¿Está aumentando la migración en países de América? (investigación exclusiva de InfoNegocios Miami)

(Por Juan Maqueda / desde Miami, y Dino Dal Molin / desde Argentina) En todos los diarios de América surge un tema común: los movimientos migratorios que post pandemia se han generado. Y es claro que todas las conclusiones e informes arriban a una común definición: La Florida, y en especial Miami, crecen en radicación de latinos, también en migración interna (más el plus de canadienses y europeos).

La Florida es el destino de toda inversión de capital, sea producto de inversionistas o sea producto de familias que deciden radicarse allí, llevando consigo gran parte de su capital. Este fenómeno de migración familiar que afecta principalmente a familias de Venezuela y Cuba, por supuesto, hoy en distintos matices, también es una realidad para Argentina, Colombia y Chile.
 
Por ende los periódicos de toda América Latina no dejan de publicar investigaciones sobre los movimientos migratorios y sobre dos variables también innegables: 

a) Cuando en un país de América gana la izquierda, aumenta la migración de familias, de empresas y de inversiones. Es el fantasma de Venezuela y, como muchos dicen, de Argentina. 
 
b) Miami es en todo sentido el lugar de mayor crecimiento de empresas y de población de occidente.

Por esto InfoNegocios Miami hemos realizado una investigación con 96 familias Argentinas que ya han migrado al exterior, o están en proceso de hacerlo, a través de una entrevista de más de dos horas con cada una de ellas.
 
En este informe, que es muy emotivo, pero también muy valioso desde el punto de vista de información, hemos podido lograr clarificadores indicadores sobre por qué migran, a dónde lo hacen, cuánto capital invierten para ello, qué opinan de su país, de sus políticos, a quién votarían en las próximas elecciones, y hasta qué tendría que pasar en Argentina para quedarse o para regresar.
 
Pero el informe es mucho más valioso, porque manifiesta claramente lo que sufren y sienten si se quedan. El informe es muy diferencial a todo lo publicado porque profundiza qué opinan de sus propios compatriotas, cuáles son las causas de que Argentina esté como está, qué piensan de la cultura y cuál es el futuro del país.
 
En 7 micro informes en InfoNegocios Miami publicaremos nuestra primera investigación, que llevó más de 4 meses de trabajo, y que claramente puede extrapolarse a la realidades de Chile, Colombia y de muchos países de América.
 
Sugerimos también leer:

Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)

 
(Investigación y nota co creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)