Informe Mundial de la felicidad: ¿Cómo le fue a los países de Latinoamérica?

(Por redacción InfoNegocios Miami) América Latina ha tenido una presencia variada en el Informe Mundial de la Felicidad publicado por la ONU. Sin embargo, como explicamos en el informe anterior de manera detallada, los paises que componen dicha región no lideran, pese a ciertas creencias, los primeros puestos, y lo que es peor es la caida como por ejemplo de Colombia en dicha medición. 

El primer país latinoamericano en el ranking de este año fue Costa Rica, que se ubicó en el puesto 23 a nivel global. Uruguay siguió en el puesto 28, seguido por Chile en el puesto 35. México, Panamá, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Argentina y Honduras también se encuentran entre los 10 primeros países más felices de la región, pero lejos de los primeros puestos a nivel mundial.

Los 10 países más felices de América Latina

1- Costa Rica (23 a nivel global)
2- Uruguay (28 a nivel global)
3- Chile (35 a nivel global)
4- México (36 a nivel global)
5- Panamá (38 a nivel global)
6- Nicaragua (40 a nivel global)
7- Brasil (49 a nivel global)
8- El Salvador (41 a nivel global)
9- Argentina (52 a nivel global)
10- Honduras (53 a nivel global)

¿Por qué cae tanto Colombia?

En comparación con la edición anterior del informe, Colombia descendió seis puntos, pasando del puesto 66 al número 72 en el ranking. Se considera que la percepción de corrupción, las garantías de seguridad y la defensa de los derechos humanos, así como las expectativas de vida, salud, trabajo y condiciones dignas de vida, pudieron haber afectado la posición de Colombia.

Es claro que preocupa mucho la política interna del país, la economía y muy marcadamente la corrupción

El informe analizó factores clave como el apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción en los distintos países. Los autores del informe señalaron que, a pesar de varias crisis superpuestas, la mayoría de las poblaciones en todo el mundo continúan siendo notablemente resilientes, con promedios globales de satisfacción con la vida en los años de la pandemia por Covid-19 tan altos como los de los años previos a la pandemia.

El informe también destaca que, en muchos casos, la felicidad se distribuye de manera desigual dentro de los países. Por lo tanto, el informe indaga en la brecha de felicidad entre las mitades superior e inferior de la población de un país.

El informe fue publicado en el Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora cada 20 de marzo, con el objetivo de que sus resultados sean un aporte para apoyar políticas públicas y privadas que promuevan la felicidad y el bienestar. En cuanto a otros países, el informe señala que Ucrania, a pesar del conflicto, mejoró su posición en el ranking debido a un fuerte sentimiento de propósito común, benevolencia y confianza en el liderazgo ucraniano.

¿Qué pasa con los países menos felices?

En cambio, los países menos felices se encuentran devastados por la guerra". El reporte destacó la situación de Ucrania, uno de los países actualmente en guerra se ubicó en el número 92 y Rusia en el puesto 70.  Lo llamativo es que hoy por ejemplo Colombia se ubica por debajo de Rusia, que está en guerra.

En la lista de países evaluados según su nivel de felicidad, Afganistán ocupa el último lugar en el puesto 137, mientras que el Líbano está justo por encima en el puesto 136. Los niveles de evaluación de vida promedio en estos países son más de cinco puntos más bajos que los 10 países más felices, en una escala del 0 al 10. La invasión de Rusia a Ucrania en 2022 fue un evento que captó la atención mundial, y ambos países se encuentran en la lista de evaluación de felicidad de este año, con Rusia en el puesto 70 y Ucrania en el puesto 92. La pandemia ha llevado a mucha reflexión sobre los objetivos de la vida de las personas, y se espera que esto afecte no solo la elección de trabajos y escuelas, sino también cómo las personas operan dentro de esos entornos, colaborando de manera útil con otras personas en lugar de buscar solo el beneficio personal.

Los países más felices del mundo para 2023

1. Finlandia

2. Dinamarca

3. Islandia

4. Israel

5. Países Bajos

6. Suecia

7. Noruega

8. Suiza

9. Luxemburgo

10. Nueva Zelandia

11. Austria

12. Australia

13. Canadá

14. Irlanda

15. Estados Unidos

16. Alemania

17. Bélgica

18. República Checa

19. Reino Unido

20. Lituania

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)