Los temas que más preocupan a miamenses (y a los ciudadanos en todo el mundo)

(Por Juan Maqueda y Dino Dal Molin desde Miami) En el marco de una tensión global y una incertidumbre palpable, la crisis económica que ha venido azotando a las naciones desde el origen de la pandemia ha generado una creciente preocupación en todo el mundo. Este fenómeno, exacerbado por conflictos bélicos, la crisis energética, la quiebra de bancos de renombre, pero además por un gran aumento del costo de vida, ha llevado a que los temas de mayor inquietud para la ciudadanía a nivel global adquieran un perfil marcadamente económico, pero que planten tambien, el momento donde todos los poderes, las instituciones, las ideologías políticas, se pongan en revisión.

Resumen exprés: 

La encuesta realizada por Ipsos revela la creciente preocupación global por la inflación y la pobreza, así como otros desafíos económicos y sociales. Es fundamental que los líderes políticos y los expertos en economía trabajen juntos para implementar estrategias efectivas y promover un crecimiento inclusivo. Solo de esta manera podremos superar la crisis actual y construir un futuro económico sólido y sostenible para todos. 

Este análisis realizado hace poco tiempo, tiene una tendencia creciente mes a mes.

Esto denota, que los sistemas organizativos mundiales, los partidos políticos, los macro poderes económicos, deben someterse a una autorevisión.

El análisis profundo del 2023:

En efecto, actualmente, son dos los temas que más preocupan a los ciudadanos a nivel mundial: la inflación y la pobreza. Estos resultados son el fruto de la encuesta 'What Worries the World?' (¿Qué le preocupa al mundo?), llevada a cabo por la prestigiosa multinacional de investigación de mercados y consultoría, Ipsos, a una muestra representativa de 19.500 individuos en 29 países durante los meses de enero y febrero de este mismo año.

Entre las conclusiones más destacadas de este estudio, cabe resaltar que un 43% de los encuestados afirmó que la inflación constituye uno de los "principales problemas que su país enfrenta en la actualidad", mientras que la preocupación por la pobreza y la desigualdad social obtuvo el 32% de las menciones.

Resulta oportuno señalar que también se manifestaron inquietudes acerca de otras problemáticas, tales como la delincuencia y la violencia (27%), el desempleo (27%) y la corrupción (25%).

A pesar de que, hace aproximadamente un año, la pandemia de coronavirus se ubicaba como la mayor preocupación a nivel mundial, sorprendentemente, en esta investigación no figura entre las ocho principales inquietudes presentadas en el gráfico, sino que se sitúa en el 12º lugar: tan solo un 9% de los encuestados afirmaron continuar preocupados por este tema.

La consultora internacional, que mes a mes rastrea la opinión pública respecto a los problemas sociales y políticos más relevantes, también puso de manifiesto en su estudio la percepción de los ciudadanos sobre el desarrollo de sus respectivos países.

En este sentido, casi dos tercios (62%) de la población consultada en los 29 estados consideran que su país avanza en la "dirección equivocada". Sin embargo, los investigadores argumentan que no se puede tachar a la gente de especialmente "pesimista" en estos momentos. Al observar retrospectivamente la situación de los últimos diez años, se constata que la mayoría de los encuestados ha expresado su desacuerdo con respecto al desarrollo de su país.

"Si comparamos unos países con otros, se evidencia una notable variabilidad en la situación. En ninguno de los países analizados es tan pronunciada la sensación de estar en un mal camino como en Perú y en Argentina, donde nueve de cada diez encuestados muestran pesimismo respecto a la dirección actual del país".

Dentro de los seis países de América Latina incluidos en el estudio, Brasil, que a principios de este año se vio sacudido por protestas antidemocráticas, registra el menor porcentaje de ciudadanos descontentos (44%). Por otro lado, en España, seis de cada diez encuestados creen que el país va de mal en peor, un reflejo preocupante de la situación económica y social actual. No obstante, es importante señalar que estas preocupaciones no deben ser interpretadas como meras expresiones de pesimismo, sino como una señal clara de la necesidad de abordar de manera efectiva los desafíos económicos que enfrentan los países en la actualidad.

La pandemia de COVID-19 ha dejado un impacto sin precedentes en la economía mundial, y sus efectos se han visto agravados por factores como la guerra y la crisis energética. La reciente quiebra de importantes bancos ha generado aún más incertidumbre y ha contribuido a la inestabilidad financiera global.

En este contexto, es fundamental que los líderes políticos y los expertos en economía implementen estrategias efectivas para combatir la inflación y la pobreza, los dos principales problemas que aquejan a la ciudadanía. La inflación erosiona el poder adquisitivo de las personas y socava la estabilidad económica, mientras que la pobreza y la desigualdad social representan una amenaza para la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Es imperativo adoptar medidas concretas, tanto a nivel nacional como internacional, para abordar estos desafíos económicos. Se requiere una planificación cuidadosa, políticas fiscales sólidas y una coordinación efectiva entre los países para promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Además, es necesario prestar atención a otras preocupaciones planteadas en la encuesta, como la delincuencia y la violencia, el desempleo y la corrupción. Estos problemas también afectan significativamente la calidad de vida de las personas y requieren una acción decidida por parte de las autoridades.

Tips importantes: 

En última instancia, es crucial que los ciudadanos participen activamente en el debate sobre las políticas económicas y exijan transparencia, responsabilidad y medidas concretas para abordar los desafíos actuales. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos superar la crisis económica global y sentar las bases para un futuro próspero y equitativo.

Es un tiempo donde la política y la ideología, deben dejar de lado modos, fanatismos, estructuras de procedimientos y de pensamientos que son muy irreales, burocráticos , con grandes rasgos de egocentrismo, corrupción y falsedad y lejos de la realidad.

Esto también es una revisión que deben realizar las organizaciones mundiales que sus ociosas y burocráticas estructuras, lejos de ayudar a mejorar el mundo, solo son instrumentos de uso de poderes muy obvios que están totalmente alejados de encontrar soluciones globales y que parecen estar sólo interesados en ciertas líneas de pensamiento. 

Es tiempo de un gran altruismo humano, llevado a la práctica. Quizás como nunca antes, los propios poderes del mundo deben auto reverse y ser mucho más nobles y más solidarios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi e Inter Miami finalistas: cómo 90 minutos en Ohio consolidan a Miami como epicentro del deporte global y aceleraron la disrupción de la MLS (parte II)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) El 23 de noviembre de 2025 no pasará a la historia como "otro partido de fútbol". Fue el momento en que Lionel Messi ejecutó una demostración empírica de rentabilidad deportiva que hizo temblar los cimientos de la industria del entretenimiento global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)