Los temas que más preocupan a miamenses (y a los ciudadanos en todo el mundo)

(Por Juan Maqueda y Dino Dal Molin desde Miami) En el marco de una tensión global y una incertidumbre palpable, la crisis económica que ha venido azotando a las naciones desde el origen de la pandemia ha generado una creciente preocupación en todo el mundo. Este fenómeno, exacerbado por conflictos bélicos, la crisis energética, la quiebra de bancos de renombre, pero además por un gran aumento del costo de vida, ha llevado a que los temas de mayor inquietud para la ciudadanía a nivel global adquieran un perfil marcadamente económico, pero que planten tambien, el momento donde todos los poderes, las instituciones, las ideologías políticas, se pongan en revisión.

Image description

Resumen exprés: 

La encuesta realizada por Ipsos revela la creciente preocupación global por la inflación y la pobreza, así como otros desafíos económicos y sociales. Es fundamental que los líderes políticos y los expertos en economía trabajen juntos para implementar estrategias efectivas y promover un crecimiento inclusivo. Solo de esta manera podremos superar la crisis actual y construir un futuro económico sólido y sostenible para todos. 

Este análisis realizado hace poco tiempo, tiene una tendencia creciente mes a mes.

Esto denota, que los sistemas organizativos mundiales, los partidos políticos, los macro poderes económicos, deben someterse a una autorevisión.

El análisis profundo del 2023:

En efecto, actualmente, son dos los temas que más preocupan a los ciudadanos a nivel mundial: la inflación y la pobreza. Estos resultados son el fruto de la encuesta 'What Worries the World?' (¿Qué le preocupa al mundo?), llevada a cabo por la prestigiosa multinacional de investigación de mercados y consultoría, Ipsos, a una muestra representativa de 19.500 individuos en 29 países durante los meses de enero y febrero de este mismo año.

Entre las conclusiones más destacadas de este estudio, cabe resaltar que un 43% de los encuestados afirmó que la inflación constituye uno de los "principales problemas que su país enfrenta en la actualidad", mientras que la preocupación por la pobreza y la desigualdad social obtuvo el 32% de las menciones.

Resulta oportuno señalar que también se manifestaron inquietudes acerca de otras problemáticas, tales como la delincuencia y la violencia (27%), el desempleo (27%) y la corrupción (25%).

A pesar de que, hace aproximadamente un año, la pandemia de coronavirus se ubicaba como la mayor preocupación a nivel mundial, sorprendentemente, en esta investigación no figura entre las ocho principales inquietudes presentadas en el gráfico, sino que se sitúa en el 12º lugar: tan solo un 9% de los encuestados afirmaron continuar preocupados por este tema.

La consultora internacional, que mes a mes rastrea la opinión pública respecto a los problemas sociales y políticos más relevantes, también puso de manifiesto en su estudio la percepción de los ciudadanos sobre el desarrollo de sus respectivos países.

En este sentido, casi dos tercios (62%) de la población consultada en los 29 estados consideran que su país avanza en la "dirección equivocada". Sin embargo, los investigadores argumentan que no se puede tachar a la gente de especialmente "pesimista" en estos momentos. Al observar retrospectivamente la situación de los últimos diez años, se constata que la mayoría de los encuestados ha expresado su desacuerdo con respecto al desarrollo de su país.

"Si comparamos unos países con otros, se evidencia una notable variabilidad en la situación. En ninguno de los países analizados es tan pronunciada la sensación de estar en un mal camino como en Perú y en Argentina, donde nueve de cada diez encuestados muestran pesimismo respecto a la dirección actual del país".

Dentro de los seis países de América Latina incluidos en el estudio, Brasil, que a principios de este año se vio sacudido por protestas antidemocráticas, registra el menor porcentaje de ciudadanos descontentos (44%). Por otro lado, en España, seis de cada diez encuestados creen que el país va de mal en peor, un reflejo preocupante de la situación económica y social actual. No obstante, es importante señalar que estas preocupaciones no deben ser interpretadas como meras expresiones de pesimismo, sino como una señal clara de la necesidad de abordar de manera efectiva los desafíos económicos que enfrentan los países en la actualidad.

La pandemia de COVID-19 ha dejado un impacto sin precedentes en la economía mundial, y sus efectos se han visto agravados por factores como la guerra y la crisis energética. La reciente quiebra de importantes bancos ha generado aún más incertidumbre y ha contribuido a la inestabilidad financiera global.

En este contexto, es fundamental que los líderes políticos y los expertos en economía implementen estrategias efectivas para combatir la inflación y la pobreza, los dos principales problemas que aquejan a la ciudadanía. La inflación erosiona el poder adquisitivo de las personas y socava la estabilidad económica, mientras que la pobreza y la desigualdad social representan una amenaza para la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Es imperativo adoptar medidas concretas, tanto a nivel nacional como internacional, para abordar estos desafíos económicos. Se requiere una planificación cuidadosa, políticas fiscales sólidas y una coordinación efectiva entre los países para promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Además, es necesario prestar atención a otras preocupaciones planteadas en la encuesta, como la delincuencia y la violencia, el desempleo y la corrupción. Estos problemas también afectan significativamente la calidad de vida de las personas y requieren una acción decidida por parte de las autoridades.

Tips importantes: 

En última instancia, es crucial que los ciudadanos participen activamente en el debate sobre las políticas económicas y exijan transparencia, responsabilidad y medidas concretas para abordar los desafíos actuales. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos superar la crisis económica global y sentar las bases para un futuro próspero y equitativo.

Es un tiempo donde la política y la ideología, deben dejar de lado modos, fanatismos, estructuras de procedimientos y de pensamientos que son muy irreales, burocráticos , con grandes rasgos de egocentrismo, corrupción y falsedad y lejos de la realidad.

Esto también es una revisión que deben realizar las organizaciones mundiales que sus ociosas y burocráticas estructuras, lejos de ayudar a mejorar el mundo, solo son instrumentos de uso de poderes muy obvios que están totalmente alejados de encontrar soluciones globales y que parecen estar sólo interesados en ciertas líneas de pensamiento. 

Es tiempo de un gran altruismo humano, llevado a la práctica. Quizás como nunca antes, los propios poderes del mundo deben auto reverse y ser mucho más nobles y más solidarios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Todos los campeones del Mundial de Clubes: ¿sabes qué equipos la han ganado más veces? (una copa con absoluta hegemonía española)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) La competencia que define al club más grande del mundo: historia, datos y análisis estratégico. La Historia de los Reyes del Fútbol Mundial.Desde su inicio en 2000, el Mundial de Clubes de la FIFA ha consolidado su lugar como la máxima competición intercontinental, heredera de la mítica Copa Intercontinental, que desde 1960 enfrentaba a los campeones de Europa y Sudamérica. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Chelsea vs. PSG son los finalistas del Mundial de Clubes 2025 (fecha, horario, sede, estadísticas y todo lo que debes saber)

(Por Creación colaborativa de MotorHome, Red Infonegocios y XDXT) La gran final del nuevo Mundial de Clubes, un evento que trasciende el fútbol. Ambos equipos, tras eliminar a sus rivales en semifinales, se preparan para disputar la gloria en un evento que combina deporte, espectáculo, experiencias crossing y un despliegue de marketing y entretenimiento al estilo Super Bowl. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estratégico creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y el estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Qué es el Storybeing y cómo revoluciona el marketing en la era de las experiencias phygitales y crossing? (parte II)

La evolución de las historias en el marketing. Desde los orígenes del storytelling, las marcas han buscado conectar con sus audiencias a través de historias, acciones y experiencias. Pero en un mundo donde la tecnología y la innovación transforman rápidamente cómo interactuamos, surge un nuevo concepto que va más allá de contar o vivir historias: el Storybeing. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos