Las icónicas casetas que cambiaron la playa de Miami

(Por Belén Galdolfo Screpante) El arquitecto estadounidense William Lane fue el encargado de diseñar los reconocidos puestos de socorristas que por años han sido parte del paisaje de la ciudad.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La historia de Miami Beach es la de sus playas bajo un invencible verano, y la icónica imagen de sus coloridas casetas de socorristas, con ese aire retro que el arquitecto Lane ha sabido preservar en las actuales tras el paso devastador del huracán Andrew en 1992.

Ahora, 30 años después de que Andrew azotara la costa de Miami (el 24 de agosto de 1992) con vientos de categoría 5 (más de 250 km por hora), Lane y su estudio de arquitectura completaron la instalación de las 36 nuevas casetas de socorristas en esta famosa playa que el cine y el turismo popularizaron a lo largo de décadas.

Una colorida cadena de 36 torres playeras

Estas casetas forman un colorido paisaje que salpica Miami Beach desde la punta sur, en South Point Park, hasta la punta norte, en calle 87, en total 7 millas (11,5 kilómetros). Son una «larga infraestructura playera de acento caribeño que son un complemento maravilloso para una ciudad tropical de blancos edificios», dice Lane a Efe.

«Empecé a trabajar en los prototipos de las nuevas casetas en serie de seis torres en 2015 por petición del ayuntamiento de Miami Beach. Para 2020 ya estaban prácticamente instaladas todas», añade Lane.

Una inspiración «vintage», urbana y tropical que surge tanto de sus trabajos de arquitectura y diseño en Nueva York (donde residió 15 años), como de su estancia posterior en las Islas Vírgenes estadounidenses y luego, a partir de 1992, en Miami.

«Pasé de un ambiente urbano al Caribe, una región animada por sus arrecifes de coral, los peces tropicales, la paleta de colores, el mar, la naturaleza, el submarinismo». Todo un mundo que, según dice, marcó profundamente sus posteriores trabajos.

Cuenta Lane que fue testigo del huracán Hugo en 1989 y que en 1992 se mudó a Miami y vivió el paso de Andrew; pero, lo más importante, fue «asimilar el estilo de casas de Cayo Hueso (extremo sur de Florida)». Así como también la diversidad cultural y de formas que es Miami» y su reflejo del estilo Art Decó y MiMo (Miami Modernist).

En ese contexto, sus puestos de socorristas «son muy Miami». Tienen la influencia del «océano y las dunas en contraste con el blanco tropical de la ciudad y sus animadas estructuras y edificios», sino, «definitivamente, por lo caribeño y tropical».

Esta infraestructura playera confeccionada con madera (tratada para ser resistente al ambiente marino), aluminio y acero inoxidable expresa en sus «formas abstractas y antropomórficas» la identidad y «diversidad cultural» de Miami Beach, apunta Lan.

Casetas de vigilancia móviles

«Son, en cuanto a los materiales usados, muy old school», dice al hablar con pasión de estas torres de vigilancia. En caso de amenaza de huracán, pueden remolcarse hacia el interior.

Cada instalación se apoya en una estructura elevada sobre la arena. Cuentan «con un gran trabajo de ingeniería para poder trasladarse por un buldócer ante el peligro de un huracán», apunta.

Recuerda que la primera cuestión que se planteó fue en 2015, con el encargo del ayuntamiento de Miami Beach. Fue «cómo convertir una infraestructura que necesitamos, un espacio utilitario, en algo especial, diferente. Cuentan con un significado cultural añadido», tal como en el metro de París, comenta.

«Ese es el valor cultural que quise imprimir a las casetas. Quise que sean una forma de arte y expresión y, a la vez, parte de la comunidad. Son un espacio utilitario y público llevado a otro nivel de experiencia», destaca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

(Por Ortega) La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., la capital de EE.UU., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)