¿Qué tan barato sale viajar a Cuba?

(Por Nancy Clara)

Desde que ayer despegó el vuelo 387 de la compañía JetBlue hacia Cuba, el destino turístico entrará en ascenso, debido al camino instaurado entre ambos países a finales del 2014. Pero, ¿cuál sería la verdadera ventaja económica, para quienes quieren viajar a la isla a visitar a sus familias?

En una nota anterior (léase Crónicas de un final anunciado), hablábamos acerca de cómo las grandes aerolíneas absorbieron los vuelos chárter (únicos permitidos para entrar a la isla durante 50 años), que valían alrededor de 489 dólares, por un viaje de 50 minutos.

Hoy en día, las aerolíneas americanas, están promocionando los vuelos con precios que varían de 219 a 99 dólares, pero es solo una promoción. JetBlue y American Airlines ofrecen tarifas similares, 99 dólares por un solo tramo de “ida”, la vuelta la cobran casi el doble.

La lógica indica que ahora los vuelos tendrían que mantenerse en una tarifa promedio de US$180, pero la economía marca que a mayor demanda, los precios suben y se mantendrán alrededor de los US$250. ¿La diferencia?, que ahora se puede pagar financiado con tarjeta de crédito y se pueden comprar los pasajes por internet.

El director ejecutivo de JetBlue, Robin Hayes, viajó ayer en el primer vuelo a Cuba y dejó ver el entusiasmo que generó, ser la primera aerolíneas con bandera americana en aterrizar en Cuba.

De aquí a fin de año, los vuelos se irán incrementando de a poco. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), aprobó para este año de 110 vuelos entre Estados Unidos y Cuba, de los cuales 20 vuelos serán a La Habana y 90 a otras ciudades de Cuba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)