Miami: la mejor ciudad de USA para vivir, si eres inmigrante (¿por qué?)

(Por Juan Maqueda, desde Miami, en cocreación con Marcelo Maurizio) La ciudad del sol fue elegida como la mejor ciudad de USA para vivir si eres inmigrante, posicionándose como el destino ideal para emigrar a Estados Unidos. Te contamos por qué.

Image description

La comunidad global de expatriados InterNations, que tiene más de 4 millones y medio de miembros en todo el planeta, acaba de realizar una encuesta con 12.000 personas que viven fuera de su lugar de origen, a los que se les preguntó los niveles de satisfacción en cinco categorías principales: calidad de vida, facilidad para instalarse, finanzas personales, estabilidad económica y cuestiones básicas para expatriados como acceso a una vida digital, opciones de vivienda, limitaciones de lenguaje y cuestiones administrativas.

El 85% de los expatriados en Miami aseguraron estar conformes con su vida en general: un número alto comparado con el 71% de los expatriados en general, a nivel mundial, que expresaron satisfacción.

Es claro que sobre todo para los latinos, Miami es una ciudad que nos atrae mucho desde el punto de vista turístico e incluso para invertir en real estate y -también- como puente para migrar total o parcialmente. Sin embargo, “La Florida” hoy es más que eso: es el nuevo faro económico-cultural, para toda América y en una magnitud de la que aún no somos conscientes.

Mientras occidente sufrió económicamente mucho más que China la pandemia (y ahora sufre mucho más la invasión de Rusia a Ucrania), La Florida es la excepción.

Florida ya está migrando del cuarto al tercer puesto en volumen de su economía en Estado Unidos, hoy detrás de California, Texas, New York, con una economía que supera ampliamente un PBI de US$ 1 billón, capaz de generar 500.000 puestos de trabajo en un año y con una recuperación de la economía casi 4 veces mayor al promedio de USA; su fortaleza tiene dos pilares diferenciales.

  • Diversidad de industrias

  • Diversidad e integración de culturas

¿Por qué los migrantes eligen Miami para vivir?

  1. Muchos llaman al estado Florida “el país latino más al norte”, por la similitud en las culturas latinas

  2. Por el idioma.

  3. Por la diversidad en las culturas de todo el mundo.

  4. Porque se encuentra a un avión directo de prácticamente todo Latinoamérica

  5. Porque es un destino muy visitado

  6. Por la similitud con algunas culturas de otros continentes

  7. Por el desarrollo económico y las oportunidades que esa expansión brinda (incluir el aspecto inmobiliario)

  8. Por el clima.

  9. Por la infraestructura.

  10. Porque es difícil sentirse extranjero, es de todos y no es de nadie

  11. Porque tiene todos los beneficios de vivir en USA, sin el desapego y la frialdad de la cultura anglo.

La migración hacia a Miami de canadienses, neoyorkinos y californianos buscando un clima ideal, mayor calidad de vida y pagar menos impuestos, sumado a la gran migración de argentinos, venezolanos y también colombianos, han hecho que la inversión inmobiliaria hoy también sea una gran industria a nivel mundial.

Tanto Orlando como Miami no paran de construir zonas enteras completas, la propiedad y la renta aumentan su rentabilidad año a año y el desarrollo del Real Estate es otra industria en expansión de liderazgo occidental.

La ciudad escogida como la número 1 en el mundo para expatriados ha sido Valencia, en España, destacada por su alta calidad de vida. Le siguieron Dubai y la ciudad de México.

Al menos así lo indica un reciente estudio realizado por la comunidad global de expatriados InterNations, que tiene más de 4 millones y medio de miembros en todo el planeta.

Alrededor del mundo la gente coincide en que Miami es la mejor ciudad de los Estados Unidos para que vivan y trabajen los extranjeros, lo que le permitió lograr el puesto 12 a nivel mundial, sin embargo para los latinos tiene una ubicación preponderante que supera, en ese segmento y logra el top tres. 

Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 2020, casi 60 millones de personas de origen hispano o latino residían en territorio estadounidense. A pesar de los desafíos que muchos de ellos enfrentan al migrar, una reciente encuesta realizada por el sitio web de noticias Axios y la consultora Ipsos revela que la mayoría de los latinos en Estados Unidos cree que el país ofrece oportunidades para todos y que es posible para ellos alcanzar el "sueño americano".

Las calificaciones más altas de los expatriados residentes en Miami destacaron lo fácil que es adaptarse a la vida en el lugar, lo abierta que es la cultura local, el acceso a servicios de internet rápida, las posibilidades de poder pagar sin dinero en efectivo en todos lados y lo sencillo que es abrir una cuenta bancaria siendo extranjero. El otro punto destacable fue la fuerte economía local y las oportunidades laborales que se presentan en la principal ciudad del sur de la Florida. 

Además, subrayaron la amplia oferta cultural de la ciudad y las posibilidades de entretenerse al aire libre.

Como puntos negativos de su ciudad de adopción, casi todos coincidieron en la falta de transporte público y el elevadísimo precio de los seguros de salud (una crítica recurrente en todas las ciudades estadounidenses donde se hizo el estudio de InterNations). Muchos también se quejaron por el alto costo de vida.

De esta manera, Miami quedó en el puesto número 12 del ranking, siendo la número 1 de los Estados Unidos. Entre las 50 ciudades principales elegidas por expatriados, la segunda ciudad estadounidense que aparece es Nueva York, en el puesto 16.

Los expatriados de Nueva York destacaron la diversidad de la gran metrópolis, la oferta cultural, las posibilidades laborales prácticamente ilimitadas y lo abierta que es la sociedad a recibir extranjeros. Como negativos destacan el alto costo de vida, el costoso acceso a coberturas médicas y la creciente inseguridad.

Si New York es la gran manzana, La Florida entera es la gran naranja del mundo, y Miami se ha convertido en el ombligo de la cultura anglolatina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.