¿Sabes lo que es la Hipnocracia, y por qué estamos viviendo en su era en muchos países y desde hace muchos años?

(Por Alberto Schuster) Nunca antes la política ha parecido tan omnipresente y, al mismo tiempo, tan vacua. Encendemos el televisor y vemos líderes que sonríen, debaten, discuten y hasta bailan. Abundan los discursos, los gestos y los anuncios grandilocuentes. Sin embargo, algo no encaja: la sensación de movimiento permanente encubre una parálisis profunda. Se habla, se promete, se dramatiza... pero no se gobierna. O, mejor dicho, se gobierna sin que nadie lo note. Bajo una capa de espectáculo y distracción, el poder ha mutado. Ya no se impone con violencia, sino que seduce. Ya no manda: encanta.

(Contenido de valor estratégico: tiempo de lectura 5 Minutos)

Image description

A este nuevo régimen del encantamiento lo denominaremos "Hipnocracia": una forma de dominación política que opera mediante el embrujo, la distracción emocional y la anestesia crítica. 

Es la lógica del poder en la era de las pantallas, del relato y del marketing, donde gobernar consiste en captar la atención y administrarla.

La hipnocracia es el régimen de nuestro tiempo. No ha reemplazado a la democracia de forma abrupta, sino que la ha descompuesto desde adentro, disfrazándose con sus formas mientras vacía su contenido. 

Gobernar hoy no es administrar lo real, sino producir ficciones lo suficientemente convincentes para mantener el sueño colectivo. La gran tarea de nuestro tiempo, entonces, no es resistir una dictadura visible, sino despertar de una seducción permanente.

Despertar implica desarmar el hechizo. Recuperar la capacidad crítica, el deseo de verdad y el coraje de ver más allá de la pantalla. Porque mientras dure el encantamiento, el poder seguirá ejerciéndose sin oposición, y la política seguirá siendo, cada vez más, un arte de dormir despiertos.

I. El espectáculo como forma de gobierno

La política del siglo XXI ha asumido plenamente su carácter escénico. Ya no importa tanto el contenido del mensaje como su formato y su capacidad para generar reacciones inmediatas. La hipnocracia se alimenta de esta teatralización permanente del poder. El líder político se convierte en "performer": alguien que debe mantenerse presente, visible y emocionalmente activo, incluso cuando sus decisiones carecen de impacto real.

 

Guy Debord (1967), en su obra "La sociedad del espectáculo", anticipó este fenómeno con una lucidez profética. Para él, el espectáculo no es una mera colección de imágenes, sino una relación social mediada por imágenes. 

 

En la hipnocracia, esta relación se transforma en un círculo cerrado: el ciudadano ya no participa activamente en la construcción política, sino que observa, aplaude, se indigna y comenta. Espectador más que actor, consumidor más que ciudadano.

Esta transformación no es accidental. Neil Postman (1985), en "Amusing Ourselves to Death", señala que la televisión —y, por extensión, los medios digitales— no sólo cambia el contenido del discurso público, sino también su forma y su lógica. Lo importante no es lo que se dice, sino si resulta entretenido. Así, la política se adapta al ritmo del zapping: breve, superficial y emocional.

II. La hipnosis mediática y el simulacro

La hipnocracia no necesita censura ni represión. Su fuerza radica en saturar los sentidos, no en restringirlos. La ciudadanía está constantemente expuesta a una avalancha de estímulos que genera una sensación de participación, aunque no exista tal cosa. Las elecciones siguen ocurriendo, pero sus opciones son cada vez más limitadas; los debates se mantienen, pero giran en círculos; las decisiones reales y estructurales se toman fuera del escenario.

Jean Baudrillard (1981) ofrece aquí una clave fundamental. En "Simulacros y simulación", sostiene que en nuestra era lo real ha sido reemplazado por su representación. No se trata de ocultar la verdad, sino de producir un simulacro más convincente que lo real. En términos políticos: no se suprime la democracia, se la simula. 

El ciudadano vota, opina y reacciona, pero todo ocurre dentro de un juego previamente diseñado.

Chomsky y Herman (1988), en "Manufacturing Consent", abordan cómo los medios no informan, sino que modelan la opinión pública. La hipnocracia se apoya en estos mecanismos: decide qué es relevante, qué se discute, qué escandaliza y qué se olvida. Así, el consenso se produce no por persuasión racional, sino por repetición emocional.

III. Sociedad anestesiada, democracia vacía

La hipnocracia no funciona sin un terreno fértil: una ciudadanía despolitizada, más interesada en el confort individual que en la transformación colectiva. Aquí es clave el aporte de Gilles Lipovetsky (1983), quien en "La era del vacío" describe la cultura posmoderna como una época de narcisismo suave, donde el compromiso social cede ante el culto a la experiencia personal.

 

El ciudadano hipnotizado no desea saber, sino sentir. Giovanni Sartori (1997), en "Homo Videns", advierte que el paso de una cultura escrita a una visual debilita el pensamiento abstracto. Lo que no se muestra, no existe. Lo que no emociona, no importa. Esta transformación cognitiva alimenta la hipnocracia, que prefiere ciudadanos sensibles pero desprovistos de juicio crítico.

 

La consecuencia de este modelo es una democracia formal, pero vaciada de sustancia. Se mantiene el decorado —elecciones, debates, instituciones—, pero se ha erosionado la base: el pensamiento autónomo, la deliberación colectiva y el sentido de lo público. El gobierno sigue existiendo, pero opera detrás del velo de la distracción.

IV. Inteligencia artificial, algoritmos y la profundización del hechizo

En la era de la hipnocracia, el poder no se ejerce sólo desde las pantallas, sino desde los algoritmos que las habitan. La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo oráculo del poder: predice comportamientos, perfila ciudadanos, personaliza discursos y ajusta emociones en tiempo real. Lo que antes era una manipulación general hoy es una seducción específica, dirigida a cada individuo según sus debilidades cognitivas, emocionales o culturales.

Las redes sociales ya no sólo distribuyen contenidos, sino que priorizan aquellos que generan mayor respuesta emocional. La IA no necesita saber qué pensamos: le basta con saber cómo reaccionamos. En ese sentido, alimenta y perfecciona el hechizo. Nos muestra lo que queremos ver, refuerza nuestras creencias, nos aísla en burbujas de validación y refuerza la ilusión de libertad.

A esto se suma el desarrollo emergente del "quantum computing", que promete una capacidad de procesamiento inimaginable. Conectado con inteligencia artificial, podría llevar la simulación política a un nivel sin precedentes: escenarios modelados con precisión milimétrica, decisiones optimizadas al instante y control de variables sociales en tiempo real. 

En lugar de gobernar sobre realidades complejas, la hipnocracia del futuro podría gobernar sobre modelos probabilísticos hiper-precisos, anticipando reacciones antes de que ocurran.

Este poder no se ejerce desde la ideología, sino desde el diseño. No necesita justificar, sólo necesita funcionar. Y en esa eficiencia seductora —en ese algoritmo que sabe lo que queremos antes que nosotros— se juega la última forma de dominio: la que opera sin resistencia porque ni siquiera se percibe como dominio.

Referencias

  • Baudrillard, J. (1981). Simulacros y simulación. París: Galilée.

  • Chomsky, N., & Herman, E. S. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books.

  • Debord, G. (1967). La société du spectacle. París: Buchet-Chastel.

  • Lipovetsky, G. (1983). L’ère du vide. París: Gallimard.

  • Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. Viking Penguin.

  • Sartori, G. (1997). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Taurus

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

  marcelo.maurizio@onefullagency.com

Read Smart, Be Smarter!





Tu opinión enriquece este artículo:

El libro censurado que a un mes de su lanzamiento es récord mundial: Facebook y el Poder Oculto (la verdad que Meta no quiere que sepas)

(Por Taylor y Rodriguez Otero) ¿Sabías que un libro mordaz sobre Meta, la empresa matriz de Facebook, se convirtió en un éxito de ventas en EE.UU. y Amazon, y revela secretos oscuros sobre el gigante tecnológico? Descubre cómo esta polémica puede cambiar tu visión sobre las plataformas digitales y su impacto en la sociedad y los negocios en Miami, latam y el mundo ¿Por qué  hacer un libro precisamente para contar como un sistema (red) apuesta a que la gente deje de leer libros, papers, documentos?

Información de valor: Nota 4 Minutos de lectura. 

¿Cómo Fiat convirtió una estrategia de compra de empresas en un imperio global hoy?

(Por Maqueda & Maurizio) La Revolución Silenciosa de Fiat en el Mercado Automotor. Desde un Fiat 510 a ser el cuarto grupo automotriz más grande del mundo. Desde Alfa Romeo y Maserati hasta Ferrari, Fiat ha demostrado que la compra inteligente y la integración empresarial pueden transformar un fabricante de autos en un imperio de influencia y riqueza. ¿Cuánto pesa Brasil en el grupo?. ¿Cómo es su portfolio y mercado?

Información de valor: Micro Nota 4 Minutos de lectura

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Una revolución en el marketing deportivo y la experiencia del fanático: la producción multimedia de "MotorHome" llega a Miami (desde Córdoba, Argentina)

(Por Ortega desde Miami) Se trata de "MotorHome", un innovador proyecto de una productora argentina (Roll Production) que, con una brillante idea y un equipo de especialistas en fútbol, marcas y cultura popular, presenta un contenido multicanal que combina streaming, redes sociales, activaciones y alianzas estratégicas con medios como Fox, Telefe Argentina, Infonegocios Miami, y plataformas digitales de primer nivel.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Reserve Padel organiza el “Moonlight Open” (con presencia de importantes jugadores como Tapia, Galán y Coello) en honor a Charlie Moon y con fin solidario

Este viernes 16 de mayo, Reserve Cares—el brazo solidario de Reserve Padel—organizará la primera edición del Moonlight Open en Reserve Miami Seaplane. El Moonlight Open unirá a la comunidad local en torno al deporte, la filantropía y la celebración, con la ambiciosa meta de recaudar entre 750.000 y 1.000.000 de dólares para apoyar la investigación y el tratamiento del cáncer en el Sylvester Comprehensive Cancer Center.

Huawei también se mete al juego de las PCs con su HarmonyOS (¿no hay suficiente con Windows, OS y Linux?)

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) La batalla tecnológica del siglo se libra en los escritorios, y tiene muchas implicancias. ¿Estamos ante la mayor disrupción tecnológica desde el nacimiento de Windows y MacOS? El 19 de mayo de 2025, Huawei presentará su primera línea de computadoras personales con HarmonyOS, un sistema operativo 100% chino, desarrollado desde cero para romper la dependencia de Silicon Valley.

Contenido estratégico(Información de valor: Micro Nota 1,5 Minutos de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 4 minutos de lectura)

Centroamérica unida: la gran oportunidad impulsada por Nayib Bukele (¿por qué es un proyecto interesante para el continente?)

(Por Maurizio y Otero) En un mundo cada vez más interconectado, la idea de unir pequeñas naciones en una sola entidad cohesiva no es solo un sueño, sino una estrategia viable propuesta por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Esta propuesta que se presentó por primera vez hace más de un año y medio, comienza a resonar en todo los rincones del continente, ya que sería ampliamente beneficiosa en multisentidos. En su ambiciosa visión es muy racional. ¿Qué ideologías están en contra por mezquinos intereses?.

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 2 Minutos de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 4 minutos de lectura)