El boom de radicarse en zonas rurales: un movimiento que desafía al nuevo mundo

(Por Agustina Pessio / desde Italia) Miami es un imán que recibe migrantes de todo los continentes, sin embargo existe cada vez más una gran corriente migratoria tanto en jóvenes como en familias, que se centra en radicarse en pequeños poblados de Europa, Latinoamérica y también el sur de USA. ¿Hay una tendencia de californianos y de norteamericanos en general que desean ir a vivir a Europa?

Image description

Sí, puede pasar. La convivencia con nuevos órdenes globales han despertado algunos asombros inesperados en la sociedad: comportamientos que se vinculan con nuevos paradigmas culturales, económicos y, hasta atrevería a decir, espirituales. 
 
Las motivaciones varían: la ciudad agitada, su ruido y cemento, las rutinas del transporte y embotellamientos, el agotamiento del éxtasis laboral y la idea convencional del éxito, la desconexión con la naturaleza, la necesidad de placeres menos superficiales, el aprovechamiento del tiempo, ajustes presupuestarios y otros. También el mundo nos ha presentado otra realidad que agrega decisiones a estas: conexiones a internet en zonas rurales, mejora de medios de transporte, accesos y rutas, negocio inmobiliario alejado de la ciudad, oportunidades laborales remotas y freelance y muchas otras. 
 
Hace unos años, en otra realidad y contexto, el sitio Our World Data, publicaba en 2020 una tendencia: “Para 2050, se prevé que la población mundial aumente a alrededor de 9.800 millones. Se estima que más del doble de personas en el mundo vivirán en entornos urbanos (6.700 millones) que en entornos rurales (3.100 millones)”. Agregando a esto que “para 2050 se proyecta que la mayoría de los países tendrán una mayoría (más del 50%) de personas viviendo en áreas urbanas”. Sin embargo, aquí no hablamos de masividad, sino de nuevos interrogantes sociales, otras prioridades y decisiones que más que tendencia, asoman porvenires dispares a los de la idea de aquella urbanización de la Revolución Industrial.
 
Así, se descubren otros destinos para comenzar una nueva vida. Por supuesto, la pandemia fue crucial para algunas tomas de decisiones, principalmente para quienes debieron encerrarse en su burbuja de un ambiente en Chicago, Madrid, Buenos Aires o Tokio. Cierta angustia y ahogo presionó aún más a estas personas a elegir otros modos de vida o preguntarse cuánto soportan otro lockdown.
 
La idea de encierro puede darse en distintos contextos, en este caso, frente al COVID.19, se produjo una dinámica de virtualidad que favoreció, fortaleció e inspiró viejas y nuevas tendencias: educación a distancia, trabajo remoto, jornadas part-time, medicina online, alimentación orgánica, meditación y métodos de relajación, entretenimiento streaming, countries cerrados alejados del downtown, housings en cercanías de la naturaleza, pueblos pequeños o zonas costeras. 
 
Por ejemplo, en España, han nacido ideas como Alma Natura que invita a la reactivación rural: “Evitamos la despoblación diseñando alianzas público/privadas para empoderar a las personas”. O Puebloo, una aplicación que funciona como red social impulsando el movimiento hacia localidades pequeñas enfatizando en la conexión, comunicaciones digitales y población de geografías olvidadas, rurales o zonas sin industrias. 
 
Ahora, este impulso no masivo pero sí interesante para comprender el mundo actual, también interfiere en los modos de consumo que postulan ciertos desafíos y oportunidades para los negocios de hoy y del futuro. Pensar desde distintas perspectivas en las que se va creando este nuevo mundo: la tecnología, la nutrición, la medicina, la biología, salud mental, educación, entretenimiento. Las películas que se estrenan online permiten a un niño de una familia mudada a una zona rural poder ver la premiere sin ir al cine del shopping en el centro de la ciudad. Una ejecutiva de una multinacional cruza la bahía de San Francisco una vez por semana para ir a la oficina y los demás días trabaja full-time desde su bella casa en Sausalito. Una joven vende todos sus muebles del departamento alquilado en Santiago de Chile y se muda a una casa frente al Lago de Carlos Paz en Argentina. Un matrimonio deja sus dos ambientes de Los Ángeles para comprar una casa en cuotas en Los Feliz y aprovechar el patio para crear una huerta propia. 
 
Según un artículo de UnHerd, el movimiento hacia suburbios en Estados Unidos, por ejemplo, se analiza definiendo que "Durante la última década, las áreas metropolitanas líderes en la creación de empleo se alejaron en gran medida de las grandes ciudades costeras como Nueva York, Chicago y Los Ángeles y se dirigieron hacia Austin, Salt Lake, Riverside-San Bernardino, Nashville, Phoenix y Raleigh-Cary”. El análisis agrega que las zonas alejadas de las grandes urbes comienzan a dar oportunidades laborales nuevas y hasta inversión en oficinas con mejor espacio y comodidades sin necesidad de largo tiempo para el transporte siendo “ideal para un modelo de trabajo online o híbrido. Pero lugares como Nueva York, San Francisco y Chicago están construidos alrededor de grandes distritos comerciales centrales, y la noción de que las personas tienen que estar en esa geografía para tener éxito”. 
 
El nacimiento del trabajo híbrido parece también ser una tendencia que justifica muchas decisiones de vida. Según “el economista de Stanford, Nicholas Bloom, sugiere que incluso después de que Covid haya desaparecido, los trabajadores remotos constituirán al menos el 20% de la fuerza laboral, más del triple de la tasa previa a la pandemia”. Finalmente, el artículo concluye: “Grandes ciudades, incluso las más densas, necesitan ser receptivas a la realidad. Las visiones grandiosas pueden ser amadas por los medios de comunicación centrados en lo urbano, pero el futuro no puede ser seguro construyendo hasta las nubes, sino confrontando las crudas realidades a pie de calle que ahora expulsan incluso a los de mentalidad urbana de las grandes ciudades del país”. 
 
 
Abundan casos. También los hay inversos. Lo relevante es comprender estos paradigmas de nuevos comportamientos de vida que impulsan un modo de consumo, de aprender, de trabajar, de sentir, de aprovechar el tiempo, de elegir lugares donde residir y dónde crear hogar. Hay nuevos modos o, podemos decir, adaptación y flexibilidad hacia los convencionales. La pregunta que unifica, muchas veces, la decisión sobre un cambio de vida y que no sólo tiene que ver con el lugar y el tiempo, sino más bien con el sentido más profundo de la existencia: ¿cuál es la calidad de vida que quiero para mí?. Esta motivación dispara respuestas tan únicas como personas hay en el mundo: cada uno con sus prioridades y experiencias, cada una con sus historias y motivaciones. Sin embargo, algunas de ellas coinciden, simplemente, en retirarse de la gran ciudad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Masters 1000 de Miami 2025, un torneo a lo “Disney” (lleno de estrellas, celebridades, medios, marcas y turistas de todo el mundo)

(Por Ortega y XDXT) En el corazón de Miami Gardens, Florida, el Masters 1000 de 2025 se erige como un espectáculo imperdible para los amantes del tenis. Con la participación de figuras estelares como Novak Djokovic y Francisco Cerúndolo, el torneo promete emoción y competencia de alto nivel. El Miami Open año a año se ha convertido en un torneo único, como la F1 en la ciudad del sol, o los partidos del Inter de Miami o de los Heat, todos tienen una especial combinación de marcas, celebridades, medios y miles de turistas de todo el mundo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Breaking News: descalificación en el GP de China: Leclerc, Hamilton y Gasly (¿cómo queda el campeonato?)

(Por Ginny y Maqueda junto con XDXT) En un giro inesperado que ha sacudido el mundo de la Fórmula 1, los pilotos Charles Leclerc y Lewis Hamilton de Ferrari, junto con Pierre Gasly de Alpine, fueron descalificados del Gran Premio de China de 2025 por no cumplir con los requisitos técnicos de la FIA. Este evento, que ha generado un revuelo sin precedentes, no solo afecta a los equipos involucrados, sino que también altera drásticamente la clasificación del campeonato. En este artículo desentrañaremos las causas de estas descalificaciones, analizaremos sus impactos y ofreceremos tips estratégicos y datos actualizados para aquellos anglolatinos interesados en el dinámico mundo del automovilismo y los negocios que lo rodean.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

PepsiCo y el auge global de las bebidas saludables: la transformación de Poppi (ex Mother) y el desafío de Coca-Cola

(Por Maurizio, Rodriguez Otero y Rotmistrovsky) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales de la vida moderna, la industria de las bebidas está experimentando una revolución sin precedentes. PepsiCo, una de las corporaciones más influyentes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha capturado el corazón de los consumidores con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en  u$s 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento exponencial del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las empresas tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores. Este artículo, desglosa el impacto de esta movida estratégica, la evolución de Poppi desde sus inicios como Mother, y cómo la competencia, incluyendo a Coca-Cola, está respondiendo a esta tendencia global.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Breaking News: PepsiCo acaba de adquirir Poppi (una gaseosa sana en base a prebióticos) y paga US$ 2.000 millones para liderar este mercado creciente

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en prioridades ineludibles, la industria de las bebidas está experimentando una transformación sin precedentes. PepsiCo, una de las gigantes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha revolucionado el mercado con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las corporaciones tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Paradox Museum Miami: una asombrosa experiencia a través de la ilusión y la innovación en el corazón de Wynwood

(Por Vera desde el PMM) La era de los museos lúdicos, temáticos, experienciales, phydigitales, de marcas, conceptos, lugares o ciencias. En un mundo donde la realidad se entrelaza con la ilusión y la tecnología redefine la experiencia artística, el Paradox Museum Miami emerge como un faro de creatividad en el vibrante distrito de Wynwood. Este museo, que abrió sus puertas en 2022, no es solo un espacio de arte; es una galería de ilusiones ópticas, una exposición científica y una casa de diversión del siglo XXI, diseñada para la era de Instagram y de las multiexperiencias. Con más de 70 exhibiciones que desafían la imaginación, Paradox Museum Miami se posiciona como un destino imperdible para aquellos que buscan una experiencia inmersiva y educativa. Este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, ofrece un análisis profundo y estratégico de este fenómeno cultural, explorando su impacto en la sociedad, el marketing y cómo puede transformar la manera en que interactuamos con el arte y la ciencia.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.