Las Startups Latinas no paran de crecer en Miami (uno de los ecosistemas más grande de la región en número de empresas emergentes)

(Por Patricio Guitart, en colaboración con Gisela Di Fabio, desde Miami) Abril será un gran mes Tech en Miami. InfoNegocios Miami ha generado una agenda diaria para dicho mes con entrevistas y contenido de IT único para todo anglolatina. En ese marco, Patricio y Gisela nos introducen en el contexto único de Miami para el crecimiento de las Startups.

Image description

MIAMI HUB

Hoy en día, Miami es uno de los ecosistemas más grande de la región en número de startups y capital acumulado recaudado. Sin embargo, está significativamente por detrás de Sao Paulo en términos de creación de valor, según el estudio. Miami generó US$ 55.000 millones de valor, mientras que Buenos Aires creó US$ 119.000 y Sao Paulo US$ 107.000 millones, principalmente debido al éxito de gigantes como MercadoLibre y Nubank.

Aunque la mayor parte del capital de riesgo de Sao Paulo se destina a startups centralizadas en el mercado brasilero, el estudio asegura que la ciudad juega un papel fundamental en el ecosistema regional.

Parte de esta brecha podría explicarse por el bajo nivel de internacionalización de las startups de Miami, pero la publicación de BID Lab asegura que “si Miami capitaliza su conexión latinoamericana, la ciudad podría convertirse, con Sao Paulo, en uno de los dos ecosistemas más grandes de la región para 2030”.

Hace unas semanas se realizó un nuevo encuentro del Comité de Innovación organizado por la Cámara de Empresarios Argentinos en Miami. En ella hablamos sobre el ecosistema de innovación en Miami, su explosivo crecimiento en los últimos años y lo que le hace falta para seguir su evolución y consolidación a nivel global.

Contamos con la visita de Charly Esnal, Fundador de Base Miami y de Elizabeth Piñón, Operating Partner en The Venture City.

¿Qué conceptos claros son vitales compartir con toda la comunidad de negocios de anglolatina?

En IT, un unicornio se refiere a un proyecto o empresa con un potencial único. Mientras que un unicornio es una criatura imaginaria, la idea de un unicornio tecnológico se basa en la vida real. En capital de riesgo, un unicornio se refiere a una nueva empresa privada con un valor de mil millones de dólares o más.

La capitalista de riesgo Aileen Lee acuñó el término startup unicornio en 2013, y la razón detrás de la referencia fue la rareza de tales empresas, como el animal mítico. Lee contó solo 39 empresas que cumplían con sus criterios en 2013, una lista que incluía Facebook, LinkedIn, Workday y Twitter.

De acuerdo al conteo realizado hasta el 1 de febrero de 2023, a nivel mundial hay 1260 unicornios activos.

Las estadísticas hasta el 1 de noviembre de 2022 muestran que EE. UU. tiene los unicornios más activos de todos los países con 667 empresas, o el 54 % del total mundial. Los unicornios chinos son los segundos más comunes con 211 empresas, seguidos de India (63 unicornios), Reino Unido (36 unicornios) e Israel (29 unicornios).

Un poco de contexto, ¿Por qué crecen tanto las start ups en Miami?

El crecimiento del ecosistema es impresionante. El 2021 fue el mejor año en la historia de la comunidad de empresas tecnológicas en Miami. Solo en el 2021 nacieron 9 Unicornios y Miami recibió inversión por 5 billones en compañías locales de base tecnológica, convirtiéndose en el segundo ecosistema de mayor crecimiento en USA. En 2021 las 470 startups registradas generaron 55 billones en valor y 90.000 empleos. El 73% de las startups que hoy existen fueron creadas en 2010. Se estima que en 2030 la oportunidad de fondeo estará alrededor de 25 billones.

Sin embargo, el éxito de la comunidad tecnológica local tomó mucho tiempo. En 2006, Brian Breslin y otros comenzaron a reunir a la gente bajo el paraguas de lo que finalmente se convirtió en www.refreshmiami.com Medina comenzó a trabajar en 2011 para lanzar la conferencia www.emergeamericas.com para traer ejecutivos de tecnología de todo el mundo a la región.

Las señales positivas eran evidentes en la región a principios de la década de 2010. Medina vendió la empresa local de servicios de tecnología Terremark a Verizon por 1.400 millones de dólares. Rony Abovitz y Maurice Ferré vendieron MAKO Surgical, una empresa de dispositivos médicos del sur de Florida, por $1,700 millones en 2013.

Desde 2013, muchas organizaciones han comenzado a trabajar en la región para conectar a los miembros de la comunidad tecnológica local, organizar eventos importantes, fomentar redes de mentoring y financiación, y crear programas educativos que ayuden a cerrar la brecha de oportunidades. Muchos fondos de inversión, incluido SoftBank, han abierto oficinas en la región o han hecho de Miami su sede permanente.

¿Qué le hace falta a Miami para seguir su evolución?

En el ciclo de vida de ecosistemas Miami está en la segunda fase de globalización, preparándose para la fase de atracción y de integración global.

Las 4 áreas críticas para la consolidación del ecosistema son conectividad local, conectividad global, acceso a inversión y acceso a talento. A continuación, les compartimos algunas reflexiones sobre cada área en la relación al ecosistema de Miami:

 · Conectividad local: No importa el tamaño de la comunidad, es fundamental promover la mayor interacción entre fundadores, inversores y mentores. Miami tiene una buena conectividad local que naturalmente incluye varios países de Latinoamérica, y seguramente se consolidará en los próximos años.

 · Conectividad global: En general Miami concentra emprendedores para desarrollar sus proyectos para Latinoamérica. La conexión es natural, como lo es también con España. Lo que veremos en los próximos años es un fuerte crecimiento en la conectividad global con ecosistemas de otros países como Israel, Inglaterra, Alemania, etc.

 · Acceso a inversión: Así como en el deporte, el “semillero” es importante para asegurar el futuro, también lo es para un ecosistema, si bien son llamativas las inversiones serie A, la clave es mantener un alto acceso a inversión en niveles “seed”. Miami ha tenido un fuerte crecimiento en inversiones “seed” apalancado por numerosos organismos públicos que nacieron para potenciar el ecosistema como el caso del Miami-Dade Beacon Council, Enterprise Florida y el America 's SBDC Florida. Y seguramente este nivel de inversión seguirá creciendo, siendo la base del futuro.

 · Acceso al talento: En Silicon Valley las universidades de Berkeley y Stanford sentaron las bases para atraer y desarrollar el talento necesario para convertir a Silicon Valley un centro de innovación y emprendimientos a nivel mundial. Una historia que tiene ya sus años, y lo que nos muestra es la importancia que da el contexto educativo para el desarrollo de los ecosistemas. Es fundamental que las universidades en Miami diseñen cada vez más programas en base a necesidades específicas de los emprendedores y lancen laboratorios de investigación y de transferencia de ciencia y tecnología, en temas como biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, y ciencias de la vida, para acelerar el crecimiento del ecosistema.

¿En qué verticales sobresale el ecosistema de Miami?

Fintech, Crypto y DEFI son por lejos los verticales que más desarrollos tienen, casi la mitad de todo el fondeo está destinado a estos sectores. Biotecnología, Lifescience y Wellbeing es otro vertical con mucho desarrollo, donde varios venture capital de Boston abrieron oficinas en Miami.

¿Cómo participar del ecosistema si uno no es emprendedor, inversor o mentor?

Es una pregunta que surgió, y la respuesta fue que no importa el rol que uno tenga o no tenga, siempre que estemos dispuestos a compartir ideas y experiencias sobre un nuevo mundo que se está formando, la energía y las ganas de hacer cosas son más importantes que cualquier etiqueta o rol.

Patricio Guitart

Coordinador Comité de Innovación – AACC – Miami

Founder of New Gen Ventures

 Fuentes:

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2022/06/Miami-Tech-Assessment_Final_2022.pdf

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2020/06/Miamis-Startup-Ecosystem-Report-1.pdf

https://endeavormiami.org/guide-miamis-entrepreneurial-ecosystem/

https://publications.iadb.org/en/bridge-future-how-rise-miami-startup-ecosystem-can-become-platform-transform-americas

https://www.techopedia.com/definition/31308/unicorn-technology

https://pitchbook.com/news/articles/unicorn-startups-list-trends

Tu opinión enriquece este artículo:

La mega obra que eleva aún más a Miami: el Puente Signature (y la nueva era del diseño urbano)

(Por Taylor desde los avances de obra en Miami) En el corazón palpitante de Miami, una ciudad conocida por su vibrante cultura y skyline dinámico, avanza con velocidad  un proyecto que promete redefinir el horizonte urbano y la infraestructura de la ciudad. El Puente Signature, con una inversión de u$s 840 millones de dólares, no solo cambiará la apariencia de Miami, sino que también mejorará la conectividad y fomentará la cohesión social. Te mostramos en detalle el progreso y el impacto del Puente Signature.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Cuando la innovación se materializa: startup Olé lleva su éxito europeo a Miami, la capital de la inversión en EEUU en 2025

(Por Taylor junto con Estely Rotmistrovsky) Nota presentada por la AACC. En un mundo globalizado donde la innovación y el emprendimiento son los motores del progreso, el evento Startup OLÉ, uno de los ecosistemas de startups tecnológicas más grandes de Europa, se expande a Miami en 2025, la ciudad líder en inversiones de Estados Unidos. Este movimiento no solo internacionaliza su actividad para emprendedores iberoamericanos, sino que también refuerza los seis años de trabajo del Startup OLÉ LATAM Roadshow en Argentina, México, Colombia, Brasil y Chile. Con un enfoque en la apertura, accesibilidad y pasión, Startup OLÉ Miami ofrecerá entradas gratuitas, abriendo las puertas a una nueva era de colaboración y crecimiento. Este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, ofrece un análisis profundo y estratégico de este suceso, explorando su impacto en la sociedad, el marketing y cómo puede transformar el panorama empresarial en la región.

Miami es el nuevo hogar del Festival NVISION Latino de Cine y Música que anuncia su 11ª edición (el impacto de la cultura anglolatina)

(Por VERA) En un mundo donde la cultura latina se erige como un faro de creatividad y diversidad, el NVISION Latino Film & Music Festival ha sido una fuerza disruptiva, elevando las voces latinas en el cine y la música durante una década. Ahora, en un movimiento que promete revolucionar aún más el panorama cultural, el festival anuncia su traslado a Miami, una ciudad que no solo es un epicentro global de la cultura latina, sino también un crisol de innovación y expresión artística. 

(Tiempo de lectura: 5 Minutos)

El robo del siglo no es la “Casa de Papel”: análisis y memes del polémico triunfo del Real Madrid sobre el Atlético de Madrid en la Champions League

(Por Ortega) En el palpitante mundo del fútbol, donde cada partido puede convertirse en un capítulo épico, el reciente derbi entre Real Madrid y Atlético de Madrid por la UEFA Champions League ha desatado una tormenta de emociones y controversias. Literalmente, seas del Real Madrid o apoyes a Mbappé, el penal está mal anulado. No hay discusión, no todo es discutible. A lo sumo se vuelve a tirar. Esto no es “polémico”, es un hecho drástico, no es el primero para el Real Madrid y decir esto no es tomar partido. Es simplemente entender que este tipo de ayudas y malas decisiones, ni en Miami, ni en Madrid, ni en Latam ya son posibles. El encuentro, que se decidió en una dramática tanda de penales, no solo ha dejado a los merengues en los cuartos de final del torneo más prestigioso del Viejo Continente, sino que también ha generado un fenómeno viral en las redes sociales: los memes, titulares, videos, notas demuestran que este tipo de situaciones tan evidentes, no solo ya no pueden repetirse, sino que además deben reconocerse y resarcirse.

Juego de gigantes en el Canal de Panamá: Goldman Sachs, BlackRock y la Sombra de Trump en una operación multimillonaria

(Por Mary Molina, Estely Rotmistrovsky desde Miami y Marcelo Maurizio) En una jugada estratégica que redefine el tablero geopolítico, el gigante financiero estadounidense BlackRock, con Goldman Sachs como maestro de ceremonias, se ha asegurado el control de dos puertos cruciales en el Canal de Panamá. Esta operación, que trasciende el ámbito financiero, se lee como una respuesta directa a las presiones de Donald Trump y su cruzada por frenar la influencia china en la región. Infonegocios Miami disecciona esta operación titánica y sus implicaciones para las Américas. (Estuvimos conversando con Leland Lazarus-Director Asociado de FIU, quien nos adelantó éste y otros temas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Cuáles son las 20 mejores cafeterías del mundo 2025 (según el primer ranking mundial The World’s 100 Best Coffee Shops)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) ¿Sabía que su taza de café matutina es un microcosmos de geopolítica, neurociencia y marketing disruptivo? En un mundo donde el 65% de los anglolatinos en Miami priorizan experiencias sensoriales sofisticadas (Deloitte, 2024), el café ha trascendido su rol utilitario para convertirse en un símbolo de estatus, innovación y conexión cultural. En este artículo te compartimos análisis de datos duros y te mostramos cómo países emergentes están redefiniendo el mercado global del café, mientras ciudades como Miami —pese a su infraestructura— se han quedado atrás. (Aún se espera un boom en este sector). Prepárese para un coffee-break intelectual. 

Tiempo de Lectura de valor: 5 min (nota de alto contenido y análisis estratégico)

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Onyx Coffee Lab - Arkansas- (la segunda mejor cafetería del mundo) y las Mejores Cafeterías de EE.UU. dentro del top 100 ¿las conoces?

(Por Maurizio y Maqueda) En el contexto dinámico y globalizado de la industria del café, la distinción de Onyx Coffee Lab como el segundo mejor café del mundo y el mejor de América del Norte por "The World's 100 Best Coffee Shops" en 2025 representa un hito significativo. Este reconocimiento no solo celebra la excelencia en la preparación del café, sino también la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con la comunidad. EE.UU y todo latam están siendo protagonistas de esta categoría cada vez más relevante. Un análisis profundo y estratégico de estos logros, explorando cómo seis cafés estadounidenses se han posicionado como líderes mundiales en la industria del café, y cómo las técnicas modernas y la tecnología pueden impulsar aún más su éxito.

(Tiempo de lectura de valor 4 minutos)

Trump respalda a Musk en medio del boicot, y dice que va a comprar uno a precio normal

(Por Taylor y Molina) Aunque Ford y Chevrolet son colosos en ventas en Estados Unidos, Tesla emerge como un titán global, con vehículos fabricados en suelo estadounidense. En un contexto mundial donde la política y los negocios se entrelazan de manera sin precedentes, el reciente respaldo del presidente Donald Trump a Elon Musk y su empresa Tesla ha generado una conmoción en los mercados y ha desencadenado un debate vibrante sobre el impacto de los líderes en la percepción pública de las marcas. Este análisis profundiza en el caso Tesla y en el apoyo inquebrantable de un líder que galvaniza el sentimiento patriótico, revelando cómo el juego de intereses, el statu quo, la ideología y los sesgos operan con fuerza para mantener el statu quo. Incluso un gigante como Musk, que se esfuerza por reformar un estado burocrático, enfrenta obstáculos y críticas de sectores estatistas y grupos de intereses. En el mundo actual, el fanatismo ideológico, las agendas ocultas, los sesgos culturales, los sectores económicos, las minorías con poder, los nichos artísticos o periodísticos, todos forman parte del ecosistema empresarial, todos juegan roles que, a menudo, son mezquinos y obvios, aunque se disfracen de defensa de la democracia o de causas populares.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutes)

El Dilema de los Tres Cuerpos: la serie que demuestra que llegó la hora de que todo conocimiento y liderazgo se autorevea

(Por Rotmistrovsky, Maurizio y Otero) Este es un artículo valioso para leer y compartir, ya no podemos caer en la excusa de no leer estas meta verdades incómodas o escondidas. En un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, "El Dilema de los Tres Cuerpos" se erige como un espejo revelador de la condición humana. Esta serie, basada en la obra de Liu Cixin, no solo nos sumerge en un universo de complejidad científica, sino que también nos confronta con las limitaciones emocionales y cognitivas que afectan incluso a los más brillantes. En este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, exploramos cómo los sesgos emocionales y las doctrinas influyen en la percepción y la toma de decisiones, y cómo la humanidad debe evolucionar hacia una mayor deliberación y apertura mental para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)