Latinas en Miami: ¿cómo dominan la industria de la moda, redes y relevancia en este verano 2025? (su fórmula común: las tres E)

(Por Vera-Maurizio) Antonella Roccuzzo, Karol G, Lais Ribeiro, Virginia San House, Viviana Volpicelli, Gaby Espino, Michelle Rodríguez, Claudia Albertario son sólo algunas de las mujeres latina que están redimensionando la industria de la moda. Este verano, el Miami Swim Week y las redes confirmaron la tendencia en aumento. 

(Tiempo de lectura: 4 minutos) 

Image description

Las latinas no solo iluminan las playas de Miami: son la fuerza que redefine la moda, los negocios y la cultura. 

¿La clave? Una fusión de autenticidad cultural, estrategia de branding, gran poder para comunicar, una armonía en curvas, naturalidad, sensualidad y una gran capacidad para negocios agresivos. Descubre cómo lo logran.

Las tres E: "Elegancia + Energía + Emprendimiento, la tríada ganadora. 

  1. Las latinas no solo venden productos: venden identidad. Su "vibra" —esa mezcla de pasión, autenticidad y conexión cultural

  2. El 32% de las modelos en pasarelas estadounidenses eran latinas en el 2023 (CFDA), pero en Miami este 2025 son casi el 45%. Esto se replica en las redes, los eventos, las rr.pp. y los negocios.

Dato histórico: En 1990, sólo el 2% de las modelos en Miami eran latinas; hoy superan el 45% (Miami Week). 

  1. La revolución cultural con sello femenino latinoamericano. Miami es el laboratorio donde las latinas están reescribiendo las reglas del poder global. Según el Census Bureau, el 54% de su población es hispana, y ese ADN se refleja en cifras contundentes: las emprendedoras latinas en EE.UU. generan USD $97 mil millones anuales (Stanford University, 2023)

El informe "State of Latino Entrepreneurship" 2023 del SLEI (programa de la Universidad de Stanford) confirma que: Las empresas de propiedad latina en EE.UU. generan USD $500 mil millones en ingresos anuales en total. De ese monto, USD $97 mil millones corresponden específicamente a negocios fundados y liderados por mujeres latinas. 

  1. Este verano, Miami está siendo testigo de una toma de control sin precedentes: entre 7 y 8 de cada 10 tendencias virales en redes están lideradas por mujeres latinas. ¿Qué hay detrás de este boom? Una mezcla de estrategia de marca personal, reinvención de la elegancia y dominio de la economía de la atención. Desde Antonella Roccuzzo hasta Michelle Rodríguez, descubrimos cómo convierten su influencia en imperios multimillonarios. 

 

  • De las Playas de South Beach al Nasdaq: El Viaje de las CEO 

  1. Lais Ribeiro (Victoria’s Secret) usa paletas de colores cálidos en redes, aumentando un 40% la interacción (Hootsuite). Además es embajadora de "Brasil EcoLuxury", una plataforma que fusiona moda con ecoturismo. 

 

 

  1. Estrategia clave: Usar historias de vida en campañas. Ejemplo: Shakira promociona Pies Descalzos (ONG) en redes, logrando 2,3 millones de clicks en 48h (SocialBakers). 

  2. Contenido visual con elementos culturales latinos genera un 67% más de engagement (Nielsen, 2024). El 68% de los consumidores prefiere marcas que celebran herencia cultural (Nielsen). 

 

  1. Paulina Vega (ex Miss Universo) usó Instagram para lanzar Beauty Secrets, vendiendo USD $10 millones en 2023 con solo 5 empleados. 

 

  1. El 18% de las startups en Miami son fundadas por latinas (Crunchbase, 2024). 

 

  1. Camila Coelho (brasileña) convirtió su blog de moda en Empire Cosmetics, valorada en USD $500 millones (Business of Fashion). 

 

  1. Regionalismo con impacto: El término #SazónLatino acumula 2,1 billones de vistas en TikTok, impulsando marcas como MÍA Cosmetics (de la cubanoamericana Johanna Fadul). 

 

  1. La industria de swimwear alcanzará los USD $20 mil millones en 2025 (Statista) y aquí en USA están dominando las latinas. 

 

  • Miami no es una tendencia: es el futuro multicultural 

¿Por qué las marcas pagan más por influencers latinas? 

 "El cerebro humano procesa su expresividad facial un 20% más rápido (PNAS). En Miami, donde el español es poderoso, eso se traduce en ventas". 

Las latinas usan su herencia cultural como "ventaja competitiva". Ejemplo: Rosie Perez incluye ritmos afrocaribeños en sus reels, aumentando un 70% el tiempo de visualización (SocialBakers)

  •  De la Pasarela al Venture Capital: Inversiones con Impacto 

 

  1. Un claro ejemplo es Adriana Lima (brasileña) invirtió en Chouquette, marca de snacks saludables con ventas de USD $12 millones en 2023 (Business Insider). 

  2. Eva Longoria invirtió USD $15 millones en startups lideradas por latinas en 2023, incluyendo Casa Del Sol Tequila (Forbes). 

  3. Las empresas de latinas en EE.UU. crecen un 87% más rápido que el promedio nacional (Stanford Latino Entrepreneurship Initiative). 

  4. Antonella Roccuzzo, modelo y empresaria argentina. Celebridad global por su estilo sofisticado y su rol como cofundadora de Roccuzzo Ventures, que impulsa marcas de lujo sostenible. 

  5. Michelle Rodriguez: Actriz puertorriqueña-estadounidense. Inversora en Caribbean Solar Swimwear, una firma de trajes de baño eco-friendly con crecimiento del 200% anual. 

  6. Gaby Espino: Modelo y actriz venezolana. Reconocida por su energía magnética en la pasarela y su colaboración con Agua Bendita, marca que facturó USD $30 millones en 2023, además de sus propios emprendimientos en tratamientos de belleza, moda e inversiones. 

  1. Claudia Albertario, modelo argentina, empresaria focalizada en real state, en un boom en redes sociales. 

  • Marca Personal como Activo Financiero 

Dato histórico: En 2002, JLo lanzó Glow by JLo, la primera fragancia latina en facturar USD $1.000 millones (Forbes). 

Actualidad: Su marca JLo Beauty vale USD $1.400 millones y el 45% de sus consumidoras son millennials hispanas (Statista). 

 Read Smart, Be Smarter!

¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starlink quiere ganar espacio en Paraguay con un acuerdo para conectar 500 escuelas rurales

El servicio de internet satelital Starlink, perteneciente a la empresa SpaceX del magnate Elon Musk, está ampliando significativamente su presencia en Paraguay a través de un ambicioso acuerdo con el Estado paraguayo. El convenio, gestionado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), tiene como objetivo principal reducir la brecha digital en las zonas más alejadas del país, llevando conectividad a aproximadamente 500 escuelas de comunidades rurales.

Javier Milei como especial invitado, junto a Jeff Bezos y Rafal Nadal, cierran hoy el mega evento American Business Forum en Miami

(Por Maurizio-Maqueda-Rovmistrosvky desde el Kaseya Center) Con una enorme expectativa, el presidente de Argentina, hoy a las 15:45 estará a cargo de la parte central de la segunda jornada del American Business Forum. Ayer cerró Messi, hoy la conferencia eje es de un argentino muy reconocido y valorado en tierras estadounidenses, claramente “anglolatina” es hoy un foco de la política y los negocios en USA.