Junio, inflación en el continente americano: la preocupación por Argentina, Colombia y Venezuela (en Estados Unidos y México sigue bajando)

(Por redacción de InfoNegocios Miami con Juan Maqueda) Analizando el impacto inflacionario en América Latina y las medidas adoptadas por otros países de la región, la gran preocupación es por el impacto de la Argentina en la economía de América y la gran caída que ha empezado a tener Colombia. Argentina sigue ocupando el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual en el mes de mayo, convirtiéndose en el país con la suba de precios mensual más alta de América Latina.

Image description

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) (Argentina), la inflación en el país alcanzó un 7,8%, superando el 7,6% registrado el mes anterior por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en Venezuela. En contraste, el resto de la región experimentó una inflación menor al 1% en el mismo período.

¿La pregunta es por qué en toda América la inflación baja y en Argentina sube y sube?

  • En mayo, Argentina ocupó el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual, con un 7,8% de aumento de precios. A nivel de América Latina, fue el país con la suba de precios mensual más alta.

  • Venezuela y El Líbano son los únicos países que superaron a Argentina en la suba de precios durante los últimos 12 meses.

  • La mayoría de los países latinoamericanos han logrado controlar la inflación mediante la adopción de medidas como la reducción de tasas de interés.

  • Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal, pero en términos reales resulta negativa debido a las altas previsiones de inflación.

  • Es necesario implementar medidas sólidas y efectivas para controlar la inflación y lograr estabilidad económica.

Las perspectivas económicas para Argentina no son prometedoras, ya que se prevé que la inflación interanual siga en aumento, a pesar de una posible disminución en el dato mensual de junio.

Diversos países de la región han tomado la decisión de reducir sus tasas de interés, después de un período de ajuste debido a la emisión monetaria durante la pandemia y el aumento de los precios provocado por la guerra en Ucrania.

En contraste, el Banco Central de Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal en el mundo. Sin embargo, en términos reales, estas tasas resultan negativas debido a las previsiones de inflación del 171% para los próximos 12 meses.

Aunque el BCRA ha decidido no ajustar las tasas nuevamente en el corto plazo, se espera que continúe ajustando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación, como una medida para estabilizar una economía en crisis y con perspectivas negativas a corto plazo.

Este análisis de la inflación en Argentina y América Latina nos muestra la necesidad de implementar medidas sólidas y efectivas para controlar este problema económico. A medida que los países de la región adopten políticas adecuadas, será posible alcanzar una estabilidad económica que beneficie a todos los ciudadanos y promueva un crecimiento sostenible.

 

Inflación: ¿Cómo está el mundo?

A nivel global, solamente Venezuela y El Líbano han superado a Argentina en cuanto a la suba de precios durante los últimos 12 meses, con incrementos del 458% y 268%, respectivamente. Argentina ha registrado un incremento del 114,2% desde mayo de 2022.

En el ámbito latinoamericano, la mayoría de los países ha logrado controlar la inflación mediante la adopción de diversas medidas. Colombia, gobernado por Gustavo Petro, registró una inflación del 0,4% el mes pasado y del 12,3% en el último año. Chile se ubicó en segundo lugar con un 0,1% y un 8,7% respectivamente. Perú ocupó el quinto puesto a nivel anual con un 0,3% en mayo y un 7,9% en un año, seguido por Uruguay con un 0% y un 7,1%.

¿Qué lección le da a América y el mundo las malas políticas de Argentina y Venezuela?

La situación inflacionaria de Argentina es preocupante, y la de Venezuela lleva décadas de este flagelo empobrecedor, pero existen lecciones que se pueden aprender de otros países que han enfrentado problemas similares. Algunas medidas que podrían ser útiles para combatir la inflación en Argentina incluyen:

  1. Políticas monetarias responsables: El Banco Central debe mantener una política monetaria disciplinada y ajustada a las condiciones económicas, evitando la emisión excesiva de dinero.

  2. Políticas fiscales prudentes: El gobierno debe implementar medidas fiscales responsables, evitando el déficit fiscal descontrolado y la dependencia excesiva de la emisión monetaria para financiar gastos.

  3. Reformas estructurales: Se requiere una serie de reformas estructurales para mejorar la eficiencia y competitividad de la economía, fomentar la inversión y el crecimiento sostenible.

  4. Promoción de la inversión y generación de empleo: La atracción de inversiones y la generación de empleo formal contribuirán a impulsar la economía y reducir la presión inflacionaria.

  5. Políticas de estabilización macroeconómica: Se deben implementar políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica, como el control de la oferta monetaria, la estabilización del tipo de cambio y la reducción de la incertidumbre económica.

Tips fundamentales.

  • Fundamentalmente reducir drásticamente la ineficiencia y la sobre estructura del estado.

(Argentina, Venezuela y Colombia, tiene un gran gasto público improductivo).

  • Reducir la carga impositiva.

  • Reestructurar y adecuar a los tiempos y económicas actuales las legislaciones laborales.

  • Disminuir el peso de la economía por parte del estado y evitar los sistemas estatistas que fomentan la burocracia y la hiper corrupción.

  • Enfocarse en la exportación y producción

  • Atraer inversión a través de garantías jurídicas, sociales y económicas-financieras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami 2025: la cumbre que redefine el poder político global y consolida a Florida-Mia, como el epicentro geopolítico,cultural y económico del siglo XXI (informe I)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) El America Business Forum convoca a Trump, Milei, Messi, M.C. Machado y la élite mundial en un evento que trasciende lo empresarial para convertirse en declaración de principios del nuevo orden hemisférico.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)