Consenso en la Florida (y en todo EEUU) sobre la complicidad de ciertos gobiernos de Latinoamérica con los totalitarismos de Venezuela, Cuba y Nicaragua

(Por redacción de InfoNegocios Miami, con Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación. 

Image description

¿Se acabó el tiempo de ocultarlo? Días atrás el Gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación y su total disenso con el presidente Lula Da Silva (Brasil) por su defensa Nicolás Maduro: "Debemos identificar las cosas como son". Pero también días pasados el Presidente de Uruguay por segunda vez y a las claras y pese a ser censurado en el propio Brasil, dio su clara definición y postura contra las enormes irregularidades tanto de Venezuela, como las de Cuba y de Nicaragua. Por otro lado el presidente de Chile también manifestó su desaprobación a estas seudo democracias, donde la hiper corrupción de estado, la falta de democracia y la pobreza extrema tienen un círculo perverso.

El tema es que la comunidad Latina, los migrantes latinos, en general ya exigen que se acabe esta clara tiranía en estos países, incluso reflejada en los informes de ONU. Sencillamente hoy, ya no se puede obviar más que hace décadas esto ya debería haber sido revisado con profunda autocrítica. Sin embargo mientras ciertas izquierdas más coherentes como en España, Chile y ciertos gobiernos de Latinoamérica con una clara pluralidad como Uruguay exigen que está grave problema se resuelva en base a los hechos, gobiernos como los de Brasil, Argentina, Colombia, México defienden por el mero fanatismo ideológico cosas aberrantes.

Esto afecta gravemente a la economía de América. ¿Por qué?

Porque en todo el continente ya no puede existir totalitarismo y fanatismo ideológicos. Eso obstruye cualquier avance total del continente. Llegó el momento de que esto sea superado y esto significa a nivel económico, a nivel social, cultural un terrible avance, para el mundo y propiamente para todo el mercado Anglolatindo.

¿Cómo es posible que las propias organizaciones sociales de Argentina o Colombia, los gremios de Brasil o Argentina, los dirigentes de los trabajadores defiendan seudodemocracias que solo han logrado pobreza, corrupción y atraso, además de las comprobadas pérdidas de todo los tipos de libertades?.

Lo que más preocupa es que dichos gobiernos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Bolivia, ya están aplicando “cuotas” de esos mismos gobiernos totalitarios en comunas más pequeñas, en estados y en la ideologización de políticas que terminan en totalitarismos como lo son los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Estados Unidos sigue reclamando que el  presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se retracte de  sus comentarios sobre el aval al claro  debilitamiento de la democracia en Venezuela. 

El principal asesor para América Latina en la Casa Blanca, Juan González, expresó su desacuerdo con las declaraciones de Lula y enfatizó la necesidad de identificar de manera precisa la situación en Venezuela. La misma o similar que hace décadas y de manera grave lleva en Cuba y ahora en Nicaragua.

La comunidad de migrantes y el periodismo libre, incluso la izquierda coherente, destacan la valentía mostrada por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el presidente chileno Gabriel Boric al refutar la perspectiva de Lula. Recordaron a la región los principios por los que muchos han luchado y muerto, y subrayan que las violaciones de los derechos humanos en Venezuela son una realidad grave que no se puede ignorar.

Literalmente es algo totalmente coherente, no se puede todo tergiversar ideológicamente.

Lula, después de una reunión con el dictador venezolano Nicolás Maduro en Brasil, desestimó las denuncias de violaciones de derechos humanos y declive democrático como una "narrativa" construida.  Algo que en muchos informes propios de la ONU,  ya se ha comprobado.

Esta declaración generó desacuerdo tanto del presidente Boric como del presidente Lacalle Pou, quienes enfatizaron la importancia de reconocer la situación de los derechos humanos en Venezuela.

La visita de Maduro a Brasil y la reanudación de las relaciones bilaterales entre ambos países se consideraron un desarrollo significativo. Sin embargo, el artículo destaca la continua atención internacional a los abusos de derechos humanos en Venezuela, con miles de personas y entidades legales presentando pruebas ante la Corte Penal Internacional como "víctimas" de crímenes de lesa humanidad.

El análisis demuestra una división de perspectivas entre los líderes latinoamericanos con respecto a la situación en Venezuela. Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación.

Ha llegado el tiempo de una América sin fanatismos ideológicos y sin totalitarismos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)