¿El mundo necesita un nuevo sistema de liderazgo?: Qué dice la ONU

¿Hay una crisis que no se toma conciencia?, ¿Hay una gran oportunidad que no se ve?, ¿Cómo va a ser el crecimiento del mundo este año 2023? El mundo este año parece exigirle a los grandes poderes algo que en muchos años nunca se había formulado de manera tan clara: ¿El mundo necesita un nuevo sistema de liderazgo? La ONU acaba de presentar su informe, con una puntual particularidad, como nunca (excepto durante los años de plena epidemia) sus expectativas y sus proyecciones son más bajas de lo esperado. Mirá.

Image description

El crecimiento mundial se ralentizará hasta el 1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas 

  • COVID-19

  • Incapacidad de nivelar procesos productivos y distributivos.

  • Inflación mundial

  • Guerra de Ucrania

  • La gran desaceleración de China

 

Son los factores más importantes que de manera literal o tácitamente son considerados como los ejes de la actual situación crítica del mundo.

 

Si bien en una nota a continuación vamos a presentar un resumen de la ONU sobre valiosa información a cerca de la expectativa de crecimiento mundial, lo que quizás sea más importante para reflexionar y compartir es otros principales ejes que impactan mucho más que éstos problemas, en la vida de las naciones y de las sociedades y parece que ni la ONU, ni las grandes consultoras o medios del mundo quieren “jugarse” en profundizar y mostrar.

Por fin, los economistas, sociólogos, politólogos y analistas intentan mostrar que en realidad la economía y el crecimiento se están viendo mucho más afectados por una crisis de creencias y de falta de credibilidad sobre los medios, instituciones, religiones, partidos políticos y sobre las organizaciones en general, que por otros temas más estructurales o puntuales

La primera gran crisis es de “sistemas políticos y sociales, en su mayoría”.

Una mirada global:

La izquierda ya no tiene más tiempo de seguir responsabilizando a alguien de más de 140 años de una filosofía e ideología que simplemente no da casi ningún tipo de resultado.

Los esfuerzos de ideologías populistas que resisten y ganan, se sustentan más en el fanatismo que en la expectativa de mejora. O sea, la izquierda puede ganar en muchas partes de LatAm o puede sostenerse en Oriente, incluso ahora penetrar en USA, pero ya nadie espera que sea para bien, solo es una creencia fanática y una insistencia en emocionalidades de enojos, que certezas de mejoría. 

El capitalismo tiene una crisis, no económica, pero sí social. Ninguna nación es más próspera que las naciones capitalistas e incluso, se discuta o no, son los países con mejor distribución de la riqueza , incluso algunos países con modelos mixtos de líneas socioliberales logran excelentes equilibrios del estado, sector privado y sociedad.

Sin embargo, esa misma bonanza de países con gran calidad de vida, no parece ser suficiente hoy.

Por otro lado los modelos totalitarios como China, Rusia, o en Cuba, Venezuela, nunca han tenido tanta contra interna, como en los recientes años, no sólo desde el punto de vista de “oposición”, o de queja-reclamo económico, sino que sus mismo adeptos les piden otra filosofía. O sea, los propios fanáticos, ya no están contentos con sus propias militancias.

La religión o mejor dicho las religiones, no parecen aportar mucho en ningún aspecto drástico a la coherencia pragmática de las sociedades, si bien sus discursos son que el hombre se aleja de Dios… Lo más claro que se divisa es que las religiones hoy se exponen a que hace mucho tiempo están alejadas del hombre, y no parecen interactuar entre ellas para potenciar la convivencia del hombre y sus problemáticas diarias.

Los sistemas educativos, productivos y de comunicación nunca estuvieron tan avanzados.

La tecnología y la ciencia nunca estuvieron tan inclusivas, abiertas y al alcance de todos.

Sin embargo, están en crisis.

¿Si avanzan tan rápido por qué todo parece que no alcanza?, ¿Qué no están haciendo bien estos sistemas?

La respuesta a todos estos interrogantes es clara:

Tiene que haber un modelo de liderazgo en todos los órdenes de las instituciones que no alcanza aún a querer tomar conciencia de ello.

La crisis de la humanidad de credibilidad en todo, es quizás la principal crisis del momento.

¿Es una crisis natural?

¿Alguién gana plata, poder o tiempo con un mundo donde las opiniones del aborto son absolutamente divididas?, ¿Alguién se beneficia de que los pensamientos políticos sean totalmente antagónicos?

El modelo de cantidad de horas de trabajo en naciones desarrolladas o en vías de desarrollo está en total revisión. El ser humano necesita más tiempo con su familia, más tiempo para sí, para meditar, hacer gimnasia, estudiar, etc… Mientras una parte de la humanidad quiere ir a trabajar solo 6 horas por día, 4 veces a la semana, solo dos presenciales o una, en otro lado sigue habiendo explotación de niños.

Y a su vez modelos muy duros de trabajos como el chino, empiezan a tener grandes reclamos de todo tipo. El mundo necesita un sistema de producción mucho más humano.

En ese mismo paradigma el riesgo de la pérdida de trabajo producto de la robótica y el IA, todos los días atenta contra la economía de las familias del mundo.

Entonces ¿Qué nuevas soluciones deberían crear los líderes de las instituciones para equilibrar todo esto?, ¿Realmente tienen el poder de hacerlo?... y aquí hay muchas dudas en todo el mundo.

¿A alguien le sirve que los jóvenes estén muy en desacuerdo con los adultos en muchas cosas, que sea muy complicado instrumentar acuerdos en los trabajos?

Es algo orquestado o es un proceso lógico donde la humanidad está pasando una era de replanteo absoluto de todo en pos de un crecimiento.

Y aquí es donde incluso en las explicaciones hay tres corrientes, que no logran ponerse de acuerdo

  • La primera dice que esta crisis es una sobre dimensión emocional producto de factores comunicacionales y en un proceso lógico de estadio de la evolución humana. 

  • La segunda corriente dice que en realidad son los mismos problemas de siempre, solo que ciertos sectores sacan ventaja sobre la divulgación o fomento de las problemáticas naturales de todo ser humano y sociedad.

  • La tercera y quizás la más fuerte de las teorías es que ya no sirve casi nada de las estructuras de poder, de moral, de conocimiento, de organización y de creencias que el ser humano ha tenido hasta ahora.

Y que todo realmente tiene que cambiar, no solo desde el afuera, sino desde dentro de la espiritualidad, comportamiento y creencia del ser humano, suena muy utópico, pero en realidad los modelos “duros” y “racionales” ya no parecen dar resultados globales.

¿Si es así? Implicaría que realmente las instituciones, los poderes, los sistemas y muchos líderes hoy deberían ser reemplazados, y eso… sin dudas da mucho temor, y seguramente implica que muchos intereses, costumbres y zonas de confort se verían afectadas.

Indistintamente sean algunas de las teorías reales o ficticias, lo que sí sucede y nadie parece abordar es que esa “crisis de credibilidad” ha generado nuevamente luchas, tendencias, minorías, mayorías, guerras, ideologías, militancias, que lejos de equilibrar generan más desequilibrio y lejos de producir avances y generar mejoras, generan todo tipo de retraso.

Y esta es la crisis que más afecta a toda la economía:

 Y sobre esto la humanidad, las sociedades, la política ya deberían haber aprendido.

Ejemplo: Sí en un estado inmenso como Brasil, alguien que piensa con una postura muy determinada en una ideología saca el 50,9 % y del otro lado alguien totalmente contrario a las ideas saca el 49,1%... la gran pregunta es… ¿Alguien ganó? E en realidad si somos coherentes ningún lado puede llevar al otro lado al otro extremo. ¿No habría que sentarse y dejar de lado drásticamente ambas posturas?

Si no se deja ciertas creencias para abordar nuevos acuerdos, ¿El mundo crece? Y no nos referimos a la economía. ¿Cuánto bajó la pobreza en el mundo? La mortalidad infantil, ¿Cuánto bajaron los crímenes por fanatismo racial, ideológico, religioso?

En que va avanzar el mundo como objetivo el 2023, en libertad de cultos, en baja de explotación infantil, en aceptación de los derechos de la mujer.

¿Cuánto es el objetivo de disminución de producción y consumo de drogas en todo el mundo?, ¿Qué objetivo de transparencia en todos los estados, a nivel mundial hay sobre de derechos humanos?, ¿Qué objetivos hay de baja de corrupción de estado a nivel globales?

La ONU puede decir que la economía se desacelera, pero parece ser que hoy, es solo un indicador y que no es el origen de nada, sino la consecuencia de muchas otras cosas que hoy ya la sociedad exige que se aborde.

Quizás esa es la noticia más importante que en los medios no salen por el grado de complejidad y por las implicancias en los sistemas y en el poder que esto genera.

(Una nota co creada por el equipo de redacción de InfoNegocios Miami)

Tu opinión enriquece este artículo:

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

¿Sabes lo que es la Hipnocracia, y por qué estamos viviendo en su era en muchos países y desde hace muchos años?

(Por Alberto Schuster) Nunca antes la política ha parecido tan omnipresente y, al mismo tiempo, tan vacua. Encendemos el televisor y vemos líderes que sonríen, debaten, discuten y hasta bailan. Abundan los discursos, los gestos y los anuncios grandilocuentes. Sin embargo, algo no encaja: la sensación de movimiento permanente encubre una parálisis profunda. Se habla, se promete, se dramatiza... pero no se gobierna. O, mejor dicho, se gobierna sin que nadie lo note. Bajo una capa de espectáculo y distracción, el poder ha mutado. Ya no se impone con violencia, sino que seduce. Ya no manda: encanta.

(Contenido de valor estratégico: tiempo de lectura 5 Minutos)