Las Startups Latinas no paran de crecer en Miami (uno de los ecosistemas más grande de la región en número de empresas emergentes)

(Por Patricio Guitart, en colaboración con Gisela Di Fabio, desde Miami) Abril será un gran mes Tech en Miami. InfoNegocios Miami ha generado una agenda diaria para dicho mes con entrevistas y contenido de IT único para todo anglolatina. En ese marco, Patricio y Gisela nos introducen en el contexto único de Miami para el crecimiento de las Startups.

MIAMI HUB

Hoy en día, Miami es uno de los ecosistemas más grande de la región en número de startups y capital acumulado recaudado. Sin embargo, está significativamente por detrás de Sao Paulo en términos de creación de valor, según el estudio. Miami generó US$ 55.000 millones de valor, mientras que Buenos Aires creó US$ 119.000 y Sao Paulo US$ 107.000 millones, principalmente debido al éxito de gigantes como MercadoLibre y Nubank.

Aunque la mayor parte del capital de riesgo de Sao Paulo se destina a startups centralizadas en el mercado brasilero, el estudio asegura que la ciudad juega un papel fundamental en el ecosistema regional.

Parte de esta brecha podría explicarse por el bajo nivel de internacionalización de las startups de Miami, pero la publicación de BID Lab asegura que “si Miami capitaliza su conexión latinoamericana, la ciudad podría convertirse, con Sao Paulo, en uno de los dos ecosistemas más grandes de la región para 2030”.

Hace unas semanas se realizó un nuevo encuentro del Comité de Innovación organizado por la Cámara de Empresarios Argentinos en Miami. En ella hablamos sobre el ecosistema de innovación en Miami, su explosivo crecimiento en los últimos años y lo que le hace falta para seguir su evolución y consolidación a nivel global.

Contamos con la visita de Charly Esnal, Fundador de Base Miami y de Elizabeth Piñón, Operating Partner en The Venture City.

¿Qué conceptos claros son vitales compartir con toda la comunidad de negocios de anglolatina?

En IT, un unicornio se refiere a un proyecto o empresa con un potencial único. Mientras que un unicornio es una criatura imaginaria, la idea de un unicornio tecnológico se basa en la vida real. En capital de riesgo, un unicornio se refiere a una nueva empresa privada con un valor de mil millones de dólares o más.

La capitalista de riesgo Aileen Lee acuñó el término startup unicornio en 2013, y la razón detrás de la referencia fue la rareza de tales empresas, como el animal mítico. Lee contó solo 39 empresas que cumplían con sus criterios en 2013, una lista que incluía Facebook, LinkedIn, Workday y Twitter.

De acuerdo al conteo realizado hasta el 1 de febrero de 2023, a nivel mundial hay 1260 unicornios activos.

Las estadísticas hasta el 1 de noviembre de 2022 muestran que EE. UU. tiene los unicornios más activos de todos los países con 667 empresas, o el 54 % del total mundial. Los unicornios chinos son los segundos más comunes con 211 empresas, seguidos de India (63 unicornios), Reino Unido (36 unicornios) e Israel (29 unicornios).

Un poco de contexto, ¿Por qué crecen tanto las start ups en Miami?

El crecimiento del ecosistema es impresionante. El 2021 fue el mejor año en la historia de la comunidad de empresas tecnológicas en Miami. Solo en el 2021 nacieron 9 Unicornios y Miami recibió inversión por 5 billones en compañías locales de base tecnológica, convirtiéndose en el segundo ecosistema de mayor crecimiento en USA. En 2021 las 470 startups registradas generaron 55 billones en valor y 90.000 empleos. El 73% de las startups que hoy existen fueron creadas en 2010. Se estima que en 2030 la oportunidad de fondeo estará alrededor de 25 billones.

Sin embargo, el éxito de la comunidad tecnológica local tomó mucho tiempo. En 2006, Brian Breslin y otros comenzaron a reunir a la gente bajo el paraguas de lo que finalmente se convirtió en www.refreshmiami.com Medina comenzó a trabajar en 2011 para lanzar la conferencia www.emergeamericas.com para traer ejecutivos de tecnología de todo el mundo a la región.

Las señales positivas eran evidentes en la región a principios de la década de 2010. Medina vendió la empresa local de servicios de tecnología Terremark a Verizon por 1.400 millones de dólares. Rony Abovitz y Maurice Ferré vendieron MAKO Surgical, una empresa de dispositivos médicos del sur de Florida, por $1,700 millones en 2013.

Desde 2013, muchas organizaciones han comenzado a trabajar en la región para conectar a los miembros de la comunidad tecnológica local, organizar eventos importantes, fomentar redes de mentoring y financiación, y crear programas educativos que ayuden a cerrar la brecha de oportunidades. Muchos fondos de inversión, incluido SoftBank, han abierto oficinas en la región o han hecho de Miami su sede permanente.

¿Qué le hace falta a Miami para seguir su evolución?

En el ciclo de vida de ecosistemas Miami está en la segunda fase de globalización, preparándose para la fase de atracción y de integración global.

Las 4 áreas críticas para la consolidación del ecosistema son conectividad local, conectividad global, acceso a inversión y acceso a talento. A continuación, les compartimos algunas reflexiones sobre cada área en la relación al ecosistema de Miami:

 · Conectividad local: No importa el tamaño de la comunidad, es fundamental promover la mayor interacción entre fundadores, inversores y mentores. Miami tiene una buena conectividad local que naturalmente incluye varios países de Latinoamérica, y seguramente se consolidará en los próximos años.

 · Conectividad global: En general Miami concentra emprendedores para desarrollar sus proyectos para Latinoamérica. La conexión es natural, como lo es también con España. Lo que veremos en los próximos años es un fuerte crecimiento en la conectividad global con ecosistemas de otros países como Israel, Inglaterra, Alemania, etc.

 · Acceso a inversión: Así como en el deporte, el “semillero” es importante para asegurar el futuro, también lo es para un ecosistema, si bien son llamativas las inversiones serie A, la clave es mantener un alto acceso a inversión en niveles “seed”. Miami ha tenido un fuerte crecimiento en inversiones “seed” apalancado por numerosos organismos públicos que nacieron para potenciar el ecosistema como el caso del Miami-Dade Beacon Council, Enterprise Florida y el America 's SBDC Florida. Y seguramente este nivel de inversión seguirá creciendo, siendo la base del futuro.

 · Acceso al talento: En Silicon Valley las universidades de Berkeley y Stanford sentaron las bases para atraer y desarrollar el talento necesario para convertir a Silicon Valley un centro de innovación y emprendimientos a nivel mundial. Una historia que tiene ya sus años, y lo que nos muestra es la importancia que da el contexto educativo para el desarrollo de los ecosistemas. Es fundamental que las universidades en Miami diseñen cada vez más programas en base a necesidades específicas de los emprendedores y lancen laboratorios de investigación y de transferencia de ciencia y tecnología, en temas como biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, y ciencias de la vida, para acelerar el crecimiento del ecosistema.

¿En qué verticales sobresale el ecosistema de Miami?

Fintech, Crypto y DEFI son por lejos los verticales que más desarrollos tienen, casi la mitad de todo el fondeo está destinado a estos sectores. Biotecnología, Lifescience y Wellbeing es otro vertical con mucho desarrollo, donde varios venture capital de Boston abrieron oficinas en Miami.

¿Cómo participar del ecosistema si uno no es emprendedor, inversor o mentor?

Es una pregunta que surgió, y la respuesta fue que no importa el rol que uno tenga o no tenga, siempre que estemos dispuestos a compartir ideas y experiencias sobre un nuevo mundo que se está formando, la energía y las ganas de hacer cosas son más importantes que cualquier etiqueta o rol.

Patricio Guitart

Coordinador Comité de Innovación – AACC – Miami

Founder of New Gen Ventures

 Fuentes:

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2022/06/Miami-Tech-Assessment_Final_2022.pdf

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2020/06/Miamis-Startup-Ecosystem-Report-1.pdf

https://endeavormiami.org/guide-miamis-entrepreneurial-ecosystem/

https://publications.iadb.org/en/bridge-future-how-rise-miami-startup-ecosystem-can-become-platform-transform-americas

https://www.techopedia.com/definition/31308/unicorn-technology

https://pitchbook.com/news/articles/unicorn-startups-list-trends

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)