Marzo en Miami: el mes mundial del agua (¿Cómo podemos contribuir todos en forma simple?)

(Por Gisela Di Fabio y Melina Softa, desde Miami) ¿Solo un día?, ¿solo una semana?, ¿solo un mes para tomar conciencia de la importancia vital del agua? Pocas cosas son necesarias como el aire, el agua, el sol, la vegetación, la fauna, el suelo, el mar, la higiene, la salud. Solo un día mundial del agua queda muy chico para celebrarla, sobre todo en este momento donde todos debemos tomar mucha más conciencia sobre su mejor uso. Con Melina Softa, de Sustainable Rookie, vivimos en Miami, y entendemos que como una ciudad, que de acuerdo al censo de 2020 tiene casi 3 millones de habitantes, y que pertenece a una sociedad consumista, tenemos un largo camino por recorrer en esta conmemoración activa, y que hay mucho espacio para mejorar en las prácticas diarias.  Y esto pasa en todas las ciudades de Anglolatina. Te contamos por qué.

Image description

Entendemos que no todas las acciones a tomar dependen de nosotros, por eso, hoy proponemos repasar algunos datos e identificar algunas acciones simples que todos podemos  contribuir para resolver  esta problemática mundial.

El 22 de marzo es el día que las Naciones Unidas designó para abogar por la administración sustentable del agua, y para crear conciencia. Actualmente, 1 de cada 4 personas (casi 2 billones) no tienen acceso a agua potable. Es un día donde se promueve el cambio y el activismo para resolver la crisis de escasez de agua y su saneamiento. Pero quizás solo un día para tomar conciencia y promover esto de manera mundial, quizás sea muy poco.

Realmente Marzo debería ser el MES del agua, pero incluso eso no alcanza sino todos los días, todos no actuamos valorando este bien supremo.

De acuerdo con la OMS, 1.4 millones de personas mueren cada año, y 74 millones tendrán una esperanza de vida más corta por enfermedades relacionadas a la mala calidad del agua, saneamiento e higiene. Además, se estima que la demanda de agua global incremente en un 55% para 2050, según la OECD. Estos hechos se están dando en un contexto de escasez de agua dulce, en el cual se estima un déficit global de agua del 40% para 2030, como estimó las Naciones Unidas. La falta de agua empeorará con algunos desafíos globales, incluyendo el cambio climático.

Estos eventos climáticos extremos tienen un impacto en la contaminación y disponibilidad del agua. El aumento en el nivel del mar–que a veces viene acompañado del derretimiento de nieve y glaciares como consecuencia del cambio climático–, y las inundaciones pueden contaminar el agua y la tierra, lo cual afecta el desarrollo sustentable, la biodiversidad, y el acceso a agua potable. Las sequías y los incendios forestales destruyen la vegetación y por lo tanto exacerban la erosión del suelo, que a la vez fomentan la escasez de agua y tiene un impacto en la disponibilidad de alimentos.

Muchas de las grandes industrias del mundo son cómplices de esto. Las más reconocidas por el público en este ámbito, como la minería, y la industria de extracción de gas y petróleo siguen contribuyendo al cambio climático. No obstante, otras industrias son igualmente culpables, y recién ahora los consumidores están comenzando a entender su rol en el medioambiente. Por un lado, la industria de la moda utiliza grandes cantidades de agua para producir prendas. Por ejemplo, para crear una remera de algodón convencional–no orgánico–, se utilizan unos 2500 litros de agua. Pero el problema no termina ahí. Además de su uso abusivo como recurso, durante la producción de estas prendas, el escurrimiento de agua contaminada con agroquímicos contamina ríos, la tierra, y el agua potable en general. El teñido químico genera alrededor del 20% de la contaminación industrial del agua. Las tinturas textiles generalmente son tóxicas, mutagénicas, y carcinogénicas, y son contaminantes que afectan a todo el ecosistema.

Similarmente, la producción de alimentos se ha intensificado en economías desarrolladas y en crecimiento, y en consecuencia, también se intensificaron los niveles de agroquímicos utilizados para maximizar los rendimientos de los cultivos, y aumentar significativamente la producción de ganado. Esto resulta en altas concentraciones de nutrientes, que degrada la calidad del agua y genera la eutrofización de la misma. De igual manera, el estiércol del ganado contamina el agua subterránea, los ríos y arroyos, ya que contienen altos niveles de nitrógeno y fósforo. 

Los animales de granja consumen más proteína y agua de la que producen. La tierra cultivable debe ser irrigada para el cultivo que se utilizará para alimentar a ese ganado. Mantener el ganado para producir alimentos significa utilizar agua para mantener la tierra para alimentar a los animales, además del agua que estos animales consumen directamente. Un acre de tierra puede sostener la cantidad suficiente de vacas para producir aproximadamente 250 libras de carne, mientras que la misma tierra podría producir 20,000 libras de patatas y 50,000 de tomates (Arjen Y. Hoekstra y USGS). Por este motivo, según el Instituto UNESCO Para la Educación Relativa al Agua

La escasez del agua afectará de diferente manera a cada país, e impactará más significativamente a los países en desarrollo. Esto se ve condicionado por las diferencias en las obras de desarrollo, tratamiento, y rehabilitación, los costos para obtener recursos naturales, y la disponibilidad misma del agua. A nivel continental, América tiene el mayor porcentaje de los recursos de agua dulce del mundo (45%), seguido por Asia (28%), Europa (15.5%) y África (9%), según la FAO. Hay 33 países que dependen de otros para más del 50% de sus recursos hídricos renovables, incluyendo Argentina, numerosos países africanos, Bolivia, Holanda, Paraguay, Pakistán, Portugal, Uruguay, entre otros. Los países más desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y Australia, tienen más disponibilidad de agua por persona, pero son quienes la utilizan de manera más ineficiente, ya que consumen productos que demandan grandes cantidades de agua como la carne y el azúcar, compran ropa de manera más compulsiva, y la utilizan de manera desmedida para actividades como regar el césped, duchas largas, o lavarse los dientes. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos afirma que una familia tipo americana consume más de 1135 litros de agua por día en la casa.

Como individuos contamos con el poder de la demanda que podemos utilizar para generar cambio, eligiendo a empresas que estén más involucradas en la sustentabilidad. De la misma manera, el individuo cuenta con el poder del voto. A pesar de ello, nuestra capacidad de generar cambio trae un límite: no podemos obviar el rol del gobierno y las grandes empresas en el cambio climático y en la escasez y contaminación del agua. Los gobiernos de todos los países deben promover políticas que protejan el medioambiente, demandar transparencia y eficiencia en el uso del agua a las empresas, crear legislaciones y acuerdos con el mismo fin, establecer parámetros para la huella hídrica de distintos sectores e impulsar el uso eficiente del agua, entre muchas otras.

Como podemos hacer para mejorar nuestra huella de agua:

  • El foco debe estar en consumir  con más criterio y cuidar más. 

  • Comprar menos ropa, cuidarla más, y darle una segunda vida a la que tenemos, por ejemplo. 

  • Tener duchas más cortas.

  • No dejar correr el agua en la canilla de manera constante.

  • Comer más plantas y menos carne.

  • Evitar el uso de mangueras.

  • Reparar pérdidas de agua en la casa. 

  • Utilizar plantas nativas en los jardines, y regar sólo en las horas más frías del día.

El desafío de hoy es elegir tres acciones de la lista y sostenerlas por las próximas semanas. Cuando se vuelvan un hábito, podemos incorporar otras tres, pero empecemos de menos a más. La pregunta es ¿Cómo sería cuidar el agua si fuera simple?

Desde Miami, desde infonegocios Miami y para todo anglolatina, celebramos el Mes del agua brindando con ella y disfrutando este bien tan preciado que no es ilimitado.




Tu opinión enriquece este artículo:

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Miami y toda anglolatina festejan la épica remontada del Inter Miami de Messi frente a LAFC en la Concachampions

(Por Ortega y XDXT) En la vibrante escena del fútbol internacional, pocas historias son tan cautivadoras como la remontada del Inter Miami contra Los Angeles FC en la Concachampions. Con Lionel Messi como protagonista, quien hizo dos golazos, el equipo logró revertir un escenario adverso, convirtiendo un 0-2 en un contundente 3-1. Goles, fotos y análisis, aquí.

(Tiempo estimado de lectura : 4 minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)