Qatar: el mejor Mundial de la historia (¿se viene una Copa América en USA 2024?)

(Por Juan Maqueda, desde Miami, en cocreación con Marcelo Maurizio y Dino Dal Molin) Con más de 5.000 millones de telespectadores, el mundial de Qatar es el evento récord en la historia de los mundiales. Aproximadamente el alcance total logrado fue de 3.500 millones de personas, según datos de FIFA, o sea 3,5 de cada 8 personas en el mundo han visto algún partido del mundial de Qatar, y muchos de ellos han visto varios partidos. La final, catalogada también como la mejor de la historia, ha sido récord histórico con aproximadamente 1.500 millones de personas que han visto dicho partido. 

Ha sido el evento televisivo récord en espectadores en todo el planeta. Qatar es desde muchos indicadores el mejor mundial de la historia. También la campaña de Mkt más cara, nunca antes realizada. Las ceremonias y la estructura para asistir a medios, turistas y deportistas ha sido catalogada como de absoluta excelencia. 

 

Qatar ha invertido más de US$ 220.000 millones en desarrollar el Mundial más lujoso desde su primera edición en 1930, y el que ha realizado mayor infraestructura ad hoc para dicho evento.

 

Claro está, tiene su lado gris, por muchas situaciones que para Occidente son muy contradictorias, y difíciles de entender y aceptar, pero los indicadores de afluencia, de éxito televisivo, en turismo, en asistencia a los estadios y en sponsoring de marcas, ha superado todo lo visto en copas anteriores. 

Tanto para FIFA, como para el mundo de las marcas, Qatar ha sido el mejor mundial de la historia. Pero también ha sido la final más vibrante de la historia. Todo ha sido sumamente exitoso. En ese mundial un país de América volvió a ganar la copa.

El récord de telespectadores, 5.000 millones de “vistas” televisivas, como mínimo, en momentos donde el on line tiene su auge, generan un indicador de excelencia, y supera por un 43% más que los telespectadores logrados en Rusia 2018. 

Para el mundo ha sido una bocanada de aire fresco, y no caliente, ya que Qatar impulsó como ningún evento en la historia, un nuevo auge de la TV mundial y de la producción de spots.

Ningún mundial ha generado tanta publicidad en todo el mundo como Qatar.

La competencia de marcas en el ámbito que Qatar ha sembrado desde su MKT, no tiene ningún tipo de comparación con ningún evento deportivo antes realizado a nivel mundial.

Claramente esto pone una gran presión para la futura copa América y para el futuro Mundial 2026 en México, Canadá y USA.

La copa América 2024 se jugaría en USA, y sería un premundial ante el interés de los Estados Unidos para ser sede del campeonato

La Copa América se llevaría a cabo en Estados Unidos y Canadá. Cabe recordar que estos países junto con México organizarán el próximo mundial en 2026. 

La iniciativa surgió debido a que los países organizadores de la próxima copa del mundo no jugarán eliminatorias, por lo cual buscan tener más rodaje de cara a la cita orbital.

De hacerse oficial, esta sería la segunda ocasión que la Copa América se juega en los Estados Unidos, ya que en 2016, la nación norteamericana fue sede del torneo en conmemoración a los 100 años del mismo. El título quedó en manos de Chile que al igual que en 2015 se impuso a Argentina desde la tanda de los penales.

La última edición de la copa América, quedó en manos de Argentina, en la final que se impuso por la mínima diferencia ante Brasil, en el Maracaná.

¿Se viene una copa América en USA?

Estados Unidos ha mostrado un gran interés de organizarla para el 2024, Ecuador ha desistido de su organización.

Según trascendidos de medios en Usa, Colombia y en Ecuador, Conmebol y Concacaf estarían poniéndose de acuerdo y la Copa América se llevaría a cabo en Estados Unidos y Canadá. 

Esto va a ser una gran preparación para el futuro mundial del 2026.

 “No estamos en capacidad de organizar la Copa América (…) Hoy nuestro país debe concentrar sus recursos en enfrentar la difícil problemática que nos preocupa a todos y que es prioritario. Hay cosas más importantes que el fútbol”. Las declaraciones desde Ecuador, que atraviesa la peor crisis de seguridad en su historia ante el aumento de homicidios debido a la ola del narcotráfico que tiene azotados a los habitantes de la ciudad costera de Guayaquil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)