Consenso en la Florida (y en todo EEUU) sobre la complicidad de ciertos gobiernos de Latinoamérica con los totalitarismos de Venezuela, Cuba y Nicaragua

(Por redacción de InfoNegocios Miami, con Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación. 

Image description

¿Se acabó el tiempo de ocultarlo? Días atrás el Gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación y su total disenso con el presidente Lula Da Silva (Brasil) por su defensa Nicolás Maduro: "Debemos identificar las cosas como son". Pero también días pasados el Presidente de Uruguay por segunda vez y a las claras y pese a ser censurado en el propio Brasil, dio su clara definición y postura contra las enormes irregularidades tanto de Venezuela, como las de Cuba y de Nicaragua. Por otro lado el presidente de Chile también manifestó su desaprobación a estas seudo democracias, donde la hiper corrupción de estado, la falta de democracia y la pobreza extrema tienen un círculo perverso.

El tema es que la comunidad Latina, los migrantes latinos, en general ya exigen que se acabe esta clara tiranía en estos países, incluso reflejada en los informes de ONU. Sencillamente hoy, ya no se puede obviar más que hace décadas esto ya debería haber sido revisado con profunda autocrítica. Sin embargo mientras ciertas izquierdas más coherentes como en España, Chile y ciertos gobiernos de Latinoamérica con una clara pluralidad como Uruguay exigen que está grave problema se resuelva en base a los hechos, gobiernos como los de Brasil, Argentina, Colombia, México defienden por el mero fanatismo ideológico cosas aberrantes.

Esto afecta gravemente a la economía de América. ¿Por qué?

Porque en todo el continente ya no puede existir totalitarismo y fanatismo ideológicos. Eso obstruye cualquier avance total del continente. Llegó el momento de que esto sea superado y esto significa a nivel económico, a nivel social, cultural un terrible avance, para el mundo y propiamente para todo el mercado Anglolatindo.

¿Cómo es posible que las propias organizaciones sociales de Argentina o Colombia, los gremios de Brasil o Argentina, los dirigentes de los trabajadores defiendan seudodemocracias que solo han logrado pobreza, corrupción y atraso, además de las comprobadas pérdidas de todo los tipos de libertades?.

Lo que más preocupa es que dichos gobiernos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Bolivia, ya están aplicando “cuotas” de esos mismos gobiernos totalitarios en comunas más pequeñas, en estados y en la ideologización de políticas que terminan en totalitarismos como lo son los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Estados Unidos sigue reclamando que el  presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se retracte de  sus comentarios sobre el aval al claro  debilitamiento de la democracia en Venezuela. 

El principal asesor para América Latina en la Casa Blanca, Juan González, expresó su desacuerdo con las declaraciones de Lula y enfatizó la necesidad de identificar de manera precisa la situación en Venezuela. La misma o similar que hace décadas y de manera grave lleva en Cuba y ahora en Nicaragua.

La comunidad de migrantes y el periodismo libre, incluso la izquierda coherente, destacan la valentía mostrada por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el presidente chileno Gabriel Boric al refutar la perspectiva de Lula. Recordaron a la región los principios por los que muchos han luchado y muerto, y subrayan que las violaciones de los derechos humanos en Venezuela son una realidad grave que no se puede ignorar.

Literalmente es algo totalmente coherente, no se puede todo tergiversar ideológicamente.

Lula, después de una reunión con el dictador venezolano Nicolás Maduro en Brasil, desestimó las denuncias de violaciones de derechos humanos y declive democrático como una "narrativa" construida.  Algo que en muchos informes propios de la ONU,  ya se ha comprobado.

Esta declaración generó desacuerdo tanto del presidente Boric como del presidente Lacalle Pou, quienes enfatizaron la importancia de reconocer la situación de los derechos humanos en Venezuela.

La visita de Maduro a Brasil y la reanudación de las relaciones bilaterales entre ambos países se consideraron un desarrollo significativo. Sin embargo, el artículo destaca la continua atención internacional a los abusos de derechos humanos en Venezuela, con miles de personas y entidades legales presentando pruebas ante la Corte Penal Internacional como "víctimas" de crímenes de lesa humanidad.

El análisis demuestra una división de perspectivas entre los líderes latinoamericanos con respecto a la situación en Venezuela. Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación.

Ha llegado el tiempo de una América sin fanatismos ideológicos y sin totalitarismos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)