¿El totalitarismo de Venezuela y sus seguidores aceptarán la muy posible derrota? ¿Quién puede ganarles las elecciones? (parte II)

(Por Molina y Maqueda) La resistencia de Nicolás Maduro a ceder la presidencia en caso de una derrota electoral se convierte en un tema de gran relevancia en el escenario político venezolano, en medio de un contexto marcado por la incertidumbre y la tensión. A medida que las encuestas revelan un panorama desfavorable para el actual mandatario, surge la interrogante sobre su disposición a transferir el poder en un escenario de posible cambio de liderazgo.

Image description

A escasos días de las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio, los estudios de opinión elaborados por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB) y la encuestadora Delphos sugieren que el líder de la oposición, Edmundo González Urrutia, ha logrado posicionarse como el favorito con un respaldo del 59,1%, dejando a Nicolás Maduro en un segundo lugar con aproximadamente el 25% de la intención de voto. Este escenario representa un revés significativo para el mandatario chavista, quien anticipó las elecciones con la expectativa de asegurar su reelección, estrategia que había dado resultados en el pasado.

¿Cómo se proyectan las elecciones, cuáles son las posibilidades de cada uno de los dos candidatos más fuertes?

Informe especial aquí.

Además de los resultados en las encuestas, la opinión pública parece respaldar a González Urrutia, líder de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición conformada por los principales partidos y dirigentes contrarios a Maduro. Ante la perspectiva de una eventual derrota, las declaraciones y actitudes del presidente saliente generan inquietud entre los venezolanos, especialmente por su reticencia a abordar temas de negociación y transición, y por su insistencia en no ceder el control militar a lo que él denomina un 'oligarca', en referencia a González Urrutia.

La posibilidad de un desenlace violento en caso de una transición de poder desfavorable para Maduro ha sembrado preocupación en la ciudadanía, que teme una escalada de conflictos. Mientras la oposición aboga por un proceso de transición pacífico y ordenado, el discurso del líder chavista sugiere una postura desafiante y poco receptiva a aceptar una eventual derrota, evocando episodios pasados de convulsión social como El Caracazo.

En medio de este clima de incertidumbre, se especula sobre los posibles escenarios futuros para Maduro en caso de una salida del poder, planteando destinos como la República Dominicana o Turquía, donde se mencionan la presencia de activos financieros y propiedades a su nombre. Diversas voces dentro de la política venezolana y la comunidad internacional analizan con cautela la situación, debatiendo sobre las estrategias y posibles reacciones del actual presidente frente a un eventual revés electoral.

En este complejo entramado político, la incógnita sobre la disposición de Nicolás Maduro a aceptar los resultados electorales se convierte en un punto de inflexión que mantendrá en vilo a Venezuela y al mundo, ante la posibilidad de un escenario postelectoral marcado por la confrontación y la incertidumbre.

IG: @infonegociosmiami

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 



Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.