El regreso del MotoGP a Buenos Aires (La consecuencia de muchos acuerdos también desde Miami, con Liberty Media)

(Por Maqueda y Maurizio) Tras 28 años de ausencia, Buenos Aires se prepara para volver a ser escenario del Mundial de MotoGP en 2027, un proyecto que promete revitalizar el deporte, impulsar el turismo de lujo y fortalecer la marca Argentina en el escenario global.

Image description

Pasos clave para reposicionar a la Ciudad de BA como epicentro del deporte motor internacional

El regreso del MotoGP a Buenos Aires en 2027 puede ser un catalizador de inversión, turismo y prestigio internacional, siempre y cuando se sigan estos pasos clave con planificación, inversión y compromiso. La oportunidad está sobre la mesa, y la velocidad del cambio dependerá de cómo se gestionen estas etapas en los próximos años.

Sin embargo, este regreso requiere de una serie de pasos estratégicos y de inversión que son clave para convertirlo en realidad. ¿Cuáles son los pasos que debe dar la ciudad para lograrlo? Aquí te los presentamos.

Pasos esenciales para que el MotoGP se consolide en Buenos Aires y de pie a una posibilidad para la F1

1. Reparación y remodelación del Autódromo Gálvez

El primer paso imprescindible es la realización de una inversión significativa en obras de infraestructura. La remodelación incluye rediseño del circuito, mejora de las tribunas, paddock, seguridad y servicios. La homologación internacional por parte de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) es la meta, y para ello, las obras deben comenzar en octubre de 2025 y completarse en 2026.

2. Obtener la homologación FIM

Es el certificado que acredita que el circuito cumple con los estrictos estándares internacionales para albergar eventos de MotoGP. Esto implica modificaciones en el trazado, medidas de seguridad, superficie y áreas de escape. La homologación será en dos fases: primero, para recibir la carrera en 2027, y luego, para aspirar a eventos de mayor categoría y duración.

3. Proyecto de rediseño del circuito

El arquitecto Hermann Tilke, con vasta experiencia en circuitos de F1 y MotoGP, es responsable del diseño. El plan contempla un circuito de aproximadamente 5 kilómetros, con nuevas curvas, zonas de sobrepaso y áreas para fan engagement. La obra también incluye una zona de conciertos y espacios para eventos adicionales, potenciando el impacto económico del evento.

4. Gestión y financiamiento

El proyecto requiere una inversión estimada en torno a 150 millones de dólares. La gestión incluye la búsqueda de financiamiento público y privado, alianzas con marcas internacionales y patrocinadores. La firma del contrato con el promotor Orly Terranova y la presentación del dossier ante la FIA y la FIM son pasos fundamentales en esta etapa.

5. Gestión de permisos y documentación

El proceso administrativo incluye la aprobación del plan por parte de la FIA y la FIM, además de permisos locales y nacionales de construcción y seguridad. La documentación presentada debe cumplir con todos los requisitos técnicos y ambientales para garantizar la viabilidad del proyecto.

6. Promoción y desarrollo del evento

Una vez en marcha las obras y aprobada la homologación, el foco será en la promoción internacional del evento, alianzas con medios y marcas, y en convertir al Gran Premio en un motor de turismo y negocios en Argentina y la región.


¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Contact Infonegocios MIAMI:

      Read Smart, Be Smarter!

¡Únete sin costo!



Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.