Francisco y Chicago están construidos alrededor de grandes distritos comerciales centrales, y la noción de que las personas tienen que estar en esa geografía para tener éxito”. 
 
El nacimiento del trabajo híbrido parece también ser una tendencia que justifica muchas decisiones de vida. Según “el economista de Stanford, Nicholas Bloom, sugiere que incluso después de que Covid haya desaparecido, los trabajadores remotos constituirán al menos el 20% de la fuerza laboral, más del triple de la tasa previa a la pandemia”. Finalmente, el artículo concluye: “Grandes ciudades, incluso las más densas, necesitan ser receptivas a la realidad. Las visiones grandiosas pueden ser amadas por los medios de comunicación centrados en lo urbano, pero el futuro no puede ser seguro construyendo hasta las nubes, sino confrontando las crudas realidades a pie de calle que ahora expulsan incluso a los de mentalidad urbana de las grandes ciudades del país”. 
 
 
Abundan casos. También los hay inversos. Lo relevante es comprender estos paradigmas de nuevos comportamientos de vida que impulsan un modo de consumo, de aprender, de trabajar, de sentir, de aprovechar el tiempo, de elegir lugares donde residir y dónde crear hogar. Hay nuevos modos o, podemos decir, adaptación y flexibilidad hacia los convencionales. La pregunta que unifica, muchas veces, la decisión sobre un cambio de vida y que no sólo tiene que ver con el lugar y el tiempo, sino más bien con el sentido más profundo de la existencia: ¿cuál es la calidad de vida que quiero para mí?. Esta motivación dispara respuestas tan únicas como personas hay en el mundo: cada uno con sus prioridades y experiencias, cada una con sus historias y motivaciones. Sin embargo, algunas de ellas coinciden, simplemente, en retirarse de la gran ciudad. 

Dejá tu Comentario:

Lacoste y Netflix: la evolución del crossover (o crossing) que desafía al marketing y a la creatividad publicitaria

(Por Maurizio y Maqueda) Hoy, ya es una realidad comprobada, que la colaboración innovadora entre Lacoste y Netflix está destinada a revolucionar las industrias de la moda y el entretenimiento, como un ejemplo de la evolución de la creatividad publicitaria y en una confirmación de por qué, lo que aún muchos no entienden, hoy es una de las principales estrategias de MKT, nos referimos al crossing. Este crossover, o "cruce", como nos gusta llamarlo, entre estos dos gigantes globales está listo para desafiar el statu quo y cautivar a las audiencias de una manera que desafía las estrategias tradicionales de marketing y branding.

El cross marketing entre Omega y Swatch, MoonSwatch, uno de los mayores éxitos comerciales de la historia del mkt (lo que todos dicen que no funciona, en realidad sí)

(Por Maurizio y Otero) ¡Lo que todos dicen que no funciona en realidad sí, y mucho! ¿Quieres por fin aprender a no tener miedo de hacer más y mejores acciones cross (cruzadas)? ¿Quieres entender por qué la publicidad, la experiencias reales y el branding aplicado a multis vivencias como la boutique de marca, los eventos, el spacing en locales y sí, también a nuevos subproductos asociados y cruzados, son realmente una estrategia segura de éxito? Aquí te contamos todo, en una breve nota ideal para compartir con el gerente de finanzas o con ese “ temerario racionalista", que para toda idea nueva, tiene un manual de por qué no hacerla. 

Atención aficionados a la cerveza: el espíritu festivo de Miami se une al legado cervecero alemán en el Oktoberfest de Wynwood

(Por Maqueda y Maurizio) Es hora de disfrutar del Oktoberfest de Wynwood, un evento que fusiona lo mejor de dos mundos: la tradición cervecera alemana y el espíritu festivo de Miami. Este fin de semana, del 29 de septiembre al 1 de octubre, Wynwood se transformará en un oasis bávaro donde podrás disfrutar de cervezas de temporada, delicias culinarias, música en vivo y entretenimiento temático. La entrada es gratuita para mayores de 21 años, y para aquellos que buscan una experiencia completa, se ofrecen paquetes de fiesta que incluyen cerveza, jarra y un sombrero de Samuel Adams. ¡Prost!

Miami sube sus vibraciones de alta velocidad: Nascar Cup Series 400 regresa en octubre a Homestead-Miami Speedway

(Por InfoNegocios Miami) La adrenalina está por alcanzar su punto máximo en Miami, ya que el Homestead-Miami Speedway se prepara para recibir una de las competencias más emocionantes del automovilismo: la NASCAR Cup Series 400. Este evento, programado para el 22 de octubre de 2023, promete llevar a los fanáticos al límite de la emoción con 267 vueltas vertiginosas en una pista ovalada y peraltada. ¿Listos para la acción?

Amazing Dubai: un destino imprescindible para el Continente Americano

(Por Marcelo Maurizio, Juan Maqueda y Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior y turismo) Cuando conocimos Dubai, no podíamos dejar de asombrarnos a cada momento, por esto creamos esta sección y la nombramos Amazing Dubai. La joya del Golfo Pérsico se ha convertido en uno de los destinos más fascinantes y deslumbrantes del mundo. Con su mezcla de cultura, innovación, economía, lujo y tradición, este emirato de los Emiratos Árabes Unidos es un lugar que despierta la curiosidad y el asombro de viajeros e inversionistas de todo el mundo. Pero, ¿qué hace a Dubai tan especial y por qué representa una oportunidad sin igual para el continente americano?