Junio, inflación en el continente americano: la preocupación por Argentina, Colombia y Venezuela (en Estados Unidos y México sigue bajando)

(Por redacción de InfoNegocios Miami con Juan Maqueda) Analizando el impacto inflacionario en América Latina y las medidas adoptadas por otros países de la región, la gran preocupación es por el impacto de la Argentina en la economía de América y la gran caída que ha empezado a tener Colombia. Argentina sigue ocupando el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual en el mes de mayo, convirtiéndose en el país con la suba de precios mensual más alta de América Latina.

Image description

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) (Argentina), la inflación en el país alcanzó un 7,8%, superando el 7,6% registrado el mes anterior por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en Venezuela. En contraste, el resto de la región experimentó una inflación menor al 1% en el mismo período.

¿La pregunta es por qué en toda América la inflación baja y en Argentina sube y sube?

  • En mayo, Argentina ocupó el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual, con un 7,8% de aumento de precios. A nivel de América Latina, fue el país con la suba de precios mensual más alta.

  • Venezuela y El Líbano son los únicos países que superaron a Argentina en la suba de precios durante los últimos 12 meses.

  • La mayoría de los países latinoamericanos han logrado controlar la inflación mediante la adopción de medidas como la reducción de tasas de interés.

  • Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal, pero en términos reales resulta negativa debido a las altas previsiones de inflación.

  • Es necesario implementar medidas sólidas y efectivas para controlar la inflación y lograr estabilidad económica.

Las perspectivas económicas para Argentina no son prometedoras, ya que se prevé que la inflación interanual siga en aumento, a pesar de una posible disminución en el dato mensual de junio.

Diversos países de la región han tomado la decisión de reducir sus tasas de interés, después de un período de ajuste debido a la emisión monetaria durante la pandemia y el aumento de los precios provocado por la guerra en Ucrania.

En contraste, el Banco Central de Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal en el mundo. Sin embargo, en términos reales, estas tasas resultan negativas debido a las previsiones de inflación del 171% para los próximos 12 meses.

Aunque el BCRA ha decidido no ajustar las tasas nuevamente en el corto plazo, se espera que continúe ajustando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación, como una medida para estabilizar una economía en crisis y con perspectivas negativas a corto plazo.

Este análisis de la inflación en Argentina y América Latina nos muestra la necesidad de implementar medidas sólidas y efectivas para controlar este problema económico. A medida que los países de la región adopten políticas adecuadas, será posible alcanzar una estabilidad económica que beneficie a todos los ciudadanos y promueva un crecimiento sostenible.

 

Inflación: ¿Cómo está el mundo?

A nivel global, solamente Venezuela y El Líbano han superado a Argentina en cuanto a la suba de precios durante los últimos 12 meses, con incrementos del 458% y 268%, respectivamente. Argentina ha registrado un incremento del 114,2% desde mayo de 2022.

En el ámbito latinoamericano, la mayoría de los países ha logrado controlar la inflación mediante la adopción de diversas medidas. Colombia, gobernado por Gustavo Petro, registró una inflación del 0,4% el mes pasado y del 12,3% en el último año. Chile se ubicó en segundo lugar con un 0,1% y un 8,7% respectivamente. Perú ocupó el quinto puesto a nivel anual con un 0,3% en mayo y un 7,9% en un año, seguido por Uruguay con un 0% y un 7,1%.

¿Qué lección le da a América y el mundo las malas políticas de Argentina y Venezuela?

La situación inflacionaria de Argentina es preocupante, y la de Venezuela lleva décadas de este flagelo empobrecedor, pero existen lecciones que se pueden aprender de otros países que han enfrentado problemas similares. Algunas medidas que podrían ser útiles para combatir la inflación en Argentina incluyen:

  1. Políticas monetarias responsables: El Banco Central debe mantener una política monetaria disciplinada y ajustada a las condiciones económicas, evitando la emisión excesiva de dinero.

  2. Políticas fiscales prudentes: El gobierno debe implementar medidas fiscales responsables, evitando el déficit fiscal descontrolado y la dependencia excesiva de la emisión monetaria para financiar gastos.

  3. Reformas estructurales: Se requiere una serie de reformas estructurales para mejorar la eficiencia y competitividad de la economía, fomentar la inversión y el crecimiento sostenible.

  4. Promoción de la inversión y generación de empleo: La atracción de inversiones y la generación de empleo formal contribuirán a impulsar la economía y reducir la presión inflacionaria.

  5. Políticas de estabilización macroeconómica: Se deben implementar políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica, como el control de la oferta monetaria, la estabilización del tipo de cambio y la reducción de la incertidumbre económica.

Tips fundamentales.

  • Fundamentalmente reducir drásticamente la ineficiencia y la sobre estructura del estado.

(Argentina, Venezuela y Colombia, tiene un gran gasto público improductivo).

  • Reducir la carga impositiva.

  • Reestructurar y adecuar a los tiempos y económicas actuales las legislaciones laborales.

  • Disminuir el peso de la economía por parte del estado y evitar los sistemas estatistas que fomentan la burocracia y la hiper corrupción.

  • Enfocarse en la exportación y producción

  • Atraer inversión a través de garantías jurídicas, sociales y económicas-financieras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos