Las marcas argentinas son un boom en la movida gastronómica en Miami

(Por Belén Galdolfo Screpante) Más marcas argentinas internacionalizan sus negocios y desembarcan en los Estados Unidos. La mayoría elige instalar sus locales en La Florida, en los barrios más importantes de Orlando y Miami, por su cultura latina y la gran cantidad de argentinos que residen en el sur del país. Pero además hoy la Florida es un gran faro cultural anglolatino donde la fusión de costumbres están generando una  cultura muy cosmopolita.

Image description
Image description
Image description

Estas son algunas de las más recientes:

Lucciano's 

En la Argentina, la firma que se hizo conocida por sus paletas con presentaciones modernas y gustos innovadores con influencia italiana, ya tiene casi 50 puntos de venta que poseen una estética vanguardista. Su helado artesanal fue elegido el mejor de la Ciudad de Buenos Aires, en una competencia gourmet que organizó el Gobierno porteño.

“Vamos a estar abriendo en el primer semestre tres nuevos locales: dos en Miami (Sawgrass Mills Mall y Weston Plaza) y un segundo local en Orlando”, nos dicen desde la marca.

El desembarco de la empresa argentina en el territorio estadounidense se dio primero con un container de 18.000 ice-pops, sus ya clásicas paletas divertidas con distintas formas.

Lucciano’s ya fabrica en el local de Miami, aunque continúa importando buena parte de la producción por lo que tuvo que certificar su fábrica marplatense a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Actualmente cuenta con un local en The Florida Mall y continuando con su intención de expansión piensan inaugurar dos en locales más en Miami (Sawgrass Mills Mall y Weston Plaza), y un segundo local en Orlando. 

Recordamos que Helados Freddo ya hace tiempo que están aquí en Miami. Si quieres saber todos sobre la actualidad del mundo del helado, te recomendamos notas especiales de esta categoría:

Miami, el ombligo de la economía anglolatina (por qué Florida es un polo económico mundial)

El mundo se ha helado: en Miami y en todas partes el helado crece y crece (desde Europa, el análisis sobre la tendencia de su consumo)

Pani 

Al caso de Lucciano's se suma el de Pani, que inauguró un local en el centro comercial Aventura Mall, en Miami. La publicista Eliana 'Pani' Trotta empezó vendiendo tortas desde su casa en 2009 y fundó la cadena de pastelería en 2010, a sus 27 años.  

"Buscábamos llegar a Miami porque es el destino de los Estados Unidos donde resulta más fácil ingresar. Siempre fue una plaza que nos interesó desde el primer momento. Es atractiva desde el punto de vista del negocio, pero además funciona como una fuerte vidriera, especialmente para Europa. Sirve de puntapié para abrir más mercados", afirma Juan Bóscolo, Operations & Expansion Manager de Pani.

El local de Aventura Mall registra cerca de 4.000 tickets por mes, mientras que las sucursales de la Argentina llegan a un promedio de 3.500 transacciones mensuales. 

Harper Juice 

Por su parte, Harper Juice, una marca de jugos naturales sin azúcar agregada, ya puso un pie en Miami. Tiene un local propio en Little River y una franquicia en Brickell. Está próximo a sumar su tercera sucursal, con una segunda franquicia en Coral Gables.

La inversión inicial para montar allí un punto de venta de la marca ronda entre US$ 120.000 y US$ 130.000. "La mayor inversión está destinada a la infraestructura y la maquinaria. En la Argentina, cada devaluación altera las proyecciones estimadas. También, el consumo de juegos es estacional, algo que no sucede en Miami, donde es parejo todo el año. Además, el consumidor es más fit", enumera las causas que lo llevaron a exportar su negocio.

Ol ´Days

En 3301 Midtown Blvd Miami, Martina Fracchia abrió Ol’Days Farm to Table, siendo la primera ubicación en EE. UU. para el concepto, que creó en asociación con su hermana Juliana Fracchia y su amiga Camila R. Basigalup.

El Ol’Days original, que abrió en Buenos Aires en 2014 en Puerto Madero, comenzó como una cafetería y se convirtió en un restaurante de servicio completo debido a la demanda de los clientes. Después de su éxito en ambos lugares, están a punto de abrir su primera franquicia en Buenos Aires en el barrio de Villa Urquiza.

Familia Anabel

Con 40 años de historia esta confitería de Rosario abrió en la calle 5 del barrio de Brickell, bajo el nombre de Anabel Family una panadería y confitería que se planta en Miami para vender “Delicias Argentinas”.

La marca está administrada por un rosarino instalado hace varios años en Miami y que llegó a un entendimiento para llevar la marca al coqueto centro comercial de Brickell.

La Palomina

Como todos sabemos, la gastronomía argentina tiene un gran prestigio en cualquier latitud. Asimismo, La Palomina- un restaurante de parrilla de autor-, es otro caso de éxito que recientemente abrió sus puertas en Miami para lograr la consolidación de su marca de manera internacional.

Alex Coffee Roasters

Con una inversión de US$ 400.000 la cadena de cafeterías de selección afianzada en Zona Norte, Alex Coffee Roasters, llega al distrito de diseño Wynwood en Miami. La marca ya se puede conseguir en cadenas de restaurantes y hoteles de los Estados Unidos y, a pesar de la pandemia, tienen previsto en junio abrir su primer local comercial en ese país.

"Quiero que Alex Coffee sea una marca global, que se muestre de forma internacional. La apertura de la primera sucursal en Miami no es casualidad, ya que el emprendimiento nació allí. Me inspiré en un viaje a Miami. Es un barrio que me encanta, es súper cosmopolitan", agregó Juan Ignacio Ferrari, socio fundador y CEO de la marca, quien además tiene otros países en la mira. "También estamos hablando con inversores para llegar a España, Chile y Uruguay, creemos que se va a concretar en un futuro cercano".

Presidente Bar y Cafecito – Tiny Coffee Shop

Los nuevos emprendimientos son desarrollados por Ezequiel Pereira y Sebastián Schkair, dueños del Presidente Bar, de Recoleta, y de Cafecito (éste último, de Pereira con otros socios), que cuenta con tres locales en Buenos Aires. 

Pereira, instalado desde hace un año y medio en Estados Unidos, mientras prepara la apertura de Presidente en el trendy distrito de Wynwood en Miami, trabaja para consolidarse como un referente gastronómico y cultivar un modelo de negocios conocido como “hospitality”, un holding de empresas relacionadas al negocio y a la industria de la gastronomía.

En vistas de esa estructura, compró parte de una consultora del rubro, Sherpa, con la que están fomentando y desarrollando el desembarco de varias marcas argentinas en el mercado norteamericano.

Desde InfoNegocios Miami, te seguimos contando por qué es la tierra de emprendedores de todo anglolatina, no podes perderte esta nota: 

Miami, el ombligo de la economía anglolatina (por qué Florida es un polo económico mundial)

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Mirá la victoria del Inter Miami (ya en semifinales) y los golazos de Leo que todo Miami y anglolatam festeja

(Por Ortega desde la tierra de las garzas, con la colaboración de Maurizio) Inter Miami rompe la serie y avanza a las semifinales de la Conferencia Este tras golear 4-0 a Nashville SC en el tercer encuentro de la serie. Messi firma un doblete y Allende completa otro; Alba se anota un hito histórico y el club logra su primer pase a semis en la historia.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Javier Milei como especial invitado, junto a Jeff Bezos y Rafal Nadal, cierran hoy el mega evento American Business Forum en Miami

(Por Maurizio-Maqueda-Rovmistrosvky desde el Kaseya Center) Con una enorme expectativa, el presidente de Argentina, hoy a las 15:45 estará a cargo de la parte central de la segunda jornada del American Business Forum. Ayer cerró Messi, hoy la conferencia eje es de un argentino muy reconocido y valorado en tierras estadounidenses, claramente “anglolatina” es hoy un foco de la política y los negocios en USA.

Bezos, el único con propuesta concreta de mejoras para Miami (y para todas las ciudades) y para la gente, en el American Business Forum

(Por Maqueda y Maurizio) El momento culminante de la intervención llegó con su crítica al aparato burocrático municipal: "¿Por qué toma meses y meses obtener un permiso de construcción?" Su solución —"Miami debería tener una aplicación de IA que dé un sí o no en 10 segundos"— representa más que una ocurrencia: es un manifiesto de política urbana basada en principios de eficiencia algorítmica.