Las 8 macro tendencias del helado en América (y su impacto en la Florida)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) El postre favorito del mundo no deja de crecer a escala mundial y proyecta un crecimiento de 3% en los próximos 4 años, eso en kilos implica mucho, pero en dinero mucho más, dado el cambio de tipo de consumo y packaging que ahora está migrando el consumo, la pandemia hizo que se modifiquen fuertemente sus tendencias. Fundamentalmente la falta de insumos, recursos y la escasa asistencia a locales de expendio generó un gran cambio de hábitos en el consumidor.

Image description

El mercado mundial de helados está segmentado por:

A) Tipo (helado de impulso, helado para llevar a casa y helado artesanal)

B) Categoría (lácteos y no lácteo)

C) Canal de distribución (en el comercio y fuera del comercio)

D) Geografía

Pero ahora también se suman las siguientes categorías: 

E) Green-Vegano, libre de transgénicos, de hormonas, sin aditivos ni conservantes y bajo en calorías.

F) Sin Tacc

G) Sin azúcar - apto diabético

H) Proteico/Nutricionales

I) Los Saludables/Naturales. 

j) Postres helados/tortas

k) Yogurt Helado

l) Helado de licor.

La complejidad es que las últimas categorías se pueden cruzar, por ejemplo un helado vegano tiende a ser sin tacc, pero un helado proteico no necesariamente es vegano. Esto ha hecho que el mercado ahora se segmenta cada vez más y más.

Por canal de distribución, el mercado está dividido también en on-trade y off-trade. El comercio minorista se subsegmenta aún más en supermercados/hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas especializadas y otros canales de distribución. 

Cómo es el mercado de helado hoy

América del norte es el gran ganador, tiene la mayor cuota de mercado, luego le sigue Asia. Los 12 países tops en consumo son los siguientes.

1. Nueva Zelanda, con 26.3 litros

2. EE UU (24.5 litros)

3. Australia/Canadá (17.8)

4. Suiza (14.4)

5. Suecia (14.2)

6. Finlandia (13.9)

7. Chile (10.4),

8. Dinamarca (9,2)

9. Italia (8.2)

10.España (6.9)

11. Argentina (6.9)

8 Megas Tendencias

A) Aumento en la demanda de helados premium, que será uno de los principales factores que impulsen el crecimiento del mercado. Los helados premium se han convertido en un producto popular entre los consumidores conscientes de la salud debido a la presencia de ingredientes de alta calidad y una menor cantidad de aireación en comparación con los helados regulares. 

B) Cruce de consumo. Crecimiento del helado artesanal en donde no era el líder y a su vez crece el de impulso, donde el artesanal es el líder.

La tendencia en el mundo es que el helado de impulso es el 60%, el envasado listo para llevar a casa el 27% y helado artesanal 13%, pero paradójicamente lo que pasa es que en países como Argentina, Chile, donde el helado artesanal es el líder y las heladerías son las que tienen el dominio del mercado, es que el helado de impulso está creciendo, como así también el envasado listo para llevar. Pero en grandes mercados como en USA, ahora el helado artesanal es el producto que crece y por eso la apertura de locales de helados de expendio artesano en Miami, por ejemplo.

C) Los sabores innovadores. Los fabricantes de helados están creando productos con ingredientes funcionales, rellenos de hierbas orgánicas y sabores exóticos en las formulaciones de productos. Por ejemplo, frutas tropicales, limones y cocos para satisfacer los gustos cambiantes de los consumidores. Si bien el helado de vainilla es el elegido en el mundo (29%), le siguen Chocolate el 18,4%, cookies el 12%, Frutilla el 11%, Menta 4%, Limón el 2% , lo que está sucediendo es el cruce de los sabores regionales que se integran otras geografías, por ejemplo el Ahaí de Brasil está ganando fronteras o el dulce de leche argentino (el gusto top en dicho país). Los sabores exóticos comienzan a quedarse en la lista de productos estables

D) Productos Nutricionales / Saludables. Los clientes conscientes de la salud prefieren un helado bajo en calorías y bajo en grasa llamado Skinny Cow. Esto, a su vez, también está aumentando su base de clientes. Además, las regulaciones favorables también atienden las innovaciones en el mercado estudiado. Por ejemplo, en mayo de 2019, la FDA celebró una audiencia pública sobre la legalización del cannabidiol en los Estados Unidos. 

E) El helado de licor también está ganando popularidad en regiones desarrolladas como América del Norte y Europa. Los productos contienen menos del 0,5% de alcohol y, por lo tanto, se venden ampliamente al por menor en tiendas de comestibles y tiendas especializadas. Por ejemplo, Häagen-Dazs lanzó un helado con infusión de alcohol con un sabor de cinco pintas tradicionales elaborado con crema irlandesa, ron, bourbon y cerveza negra.

F) Postres helados de diversos tamaños/tortas. Pueden ser frutos bañados, golosinas también, snack (el producto top en adolescentes), la tendencia creciente es generar diversidad de productos enfocados en múltiples opciones (ocasiones) de tomar helados.

G) Los 5 gigantes compiten contra todos.

1. Unilever

2. Nestle SA

3. General Mills Inc.

4. Lotte Corporation

5. Inspire Brands, Inc.

Estos mega gigantes hoy compiten con miles de jugadores en cada país o regiones, algunos de gran escala mundial como como Grido (Arg).Lo que está pasando es que marcas como Lucciano’s (desembarcando en Europa) o Freddo, ambos de Arg, que desembarca en USA, se suman a cientos de heladerías premium de Francia, Italia, España, NY, Philadelphia que son replicadas en varios puntos geográficos de USA, el resto de América y en el mundo.

H) La tecnología impulsa el helado, las apps y los helados se llevan muy bien, son una de las 6 categorías de producto más demandas (hamburguesas, pizzas, comida china/sushi, café/donas, bebidas, helados), y siguen creciendo en participación año a año debido a la gran oferta en todo el mundo.

En síntesis el helado se ha convertido en un gran producto competitivo y diverso y ya es protagonista del consumo masivo y de la gastronomía a nivel mundial. Se ha recuperado más que la mayoría de las categorías y por sobre todo tanto en la innovación de producto como en el cross de canales on/off , claramente se encuentra entre las de mayor crecimiento a nivel mundial..


 

(Nota co creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)