El futuro de la alimentación:  ¿está teniendo un cambio de paradigma?

(Por Agustina Pessio / desde Italia) Las consecuencias del exceso de consumo de comida ultra procesada se vinculan con aumento de diversas enfermedades. La relación entre el origen de los alimentos, su producción y las respuestas de nuestro cuerpo no es nueva, lo que sí se investiga cada vez con más continuidad es cuánto y cómo los nuevos productos, la cultura del consumo del Siglo XXI y los estilos de vida impactan en la salud mental-corporal. 

Image description

Los hábitos de vida no saludables, el exceso de ultra-procesados, la falta de actividad física y otros, se manifiestan en la calidad de vida del ser humano.

De hecho, un estudio de Neurology afirma que “ha habido un creciente cuerpo de evidencia que asocia el consumo de alimentos ultraprocesados ​​(UPF) con resultados adversos para la salud, como depresión, enfermedades cardiovasculares y mortalidad por todas las causas. Sin embargo, se desconoce si las UPF están asociadas con la demencia. Los autores investigaron las asociaciones entre la UPF y la incidencia de demencia en el Biobanco del Reino Unido. En este estudio de cohorte prospectivo, un mayor consumo de UPF se asoció con un mayor riesgo de demencia, mientras que la sustitución de UPF por alimentos sin procesar o mínimamente procesados ​​se asoció con un menor riesgo de demencia”.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Son productos elaborados luego de manipulaciones de diferentes sustancias y otros alimentos agregados: aditivos, sales, azúcares y demás. Sustancias que perjudican la naturaleza del alimento y lo convierten en uno menos nutricional y orgánico produciendo modificaciones y alteraciones al metabolismo del cuerpo. 

Como analiza BMJ en su web “los alimentos ultraprocesados ​​(es decir, formulaciones industriales listas para comer o listas para calentar hechas con poco o nada de alimentos integrales) ahora contribuyen con el 57 % del total de calorías diarias consumidas por los adultos estadounidenses, que ha aumentado continuamente en el pasado dos décadas. Estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcar añadido, aceites/grasas y almidón refinado, lo que altera desfavorablemente la composición de la microbiota intestinal y contribuye a un mayor riesgo de aumento de peso y obesidad, un factor de riesgo establecido para el cáncer colorrectal. Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados ​​también suelen ser bajas en nutrientes y compuestos bioactivos que son beneficiosos para la prevención del cáncer colorrectal, como fibra, calcio y vitamina D”. 

Es relevante comprender que el negocio de estos productos se conecta, excelente, con el mercado, la compra y la venta, la necesidad y la ansiedad por la adquisición, el placer y los intereses. De hecho, el valor nutricional, las ventajas nutritivas y natural del alimento se descartan. Lu Wang, investigador y líder de estudios sobre la temática en Friedman School of Nutrition Science and Policy at Tufts, explica que las ”carnes procesadas, la mayoría de las cuales pertenecen a la categoría de alimentos ultraprocesados, son un fuerte factor de riesgo para el cáncer colorrectal. Los alimentos ultraprocesados ​​también tienen un alto contenido de azúcares añadidos y un bajo contenido de fibra, lo que contribuye al aumento de peso y la obesidad, y la obesidad es un factor de riesgo establecido para el cáncer colorrectal”. A esto se agrega que el análisis de datos que ha evaluado el equipo de investigación lleva a una hipótesis especialmente negativa del consumo de “algunas carnes procesadas como salchichas, tocino, jamón y pasteles de pescado. Esto es consistente con nuestra hipótesis "y también", las bebidas azucaradas, como las gaseosas, las bebidas a base de frutas y las bebidas azucaradas a base de leche, se asocian con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en los hombres”.

Los ultra-procesados, entonces, suelen contener aceites perjudiciales para la salud, harinas refinadas, conservantes y otros ingredientes que impulsan el sabor, el gusto, precio, fácil consumo y preparación y deseable presentación, impulsando el deseo y la repetición del consumo pero no generan un alimento nutritivo y saludable. Más que evitarlos, la moderación y el consumo responsable puede desacelerar la obesidad, problemas de corazón, diabetes y otras patologías.  

 El estudio de la relación entre este tipo de alimentos y diferentes enfermedades se realiza en distintos lugares del mundo. Uno de ellos, publicados por (BMJ) identifica tendencias a tener en cuenta ya que se ha advierte la importancia de limitar ciertos alimentos ultra-procesados para evitar enfermedades y si necesitan más estudios y análisis para comprender mejor y con mayor precisión las consecuencias de su consumo: 

  • “El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia maligna más comúnmente diagnosticada entre hombres y mujeres en los Estados Unidos y la segunda causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo.

  • La dieta ha sido reconocida como un importante factor de riesgo modificable para el cáncer colorrectal.

  • También se pueden formar carcinógenos potenciales durante el procesamiento de carnes que contienen nitratos de sodio (por ejemplo, nitrosaminas) o tratamiento térmico (por ejemplo, acrilamida) o pueden migrar del empaque de alimentos ultraprocesados ​​(por ejemplo, bisfenol.

  • Los alimentos ultraprocesados ​​comúnmente contienen aditivos alimentarios como emulsionantes dietéticos y edulcorantes artificiales, algunos de los cuales se han sugerido para aumentar el potencial proinflamatorio del microbioma intestinal, promoviendo la carcinogénesis de colon.”

¿Qué se recomienda?

Aumentar el consumo de productos más naturales y orgánicos, aprovechar las huertas, las verdulerías y mercados con productos orgánicos, exigir etiquetados reales en productos, preparar comida casera, enfatizar la educación de una buena alimentación en niños y el hábito del alimento como parte nutricional de la vida, más allá del placer. 

Sin embargo, el advenimiento de estos productos en los supermercados del mundo se vinculan con tendencias de producción industrias que entienden la nueva sociedad. No es casual que los alimentos ultra-procesados existan y algunos expertos desafían estos estudios afirmando los beneficios de su producción. En (Food Business News)  se publica: 

El argumento de la Sra. Webb para comer "más" alimentos procesados ​​se centró en cómo la tecnología alimentaria puede hacer que nuestro suministro mundial de alimentos sea más saludable y sostenible. El procesamiento de alimentos es la mejor manera de alimentar a las poblaciones humanas en crecimiento y al mismo tiempo reducir el desperdicio de alimentos. El "más" para la Sra. Webb no se trata de más comida chatarra, sino de más opciones mejores para usted que brinden beneficios intencionales, para el consumidor y el planeta".

Será una cuestión de decisión personal al enfrentarse  a las góndolas, tomar responsabilidad por lo que se elige producir y consumir, adquirir mayor conocimiento y exigir información nutricional fehaciente a la industria y, por último, quizás considerar la moderación como noble respuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)