Uber anuncia su nuevo y exclusivo sistema de publicidad: Journey Ads (facturará en el 2024 US$ 1.000 millones anuales)

(Por Dino Dal Molin y Juan Maqueda, desde Miami) La división de publicidad de Uber está invirtiendo en nuevos formatos publicitarios y en una estructura de ventas internacional para alcanzar la meta de US$ 1.000 millones de ingresos anuales en 2024. Dicho sistema mostrará anuncios a sus 122 millones de usuarios activos globales que verán los mismos en la aplicación, durante su viaje, y elevar así sus ingresos, según ha indicado este miércoles, la compañía, en un comunicado.

 

Image description

“Uber lanza esta unidad de publicidad para permitir que los especialistas en marketing orienten los anuncios según el lugar al que vayas”.

La división es liderada por Mark Grether, que lleva a cargo del negocio publicitario de Uber desde hace un año, previamente había sido el máximo responsable de publicidad de Amazon.

"Mientras estos clientes están realizando decisiones de compra, esperando para llegar a su destino o esperando la entrega [de comida], podemos involucrarnos con ellos mediante mensajes de marcas que sean relevantes para ellos", ha apostillado Grether.
  
Uber cerrará el 2024 con una facturación por publicidad de más de US$ 1.000 millones (cifra similar en euros), frente a los 141 millones que ingresó en el conjunto de 2021.

Uber opera en más de 550 ciudades en todo el mundo, ha recorrido un largo camino para operar mundialmente, desde su fundación en el año 2009. La compañía era conocida anteriormente como Uber Cab y es fundada por Travis Kalanick y Garrett Camp con sede en San Francisco, Estados Unidos. Uber tiene una valoración de US$ 60.000 millones. 

¿Qué implica este nuevo sistema de publicidad de UBER?

Los Journey Ads podrán ser exclusivos de un único anunciante, que tendrá la capacidad de enviar varios mensajes entre la solicitud de un conductor por parte del usuario y la llegada a su destino. 

La firma tiene previsto servir anuncios a sus usuarios durante la reserva y el viaje de vehículos con conductor.

Uber ha indicado que un total de 40 marcas ya han decidido sumarse a la plataforma para colocar anuncios durante los trayectos en vehículo. Entre ellas se incluyen NBCUniversal, Heineken o United Artist Releasing.

La firma se une así a otras empresas de la economía digital que han optado por la publicidad para elevar sus ingresos. Hace pocos días, Netflix anunció un nuevo formato de suscripción a precio reducido que incluiría publicidad. La firma se sumaba así a competir contra Paramount+, Peacock, Hulu o HBO Max, que también tenían suscripciones financiadas en parte por la publicidad. Disney+ incluirá un tipo de suscripción de este tipo en diciembre.

Uber no ha querido revelar el coste medio de estos anuncios, y ha dicho que la tarifa dependerá del tipo de usuario al que se dirija el anunciante y de su ubicación.

También alega que bajará el coste de los viajes, gracias a la publicidad.

Uber ofrece ahora mismo una serie de formatos publicitarios en las aplicaciones Uber y Uber Eats, y también en correos electrónicos, carteles y en las tablets que hay en el interior de algunos de sus coches, sobre todo en Estados Unidos. 

Los anuncios de Uber Eats pueden comprarse a través de una plataforma autogestionada; los anuncios de la aplicación de Uber los vende actualmente su equipo de ventas directamente a los anunciantes, aunque Uber planea hacer que esos anuncios puedan comprarse mediante un sistema automatizado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.