Informe revela que el primer Grand Prix de Fórmula 1® Crypto.com Miami fue un gran éxito (e impulsó la economía local en US$ 350 millones)

South Florida Motorsports (SFM) ha publicado los resultados del primer informe de impacto económico para el Grand Prix de Fórmula 1® Crypto.com Miami, que revela que la economía local se vio impulsada por casi US$ 350 millones. 

Durante la primera semana de mayo, Miami fue sede del primer Grand Prix de Fórmula 1® Crypto.com que se llevó a cabo alrededor de un nuevo circuito de 19 curvas conocido como el Autódromo Internacional de Miami, construido alrededor del Estadio Hard Rock en Miami Gardens. Ese fin de semana atrajo a más de 243.000 espectadores durante los tres días y culminó con una emocionante carrera en la que Max Verstappen de Red Bull venció al Ferrari de Charles Leclerc.

Además de disfrutar de la acción en la pista, los fanáticos pudieron empaparse de la increíble atmósfera del evento que rápidamente se convirtió en el evento más popular de la ciudad. Celebridades del mundo del cine y el pop se mezclaron con estrellas del deporte en las áreas VIP, como el Hard Rock Beach Club y el MSC Cruises Yacht Club, mientras DJ internacionales actuaban en todo el campus y los restaurantes de Miami servían la mejor cocina local. Entre las personalidades mas destacadas se encontraban Venus y Serena Williams, Tom Brady, Dwyane Wade, Michael Jordan y la ex primera dama, Michelle Obama.

El informe destaca que el resultado de este evento no ha rivalizado con otros eventos realizados en el área del sur de la Florida, si no que lo ha superado. Es probable que los impactos del gasto operativo y neto de los visitantes se repitan en años futuros y tengan el potencial de expandirse a medida que el evento madure. Cuando se suman las actividades operativas y el gasto neto de los visitantes, el impacto económico general alcanza los US$ 349 millones anuales y respalda más de US$ 100 millones en sueldos y salarios de más de 3000 trabajadores locales.

Por otro lado, el gasto de los visitantes superó los US$ 150 millones. El visitante promedio de Miami para la carrera gastó un total de US$ 1,940. Además, el 84% de los visitantes viajaron a Miami principalmente para el evento y el 66% de los asistentes eran visitantes de fuera de la ciudad. Los datos de afluencia turística revelaron que el país con mayor número de visitantes fue Canadá, seguido de cerca por Reino Unido, México, Colombia y Argentina.

La carrera fue un éxito extraordinario desde la perspectiva de la transmisión con 23 millones de espectadores estadounidenses durante el fin de semana.

Con respecto a los empleos generados, durante la construcción, 867 empleados locales ganaron un total de US$ 50 millones en sueldos y salarios. Cuando se consideran los impactos indirectos (compras de proveedores) e inducidos (gastos de los empleados), el impacto económico total de la construcción se estima en alrededor de US$ 143 millones.

Cabe destacar que como parte del empoderamiento de Miami Gardens, el Grand Prix de Fórmula 1® Crypto.com Miami se comprometió a beneficiar a la ciudad y sus residentes y como resultado se presentaron catorce restaurantes en todo el campus y, se realizó un asociación con Sodexo y Turn 5 Kitchen que pudieron donar alimentos a refugios locales a través de una asociación con Food Rescue U.S. South Florida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)