El milagro alemán fue en los 70/80, ahora Miami es el nuevo milagro económico Anglolatino (¿Por qué?)

(Por Juan Maqueda, cocreado con Marcelo Maurizio) Si New York es la gran manzana, la Florida entera es la gran naranja del mundo, y Miami se ha convertido en el ombligo de la cultura anglolatina. Llamada el Foro de Anglolatina, ahora también se la denomina el Milagro económico Anglolatino.

Image description

Los macro indicadores, los medios, las organizaciones, las inversiones, el capital, las migraciones, la cultura, las empresas, los eventos, hablan ahora del fenómeno llamado el Milagro de Miami. Quizás debería denominarse el “Milagro” de La Florida.

Claramente hace 30 años el estado más sureño de USA, no tenía la composición multisectorial, ni la morfología, ni la estructura socioeconómica que hoy tiene, claramente hay un cambio radical en el ecosistema económico, pero también sociocultural, de la ciudad del sol, para pasar de ser un centro de turismo y servicios, al polo de finanzas y tecnología de mayor crecimiento en los Estados Unidos.

 

Miami es una ciudad que nos atrae mucho desde el punto de vista turístico e incluso para invertir en real estate. Francis Suarez ha acuñado el nombre la “capital del capital” para describir el fenómeno de transformación económica de su ciudad en los últimos dos años. Grupos como la gigante de los bienes raíces ISG World están haciendo estudios cada cuatrimestre para tratar de explicar el cambio en el ecosistema económico de la ciudad del sol y cómo esto afecta la calidad del vida en una de las ciudades más cotizadas del mundo.

También es la ciudad ideal como puente para migrar total o parcialmente. Sin embargo, “La Florida” hoy es más que eso: es el nuevo faro económico-cultural, para toda América y en una magnitud de la que aún no somos conscientes.

Mientras occidente sufrió económicamente mucho más que China la pandemia (y ahora sufre mucho más la invasión de Rusia a Ucrania), La Florida es la excepción.

Florida ya está migrando del cuarto al tercer puesto en volumen de su economía en Estado Unidos, hoy detrás de California, Texas, New York, con una economía que supera ampliamente un PBI de US$ 1 billón, capaz de generar 500.000 puestos de trabajo en un año y con una recuperación de la economía casi 4 veces mayor al promedio de USA; su fortaleza tiene dos pilares diferenciales.

  • Diversidad de industrias

  • Diversidad e integración de culturas

Además de ser el principal punto turístico del mundo superando los 100 millones de turistas al año (lo que la convierten en el estado con más cash flow del planeta), Florida hoy también es un icono mundial en industrias de aeronavegación y tecnología aeroespacial y -como si fuese poco- su desarrollo en agricultura la convierten en líder global. Pocos saben que la producción de tecnología médica en todas sus variantes, la biomedicina y la industria farmacéutica han encontrado un hogar en este Estado, en donde se han instalado más de 46.000 centros de salud, grandes empresas multinacionales que fabrican todo tipo de producto para uso medicinal y la convierten en un centro mundial del sector definido como “ciencias de la vida”.

La migración hacia a Miami de canadienses, neoyorkinos y californianos buscando un clima ideal, mayor calidad de vida y pagar menos impuestos, sumado a la gran migración de argentinos, venezolanos y también colombianos, han hecho que la inversión inmobiliaria hoy también sea una gran industria a nivel mundial.

Tanto Orlando como Miami no paran de construir zonas enteras completas, la propiedad y la renta aumentan su rentabilidad año a año y el desarrollo del Real Estate es otra industria en expansión de liderazgo occidental.

Pero en los últimos dos años el capital y el talento no solo llegó de Latinoamérica sino que desde Europa, Medio Oriente, Asia y hasta otras ciudades de Estados Unidos (principalmente Nueva York, San Francisco, Los Ángeles y Chicago) también han elegido a Miami como su nuevo lugar.

La ciudad de Miami está desplazando a otras grandes urbes, como Nueva York o Chicago, como centro de inversiones y desarrollo tecnológico en Estados Unidos

La ciudad de Miami está desplazando a otras grandes urbes, como Nueva York o Chicago, como centro de inversiones y desarrollo tecnológico en Estados Unidos

El aeropuerto internacional de Miami fue catalogado en 2021 como el más transitado del país

De acuerdo con estimados del estado de la Florida, en los próximos cinco años, más de 300 mil personas elegirán la ciudad del sol como nuevo lugar de residencia. En los últimos diez años, en promedio al estado llegan 930 personas nuevas al día con intenciones de quedarse. Impulsado fundamentalmente por el fenómeno Miami, en 2022 están llegando un promedio de 1087 personas nuevas al día. Con la llegada de tantos nuevos residentes, muchos pudieran pensar que hay menos trabajo. Por el contrario, el desempleo en la ciudad de Miami hoy es de 1,4 por ciento, un punto por debajo del promedio en el estado de Florida, que ya es de los más bajos en el país.

En principio esto se da porque muchos de los que llegan, vienen a producir. Ya sea a abrir algo propio, o con un trabajo. Florida se ha convertido en 2022 en el estado número 1 de la nación en número de nuevos residentes de altos ingresos (más de 200 mil dólares al año), con 20.263 de estas personas relocalizándose en su mayoría en Miami en lo que va del año, muy por encima del segundo estado -Texas- que recibió 5.356 de estos individuos en 2022.

La llegada de nuevos residentes a Miami es un proceso opuesto a lo que se ve en otras zonas del país. Mientras que entre diciembre de 2020 y enero de 2022 Miami vio un incremento en su migración del 145 por ciento, en el área de la bahía (alrededores de San Francisco) vio una disminución del 47,2 por ciento en su población.

Con el aumento en la población, la ciudad sigue invirtiendo en infraestructura

Con el trabajo remoto, muchos en el país pudieron elegir dónde querían vivir. Y lo hicieron en lugares con alta calidad de vida y bajos impuestos. El clima siempre ha sido bueno en el sur de la Florida. A eso se le suma que no hay impuesto estatal y que la ciudad de Miami en 2022 ha bajado su tasa de impuestos a la propiedad (el único impuesto que tiene) al menor punto de su historia. La última variante clave es la criminalidad. Mientras en ciudades como Chicago, San Francisco y Nueva York se ha disparado la violencia, en Miami la tasa de homicidios está en el punto más bajo desde la década del 60.

 

Esto ha hecho que Miami se haya convertido en los últimos dos años en el mercado número uno del país en migración de empleos tecnológicos y que en 18 meses se hayan mudado 2 trillones de dólares en fondos de inversión.

La industria de los servicios financieros hoy es también uno de los pilares de este nuevo polo económico del mundo occidental; Florida es headquarter de aseguradoras, bancos mundiales, consultoras e incluyendo por supuesto a los nuevos desarrollos de sistemas financieros soportados en tecnología. Se suma a esta diversidad económica el Art Basel, el Silicon Beach, (impulsado por Francis Suarez), el hub de start ups a partir de eventos como eMerge Américas, la industria del contenido para on demand y destino potencial para todo mega evento, feria o convención importante a nivel mundial.

¿Es un boom mediático o es una sólida estrategia de La Florida?

 

La política distorsiona muchos análisis primarios a esta respuesta, ya que al ser un bastión republicano, donde su gobernador reelecto, Ron Desantis tiene serias posibilidades de ser el candidato a presidente para el 2024, el crecimiento sostenido de este Estado muchas veces es tratado de disminuir porque es un claro ejemplo de una línea política que da resultados muy diferenciales.

En los próximos tres años se esperan al menos 47.000 nuevas unidades de vivienda en la ciudad .

27 de las principales compañías estadounidenses, como Citadel, han mudado sus oficinas centrales a Miami y 95 han abierto oficinas regionales. En un año y medio, en las industrias de las finanzas y de la tecnología han creado más de 9 mil puestos de trabajo a un promedio de salarios de 120 mil dólares al año.

En los bares de Brickell, orgullosos de sus nuevos centros urbanos, los miamenses (también conocidos en spanglish como “mayamenses”), dicen constantemente: “ahora en La Florida no solo pasan cosas, ahora se deciden cosas”

Pero en el mundo ya se empieza hablar del Milagro económico de Miami, al que desde infonegocios.miami también extendemos desde el diagnástico, como social y cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

Playboy deja Los Ángeles y se instala con un club privado en Miami: ¿Qué significa esto para el show bizz, la economía y la política de USA y de anglolatam?

(Por Maurizio y Taylor) La decisión de Playboy Enterprises de trasladar su sede global desde Los Ángeles a Miami Beach —con una inversión de USD $100 millones en el complejo RIVANI— no es un mero cambio geográfico: es un pivot estratégico que sintetiza la transformación de Miami en el epicentro del capital cultural, financiero y tecnológico del siglo XXI. No solo de USA, sino de todo el continente.

Duración de lectura: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos 

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)