El furor del vino Latino en Miami: desembarca el Messi del vino (Alejandro Vigil) en Brickell

(Nota co creada con Imanol Martínez Peralta, consultor internacional de negocios y Marcelo Maurizio) USA representa el 14% del consumo total de vinos del mundo. El crecimiento del mercado de lujo en hotelería y en inversiones, y también el gastronómico de Miami, está impulsando a pasos agigantados su importancia en el mercado mundial de vinos. En ese marco Alejandro Vigil, el reconocido enólogo argentino, abrirá Casa Vigil Miami, un negocio disruptivo de 720 m2 en Brickell, donde fusionará la gastronomía con catas privadas y un wine store. La apertura está prevista para octubre de este año y demandará una inversión de más de US$ 5 millones.

En Casa Vigil Miami habrá maridajes "al estilo Vigil", entre carnes y pescados, con una selección de casi 1.000 etiquetas de vino de todo el mundo. El selecto lugar del vino tendrá botellas únicas, espacios de guarda para clientes y un wine store de lujo. El promedio del valor del cubierto por cliente superará los US$ 100. 

¿Por qué Latinoamérica es tan importante en el mercado mundial del vino y de USA?

Chile y Argentina están entre los principales productores a nivel mundial.

Estos son los diez principales productores en el mundo del vino. Cada mHa son miles de hectáreas sembradas y el porcentaje, corresponde al lugar que ocupa en la totalidad de lo sembrado.

  1. España (964 mHa) - 13.2%

  2. Francia (798 mHa) - 10.9%

  3. China (783 mHa) - 10.7%

  4. Italia (719 mHa) - 9.8%

  5. Turquía (431 mHa) - 5.7%

  6. Estados Unidos (400 mHa) - 5.5%

  7. Argentina (215 mHa) - 2.9%

  8. Chile (207 mHa) - 2.9%

  9. Portugal (195 mHa) - 2.7%

  10. Rumania (190 mHa) - 2.6%

USA no posee ni cerca el mayor consumo per cápita, ese ranking lo lideran los portugueses, franceses e italianos; las tres nacionalidades que más beben vino en el mundo, según los informes elaborados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Los portugueses aumentaron su consumo en los últimos años y alcanzan los 62,1 litros por persona, seguidos por los franceses, con un 50,2% litros y los italianos, con 43,6 litros per cápita.

En una lista dominada por europeos, el Top 5 lo cierran Suiza (con 37,8 litros) y Bélgica (31,5).

En este ranking los argentinos figuran en el puesto 13º del mundo en consumo por habitante, con 24,8 litros, lejos ya del 6º lugar conseguido en 2015, cuando se bebían 31,6 por persona, y el gran cambio de ese país fue un gran crecimiento de consumo de cerveza. En aquel momento, solo superaban a los argentinos los portugueses, franceses, italianos, suizos y austríacos. 

Hoy Argentina sigue siendo el mayor consumidor de vinos de Sudamérica, con 24,8 litros por habitante, aunque está muy lejos de su récord cuando se llegó a tomar 91,8 litros por habitante, en 1970. Muy cerca en el segundo puesto está Uruguay con 23,8 litros, mientras que Chile quedó tercero con 21,8 litros. 

Ranking consumo de vino por habitante (en litros)

· Portugal 62,1

· Francia 50,2

· Italia 43,6

· Suiza 37,8

· Bélgica 31,5

· Australia 31,5

· Austria 31,3

· Rumania 29,9

· Hungría 29,3

· Suecia 28,6

· Alemania 28

· España 26,9

· Argentina 24,8

· Holanda 24,6

· Reino Unido 22,7

En este ranking general, el mayor país consumidor de vino es Estados Unidos, con 33 millones de hl., seguido por Francia (26,8 millones), Italia (22,4 millones), Alemania (20 millones) y China (18 millones). En tanto, Reino Unido se ubicó 6º, con 12,4, Rusia 7º (11,9 millones) y España 8º (10,7 millones). Luego quedó la Argentina y Australia cerró el Top 10, con 6,3 millones.

Consumo de vino total en millones de hectolitros

· Estados Unidos 33

· Francia 26,8

· Italia 22,4

· Alemania 20

· China 18

· Reino Unido 12,4

· Rusia 11,9

· España 10,7

· Argentina 8,4

· Australia 6,3

El peso de las uvas

Tanto Argentina, como Chile, son vitales para potenciar la venta de vino en USA. Sea en un restaurante, sea un hotel, sea un wine store ubicado en Miami, en NY o en Texas, tienen que tener una gran variedad de vino de esos países. Son muy buscados y tenerlos aumenta la venta de la categoría, incluso ayuda a vender más vinos originarios de USA.

Se dice que es el regalo ideal en el mundo corporativo en USA.

¿Por qué? 

La respuesta es simple, Argentina tiene fama de tener los vinos más ricos y exóticos, Chile de tener los de mayor tomabilidad con un cuerpo diferente a los Americanos. En cualquier negocio, tener diversidad de vinos Malbec Argentinos o Carmenere Chilenos genera una distinción en ventas. Y hay tanta comunidad latina en Miami, que obviamente han acostumbrado a los anglosajones a probar y enamorarse de las cepas de Sudamérica, en consecuencia Miami que es un faro cultural diverso y anglolatino cada vez más necesita de vinos de estos países.

Te contamos por qué Alejandro Vigil es el Messi del vino Anglolatino y mundial

Además de ser el encargado de elaborar los multipremiados vinos de Catena Zapata y los de El Enemigo que hace en su bodega Aleanna, en sociedad con Adrianna Catena, Alejandro Vigil se ha convertido en uno de los empresarios enogastronómicos más importantes de Mendoza y Argentina.

El presidente de Wines Of Argentina divide su tiempo entre Casa Vigil, ubicada en su bodega de Chachingo, y el del centro comercial de Godoy Cruz. A eso se le suman dos sucursales de República Malbekiana; su vinoteca de dos pisos, Malbec Shop; A las Brasas, otro restaurante; el novel Vigil Wine Club del Aeropuerto El Plumerillo; y Chachingo, su cerveza propia artesanal.

"Hace tiempo queríamos dar un salto y teníamos en claro que era en Estados Unidos. Miami se está convirtiendo en el nuevo Nueva York, el mundo está viajando para allá. Durante los últimos tres años hubo una movida cultural, gastronómica e intelectual muy grande allá", explica Vigil el por qué de esta primera ciudad elegida para la expansión internacional. "Es una ciudad cosmopolita, donde el vino argentino tiene una identidad tomada", agrega.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)