“La Caída” de WeWork en EEUU: “Crónica de una muerte anunciada” (impacto en los negocios y en la transformación del espacio de trabajo)

(Por Taylor, en cocreación con Maqueda y Maurizio) La reciente declaración de bancarrota de WeWork en Estados Unidos marca el abrupto colapso de una firma que alguna vez fue considerada la joya de la corona del mercado de espacios de trabajo compartido. Analizamos y compartimos los aprendizajes de este acontecimiento en el mundo de los negocios, la sociedad local y la economía en general.

Image description

Macro análisis:

  1. La declaración de bancarrota de WeWork marca el fin de una era de excentricidades en el mercado de coworking. Esta transformación, aunque traumática, ofrece oportunidades para una reevaluación necesaria. 

  2. Las lecciones aprendidas de la caída de WeWork deberían guiar a las empresas hacia prácticas más prudentes y sostenibles. En este nuevo capítulo, el futuro del trabajo flexible sigue siendo una realidad, pero con un enfoque más pragmático.

  3. A todos nos hace reflexionar… ¿Las empresas pueden crecer tan rápido? ¿Hoy un negocio, no debe tener muchas capas de negocios para que sea negocio?. Para lograr una óptima calidad de experiencia, ¿ No es necesario sí o sí cocrear y asociarse para poder rentabilizar, ciertas experiencias maravillosas, pero muy difícil de equilibrar y sustentabilizar, o de costear cuando no se es experto en todo?.

  4. El crossing es hoy quizás la única forma de costear servicios realmente de calidad, por que sino la opción es dar servicios mediocres, entonces qué pasaría si por ejemplo WW, hubiese sido un centro de experiencia Nescafé, donde se pudiese comprar todo y experimentar constantes eventos, conferencias, etc. ¿Qué pasaría si también fuese socio Samsung? Y desplegará todo su arsenal de comunicación, experiencia allí.

¿Qué pasaría si Linkedin hubiese tenido centros físicos de experiencias, captación de CV, etc en WeWork?

Estas ideas “simplificadas”, lo que intentan explicar que una forma muy clara hoy de rentabilizar a escala la experiencia disruptiva y de valor, es a través de la asociación. No nos referimos de un co-branding o un sponsoring, nos referimos a una alianza estratégica que co-cree y  co-desarrolle experiencias dentro de la macro experiencia.

1. Fin de una era de excesos:

WeWork, liderada por el excéntrico Adam Neumann, se convirtió en sinónimo de espacios de coworking lujosos con extravagancias como rocódromos y piscinas. Sin embargo, su estrategia de asumir grandes espacios y su enfoque en lujos resultaron ser su perdición. La bancarrota de WeWork no solo representa la quiebra de una empresa, sino el fin de una era de excesos en el mundo de los espacios de trabajo compartidos.

 2. Impacto en la economía local:

El colapso de WeWork no pasa desapercibido en la economía local de EE. UU. y, en particular, en ciudades como Miami, donde la presencia de estos espacios era notable. La bancarrota de WeWork generará cambios en la dinámica inmobiliaria y afectará a propietarios, arrendatarios y empleados que se benefician de estos espacios flexibles.

3. Transformación del mercado de coworking:

El modelo de negocio de WeWork, presentado como una start-up tecnológica, demostró ser más un negocio inmobiliario. La transformación del mercado de coworking será inevitable, con un enfoque más realista y sostenible en lugar de lujos extravagantes. La competencia por ocupar grandes espacios se replanteará, y las empresas deberán adaptarse a la nueva normalidad.

4. Lecciones para empresas en crecimiento:

El auge y caída de WeWork ofrece lecciones valiosas para empresas en crecimiento. La obsesión por el crecimiento rápido sin una mirada cautelosa a la rentabilidad puede ser perjudicial. 

Las empresas deben centrarse en estrategias financieras sólidas y evitar caer en la trampa de las decisiones a corto plazo que comprometen la sostenibilidad a largo plazo.

5. El Futuro del trabajo flexible:

A pesar de la caída de WeWork, la demanda de espacios de trabajo flexibles sigue siendo relevante. La pandemia ha redefinido la forma en que las empresas abordan el trabajo remoto, y la tendencia hacia un modelo de trabajo híbrido persistirá. Otras empresas en el sector, como Industrious, podrían llenar el vacío dejado por WeWork, adoptando un enfoque más realista. 

Dejá tu Comentario:

Florida no deja de crecer: un análisis integral de por qué hoy es el estado de mayor crecimiento migratorio (por segundo año consecutivo)

(Por Maqueda, Maurizio y Taylor) En un informe innovador coescrito por destacados expertos junto al equipo de InfoNegocios Miami, analizamos por qué Florida se ha consolidado una vez más su posición como el principal destino de migración en los Estados Unidos por segundo año consecutivo. El exhaustivo análisis, revela las dinámicas multifacéticas que hacen de Florida un imán tanto para individuos como para empresas.

Miami, la capital del capital: Ken Griffin predice que superará a Nueva York como centro financiero (y desea invertir en los Dolphins y en la F1)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) En una declaración innovadora en una conferencia reciente en Miami, Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, especuló audazmente que Miami podría surgir como el nuevo epicentro financiero de Estados Unidos, potencialmente eclipsando a la longeva Nueva York. Griffin compartió su perspectiva visionaria durante una entrevista con Bloomberg, donde discutió el potencial transformador de Miami en el panorama financiero nacional.

Top 10 de ciudades más económicas para residir en el Estado de Florida: exploramos opciones fascinantes de vida

(Por InfoNegocios Miami y Marcelo Maurizio) Florida, el Estado del Sol, ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en un enclave cada vez más atractivo para aquellos que buscan establecerse de manera permanente. Sin embargo, la clave para muchos es la asequibilidad en un contexto donde el sol y las playas se entrelazan con los costos de vida. En un revelador análisis financiero llevado a cabo por GOBankingRates, se identificaron las ciudades donde los costos de vivienda y servicios son sorprendentemente bajos, ofreciendo opciones atractivas para nuevos habitantes.

Roger Federer eleva la experiencia de compra en el Design District de Miami con The On Store (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) En un apasionante cruce entre rendimiento y diseño, Miami celebra la llegada de The On Store al Design District, marcando un hito no solo para los entusiastas del fitness, sino para aquellos que buscan fusionar estilo y bienestar físico. La tienda, copropiedad del legendario tenista Roger Federer, introduce una experiencia única que encapsula la esencia vibrante de la ciudad.

Miami y su diversidad deportiva la posicionan como una de las principales ciudades deportivas de EEUU (¿qué impacto cultural, social, turístico y económico tiene ésto?)

(Por Ortega) En un reciente análisis de WalletHub, una firma líder en análisis financiero y estudios de mercado, Miami ha surgido con fuerza como una de las principales ciudades deportivas en Estados Unidos, alcanzando la destacada sexta posición en una evaluación exhaustiva que abarcó más de 50 métricas en 397 ciudades de la nación. Este logro no solo consolida a Miami como un destino turístico y cultural, sino también como un epicentro vibrante para el deporte a nivel nacional.

La explosión del talento Argentino y de LatAm ilumina Miami: Martín Fierro Latinos 2023 (¿por qué se hacen en la ciudad del sol?)

(Por Juan Maqueda y Felix Maqueda, desde Miami) Miami se vistió de gala y glamour en la noche del lunes con la primera edición de los Martín Fierro Latinos, un evento que celebró lo mejor de la televisión latinoamericana. El escenario, el majestuoso teatro Manuel Artime en la Avenida Collins, fue testigo de la conducción magistral a cargo de la destacada Carolina "Pampita" Ardohain y el carismático Pollo Álvarez.