A este nuevo régimen del encantamiento lo denominaremos "Hipnocracia": una forma de dominación política que opera mediante el embrujo, la distracción emocional y la anestesia crítica.
Es la lógica del poder en la era de las pantallas, del relato y del marketing, donde gobernar consiste en captar la atención y administrarla.
La hipnocracia es el régimen de nuestro tiempo. No ha reemplazado a la democracia de forma abrupta, sino que la ha descompuesto desde adentro, disfrazándose con sus formas mientras vacía su contenido.
Gobernar hoy no es administrar lo real, sino producir ficciones lo suficientemente convincentes para mantener el sueño colectivo. La gran tarea de nuestro tiempo, entonces, no es resistir una dictadura visible, sino despertar de una seducción permanente.
Despertar implica desarmar el hechizo. Recuperar la capacidad crítica, el deseo de verdad y el coraje de ver más allá de la pantalla. Porque mientras dure el encantamiento, el poder seguirá ejerciéndose sin oposición, y la política seguirá siendo, cada vez más, un arte de dormir despiertos.
I. El espectáculo como forma de gobierno
La política del siglo XXI ha asumido plenamente su carácter escénico. Ya no importa tanto el contenido del mensaje como su formato y su capacidad para generar reacciones inmediatas. La hipnocracia se alimenta de esta teatralización permanente del poder. El líder político se convierte en "performer": alguien que debe mantenerse presente, visible y emocionalmente activo, incluso cuando sus decisiones carecen de impacto real.
Guy Debord (1967), en su obra "La sociedad del espectáculo", anticipó este fenómeno con una lucidez profética. Para él, el espectáculo no es una mera colección de imágenes, sino una relación social mediada por imágenes.
En la hipnocracia, esta relación se transforma en un círculo cerrado: el ciudadano ya no participa activamente en la construcción política, sino que observa, aplaude, se indigna y comenta. Espectador más que actor, consumidor más que ciudadano.
Esta transformación no es accidental. Neil Postman (1985), en "Amusing Ourselves to Death", señala que la televisión —y, por extensión, los medios digitales— no sólo cambia el contenido del discurso público, sino también su forma y su lógica. Lo importante no es lo que se dice, sino si resulta entretenido. Así, la política se adapta al ritmo del zapping: breve, superficial y emocional.
II. La hipnosis mediática y el simulacro
La hipnocracia no necesita censura ni represión. Su fuerza radica en saturar los sentidos, no en restringirlos. La ciudadanía está constantemente expuesta a una avalancha de estímulos que genera una sensación de participación, aunque no exista tal cosa. Las elecciones siguen ocurriendo, pero sus opciones son cada vez más limitadas; los debates se mantienen, pero giran en círculos; las decisiones reales y estructurales se toman fuera del escenario.
Jean Baudrillard (1981) ofrece aquí una clave fundamental. En "Simulacros y simulación", sostiene que en nuestra era lo real ha sido reemplazado por su representación. No se trata de ocultar la verdad, sino de producir un simulacro más convincente que lo real. En términos políticos: no se suprime la democracia, se la simula.
El ciudadano vota, opina y reacciona, pero todo ocurre dentro de un juego previamente diseñado.
Chomsky y Herman (1988), en "Manufacturing Consent", abordan cómo los medios no informan, sino que modelan la opinión pública. La hipnocracia se apoya en estos mecanismos: decide qué es relevante, qué se discute, qué escandaliza y qué se olvida. Así, el consenso se produce no por persuasión racional, sino por repetición emocional.
III. Sociedad anestesiada, democracia vacía
La hipnocracia no funciona sin un terreno fértil: una ciudadanía despolitizada, más interesada en el confort individual que en la transformación colectiva. Aquí es clave el aporte de Gilles Lipovetsky (1983), quien en "La era del vacío" describe la cultura posmoderna como una época de narcisismo suave, donde el compromiso social cede ante el culto a la experiencia personal.
El ciudadano hipnotizado no desea saber, sino sentir. Giovanni Sartori (1997), en "Homo Videns", advierte que el paso de una cultura escrita a una visual debilita el pensamiento abstracto. Lo que no se muestra, no existe. Lo que no emociona, no importa. Esta transformación cognitiva alimenta la hipnocracia, que prefiere ciudadanos sensibles pero desprovistos de juicio crítico.
La consecuencia de este modelo es una democracia formal, pero vaciada de sustancia. Se mantiene el decorado —elecciones, debates, instituciones—, pero se ha erosionado la base: el pensamiento autónomo, la deliberación colectiva y el sentido de lo público. El gobierno sigue existiendo, pero opera detrás del velo de la distracción.
IV. Inteligencia artificial, algoritmos y la profundización del hechizo
En la era de la hipnocracia, el poder no se ejerce sólo desde las pantallas, sino desde los algoritmos que las habitan. La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo oráculo del poder: predice comportamientos, perfila ciudadanos, personaliza discursos y ajusta emociones en tiempo real. Lo que antes era una manipulación general hoy es una seducción específica, dirigida a cada individuo según sus debilidades cognitivas, emocionales o culturales.
Las redes sociales ya no sólo distribuyen contenidos, sino que priorizan aquellos que generan mayor respuesta emocional. La IA no necesita saber qué pensamos: le basta con saber cómo reaccionamos. En ese sentido, alimenta y perfecciona el hechizo. Nos muestra lo que queremos ver, refuerza nuestras creencias, nos aísla en burbujas de validación y refuerza la ilusión de libertad.
A esto se suma el desarrollo emergente del "quantum computing", que promete una capacidad de procesamiento inimaginable. Conectado con inteligencia artificial, podría llevar la simulación política a un nivel sin precedentes: escenarios modelados con precisión milimétrica, decisiones optimizadas al instante y control de variables sociales en tiempo real.
En lugar de gobernar sobre realidades complejas, la hipnocracia del futuro podría gobernar sobre modelos probabilísticos hiper-precisos, anticipando reacciones antes de que ocurran.
Este poder no se ejerce desde la ideología, sino desde el diseño. No necesita justificar, sólo necesita funcionar. Y en esa eficiencia seductora —en ese algoritmo que sabe lo que queremos antes que nosotros— se juega la última forma de dominio: la que opera sin resistencia porque ni siquiera se percibe como dominio.
Referencias
-
Baudrillard, J. (1981). Simulacros y simulación. París: Galilée.
-
Chomsky, N., & Herman, E. S. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books.
-
Debord, G. (1967). La société du spectacle. París: Buchet-Chastel.
-
Lipovetsky, G. (1983). L’ère du vide. París: Gallimard.
-
Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. Viking Penguin.
-
Sartori, G. (1997). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Taurus
¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!:
Contact Infonegocios MIAMI:
juan.maqueda@onefullagency.com
marcelo.maurizio@onefullagency.com
Read Smart, Be Smarter!
Tu opinión enriquece este artículo: