Mkt: presentando a la Generación Z

(Por Agustina Pessio / desde Europa) Luego de los Millennials, y antes de la generación Alpha, la Generación Z reúne a los nacidos entre finales de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo. Su natividad próxima en la Era Digital, la conciencia sobre el entorno y la adaptación constante marcan algunos de sus rasgos característicos.

Image description

Es importante comprender qué diferencia una generación de otra y cómo se realizan los cortes que unifican ciertas variables. Así, el autor Vivero Marín en su libro Narradoras millennials, afirma que “la generación supone entonces cierta afinidad o convergencia de características que unen a un grupo determinado de individuos (nacidos en un rango de tiempo específico) y que los diferencia y separa de otros grupos, en tanto que se tiene además una visión distinta en torno a la vida debido a las circunstancias particulares por las que ha atravesado dicho grupo”

En este caso, la generación Z o Gen Z se refiere a un grupo de individuos que ya ha comenzado a trabajar y formar familias, que están en proceso de formación profesional y son emprendedores. Esta generación invade, forma y crea las comunidades actuales guiando cierta proyección del futuro consumo y los comportamientos sociales.

El libro Generación Z, La generación con derechos, Zarra III, E. J. explica que la Gen Z es, en cierto modo, más blanda que las anteriores, ya que son “bastante flexibles en cuanto al condicionamiento social y a las causas que afectan a estas emociones”. Y agrega que a diferencia de millennials, “tiene una capacidad de atención más corta”. Esto condiciona cómo funciona el mundo actual, las propuestas de las compañías y las estrategias de medios de comunicación. 

De hecho, hay rasgos que Zarra III, E. J. Describe como ejes de la Generación Z: “Se ha criado a la generación Z para que sean consumidores selectivos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a esta generación se le ha enseñado que su mera presencia en los eventos, y el asociarse selectivamente a unas actividades, les da derecho a premios y a distintas cosas con igualdad de resultados para todos. En general, la generación Z espera que se le proporcionen estas cosas, empleando todo el esfuerzo que sea necesario, pero generalmente a expensas de otra persona”. Agregando a esto que es "la generación de los derechos” y que “su deseo de llamar o ponerse en contacto con una autoridad sobre algo que les molesta o llevar sus quejas a las redes sociales, donde los vídeos virales causan la ruina a la velocidad de la luz”. 

La generación Z ha crecido con la información digitalizada, el acceso a la globalidad y tienen un enfoque social y de bienestar asociado a sus comportamientos. Al ser nativos digitales toda innovación tecnológica no asombra, la esperan y la generan continuamente. Además, llevan consigo más practicadas, realismo y aceptación que otras generaciones. 

Sin embargo, esta generación también cuenta con otras consecuencias propias de una Pandemia que ha afectado a cada grupo social e individuos de diferentes maneras. Un informe de Mc Kinsey afirma: “Una serie de encuestas y entrevistas a consumidores realizadas por McKinsey indican marcadas diferencias entre generaciones, y la Generación Z informa la perspectiva de vida menos positiva, incluidos niveles más bajos de bienestar emocional y social que las generaciones anteriores. Uno de cada cuatro encuestados de la Generación Z informó sentirse más angustiado emocionalmente (25%), casi el doble de los niveles informados por los encuestados de la generación del milenio y la Generación X (13% cada uno), y más del triple de los niveles informados por los encuestados de la generación del baby boom (8%)”. 

En este reporte también se distingue que la generación Z sufre insatisfacción social en gran medida: “El 58 % de la Generación Z informó dos o más necesidades sociales insatisfechas, en comparación con el 16 % de las personas de generaciones anteriores. Estas necesidades sociales insatisfechas percibidas, incluidos los ingresos, el empleo, la educación, la alimentación, la vivienda, el transporte, el apoyo social y la seguridad, están asociadas con tasas más altas de afecciones de salud conductual autoinformadas”.

Esta generación de nuevos líderes, activistas y consumidores busca propósitos, prefiere marcas y productos alineados a sus valores y consumen Social Media como fuente de información y canal de expresión: YouTube, Instagram, Snapchat, TikTok. 

Para comprender mejor el comportamiento de la Gen y su vínculo con las marcas, compartimos una infografía titulada “How Gen Z Relate to Brands” que presenta Rare Reviews




 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolana) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

¿Qué es el paradigma “Bezos-Memorándum? (sobre la lectura y escritura -profunda- en la era de la superficialidad)

(Por Rotmistrovsky, Taylor y Maurizio) Hace ya dos años se está potenciando, “drásticamente”, en universidades como Yale-Oxford-Cambridge-Fiu, la difusión de estudios sobre la vital importancia de generar un gran cambio cultural en el mundo de los negocios, ( y en general), respecto a la lectura y escritura - profunda y sistemática- , como método de excelencia en la era de la AI y la tecnología.

Nota de alto valor: 5 minutos

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)